Este día tuvimos la oportunidad de cambiar de asignatura, de español pasamos a impartir Ciencia Naturales.
El jueves 15 de marzo iniciamos la clase saludando, orando y motivando a los estudiantes con una canción titulada “El baile de los animales”. Luego, recogimos los conocimientos previos partiendo de temas anteriores (elementos bióticos y abióticos) con imágenes proyectadas que los estudiantes identificaron según su clasificación. Por ejemplo, se presentó una imagen de una flor y los alumnos debían de clasificarla en biótica o abiótica. Como última imagen pusimos el agua y le preguntamos a los alumnos su clasificación. Así dimos introducción al tema del día, EL AGUA.
Iniciamos mostrando una botella llena de agua y preguntando a los niños la edad de esa agua. De esa manera seguimos con la explicación del primer tema “los tres estados del agua” utilizamos varios ejemplos con las diapositivas para desarrollarlo.
Culminada la parte de los estados, continuamos con la reproducción de un video titulado “El ciclo del agua”. Con ayuda de un gráfico, hecho por nosotras, explicamos las partes del ciclo del agua (evaporación, condensación y precipitación); los niños se mostraron receptivos. Para verificar si realmente hubo un aprendizaje, les pedimos a una estudiante que explicara en qué consiste el proceso tratado en la clase; esta supo reproducir los conocimientos. Es decir que hubo un aprendizaje significativo que se evidenció en el momento que fue necesario, partiendo de la teoría de aprendizaje de Gagné, que dice que el aprendizaje es el cambio propiciado por la interacción entre persona y ambiente, y de John Dewey, el cual decía que la praxis es la única manera en la cual los estudiantes aprenden.
Como actividad de cierre y fijación de conocimientos, los estudiantes dibujaron el ciclo del agua e identificaron sus partes en un papel doblado, en eso trabajaron hasta el momento del receso. Una vez finalizado el receso, la maestra titular ideó una actividad de reforzamiento, la cual consistía en ilustrar el ciclo del agua y sus estados, empleó una hoja de trabajo con dos columnas de tres cuadros para cada clasificación.
A lo largo de la clase, pudimos observar el buen desenvolvimiento de los alumnos con el tema. Aunque algunos presentaron dificultades para realizar las actividades de reforzamiento entre los mismo alumnos se ayudaban, lo que quiere decir que habían un ambiente colaborativo y de aprendizaje. El uso de las TICS en esta clase mantuvo a los alumnos la mayor parte del tiempo, activos y atentos y fue una herramienta que verdaderamente facilitó nuestra tarea y propósito del día. Evaluando nuestro desempeño del día, consideramos que hicimos bien en hacer un balance con la implementación de los recursos tecnológicos y lo usual de hacer trabajos manuales. De todas formas, siempre hay cosas que mejorar y pensamos que el ejercicio de práctica y evaluación al finalizar nuestra intervención, pudo haber sido más sencillo para los alumnos, pues muchos no entendieron la dinámica del papel doblado entonces por eso cometieron algunos errores.
Inicio de la clase bailando
Uso de las TICs en la clase de Ciencias Naturales (vídeo del ciclo del agua)
Explicación del ciclo del agua con recursos tecnológicos y concretos. Alumnos identificando los procesos del ciclo.
Actividad para reforzar y practicar los conocimientos de la clase (estados del agua y ciclo del agua)