Beas de Segura

Escudo del municipio

Aprobado: Resolución de 2 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo y la Bandera del municipio de Beas de Segura (Jaén). (BOJA 21/9/2009).

Descripción: En campo de sinople, un puente romano de dos ojos, estribado, de plata y mazonado de sable, sobre ondas de plata y azur, cargadas de trucha en su color natural. Sobre el puente, un castillo de plata mazonado y aclarado de sable. Sobre el todo, cruz de Santiago de gules. Al timbre, corona real abierta. bajo la punta, cinta de oro con la divisa en letra de sable: «MUY NOBLE E MUY LEAL VILLA DE VEAS».

Significado: En 1575 Beas contesta a las Relaciones topográficas de Felipe II describiendo así el escudo existente desde tiempos inmemoriales: "Una torre sobre un puente e un río que pasa por debajo e una trucha dentro del río... e la razón de dichas armas esta en que a la villa no se puede entrar por ningún camino real si no es pasando por el río e puente". La cruz de Santiago simboliza la pertenencia de la villa a la orden homónima entre los siglos XIII y XV.

Bandera del municipio

Aprobada: Resolución de 2 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo y la Bandera del municipio de Beas de Segura (Jaén). (BOJA 21/9/2009).

Descripción: Bandera endrizada de forma rectangular, con una proporción entre la anchura o vaina y la longitud o vuelo, de 2 a 3. Partida verticalmente a 1/6 del asta y jaquelada en tres órdenes de plata (blanco) y sinople (verde). El resto del campo o paño se divide horizontalmente hasta la pendiente en dos franjas iguales: La primera o superior de gules (rojo). La segunda o inferior partida a su vez en seis franjas alternadas de plata y azur (azul). La driza será un cordón terciado en oro (amarillo), gules (rojo) y plata (blanco).

Significado: Son los colores del escudo.