En este diario están plasmadas las vivencias ocurridas el en la séptima semana de nuestra inserción en la escuela Ana Josefa Jiménez; día de internacional de la mujer.
El jueves 8 de marzo arribamos al aula correspondiente,(2do F); esperamos diez minutos después de las ocho de la mañana (a petición de la maestra titular) a que la mayoría de nuestros alumnos llegaran a la escuela, ya que habían estado llegando tarde a lo largo de la semana. Mientras iban organizándose y sentándose en sus respectivos asientos, nos acercamos a saludar y a hablar con los educandos presentes acerca de sus vidas o cualquier cosa que ellos consideraron importante con el motivo de solidificar nuestras relaciones con ellos.
Para el inicio de la clase, saludamos, oramos, cantamos e hicimos la coreografía de la canción titulada Hay Libertad de Jonathan y Sarah Jerez a modo de reflexión. Una vez terminada la dinámica, los estudiantes contaron qué significa para ellos el ser libres, y luego discutimos por qué y cómo somos libres. Después, procedimos a escribir la fecha en la pizarra, y a recordar que hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer; más adelante, recogimos los saberes previos (la lista de compras) para pasar al nuevo tema: ¨La receta¨.
Haciendo uso de la estrategia del descubrimiento les enseñamos a los niños utensilios de la cocina (sartén, cucharón, copas de medida, tazón, cuchara, entre otros), y seguidamente, pasamos a tratar las partes de la receta (título, ingredientes, preparación). Con el objetivo de que los alumnos se ubicaran en el contexto, permitimos que exploraran un libro de recetas, y luego continuamos con la lectura de un ejemplo en la pizarra para identificar las tres partes que contiene una receta.
Explicación de la receta y sus partes.
Continuamos, haciendo una demostración de una receta que titulamos ¨Tazón de cereal con leche¨, la cual estaba transcrita en un cartel; en esta parte, los niños pudieron palpar los ingredientes, ver la relación que estos tenían con el título, y seguir los pasos junto con nosotras (medir el cereal con tazas de medida, echarlo en el tazón; medir la leche, verter la leche en el tazón; mezclar todo con una cuchara). Los estudiantes experimentaron elementos concretos y gráficos en la clase, que les ayudaron a comprender mejor qué es en sí una receta y cómo se elabora. Pensamos que es importante que estos tengan contacto con lo que se habla en clase, no solo aprenderlo de la boca del maestro. Los docente deben reconocer la implementación de la práctica en el aula y de los recursos visuales, puestos traen gran efectividad en el aprendizaje.
El aprendizaje se puede reforzar con diferentes recursos de enseñanza / aprendizaje porque estimulan, motivan y también centran la atención de los alumnos durante un tiempo en el proceso de instrucción. Las ayudas visuales despiertan el interés de los alumnos y ayudan a los profesores a explicar los conceptos fácilmente; son una herramienta efectiva que "invierte el pasado con un aire de actualidad”. Hay un famoso proverbio chino que dice que "una imagen vale más que mil palabras ", y esto real y verdadero en las aulas, al ver una acción tomamos conocimiento que verdaderamente perduran y son significativos. Kishore (2003) dijo que "las ayudas visuales estimulan el pensamiento y el conocimiento".. y si eso es solo de ver… ¿cuánto más significativo es hacer?
Más adelante, jugamos a la llamada telefónica, actividad lúdica en la cual los niños debían imaginar que se llamaban para pedirse y darse recetas entre ellos. Este ejercicio les ayudó a aprender a hacer las preguntas correctas a partir de las partes de la receta (título: ¿qué quieres preparar?; ingredientes: ¿qué voy a necesitar?; preparación: ¿cómo lo hago?), y también a utilizar el razonamiento lógico y creativo para dictar los ingredientes y la preparación. Quedamos impactadas cuando un alumno dio la receta perfecta, es decir, con todos los ingrediente y pasos para realizar una avena. Durante esta actividad la maestra anfitriona intervino para hacer ciertas preguntas y comentarios a los niños.
Producción oral de una receta utilizando la llamada por teléfono.
Como actividad de cierre, los niños trabajaron en grupos con una hoja de trabajo diario, en la cual debían identificar las partes de la receta, crear un título original, y dibujar la imagen. A nuestro parecer, es necesario que para realmente verificar los aprendizajes de los alumnos deben haber evidencias (en este caso, la hoja de ejercicio). Además, todo maestro siempre debe de tener presente el hecho de que la evaluación es un proceso formativo al igual que sumativo; asimismo, la evaluación es un aprendizaje, no una herramienta que el docente usa para asustar o reprobar a sus alumnos. Cindy Wyels, de la California State University Channel Islands plantea que las hojas de trabajo son una herramienta efectiva en los esfuerzos continuos para alentar a nuestros estudiantes a involucrar sus cerebros durante la clase. Las mismas, utilizadas en clase también pueden ayudar a dirigir el aprendizaje de los estudiantes fuera de clase. Sus beneficios son múltiples ya que ayudan a los estudiantes a enfocarse, cierra la brecha entre mirar y hacer, los anima a comunicar sus ideas, los enseña a cómo aprender de sus libros de texto y permite que ellos realicen conexiones de material nuevo y material cubierto previamente.
Para finalizar formalmente la clase, realizamos preguntas sobre los contenidos y las experiencias vividas, y un representante de cada grupo socializó con el resto de la clase la producción de su equipo.
Actividad práctica y evaluativa en grupos.
Una vez finalizado el receso, los niños y la educadora entraron al aula ordenados. Rápidamente, la maestra procedió a cantar dos canciones junto a los alumnos: ¨Yo tengo una casita así¨ y ¨El reloj marca las horas¨, en esta los niños estaban felices y activos cantando, demostrando así que disfrutan cantar y bailar. Al terminarse la dinámica de motivación, la maestra introdujo la clase de Ciencias Sociales interrelacionada con Educación Artística sobre el Día Internacional de la Mujer, y estableció la diferencia entre nacional e internacional. Posteriormente, con ayuda de los educandos, la docente titular elaboró dos acrósticos de la palabra mujer, uno sobre sus cualidades y otro sobre las tareas que esta realiza. La maestra hizo énfasis en la importancia de las mujeres, el valor que estas tienen y el valor que hay que darles. Utilizando el tema del último acróstico como trampolín, se anotaron en la pizarra dos listas: una de profesiones, y otra de oficios. Después, les pidió a los mismos transcribir todo lo elaborado en la pizarra a sus cuadernos.
En un momento, un niño presentó síntomas de dolor que se evidenciaron en sus expresiones faciales. La maestra, que conoce a sus estudiantes, fue perspicaz y le preguntó qué le pasaba, y efectivamente estaba enfermo. Pensamos que es importantísimo tener siempre pendiente el estado anímico, mental, de salud física y emocional de nuestros estudiantes. De lo contrario, eso podría acarrear problemas tanto en sus vidas, como en su aprendizaje y el desarrollo de la clase.
Antes de sonar el timbre ya habían algunos padres en la puerta apurando a sus hijos para que terminaran.
Consideramos que nuestro desempeño del día fue productivo, hoy aprendimos que llevar múltiples recursos es favorables para que los niños aprendan, asi como tambien para que siempre estén activos y que se aproveche al máximo el tiempo de la clase. Otra cosa que apreciamos de impartir clases en Primaria Primer Ciclo es precisamente la duración de las horas de clase, porque el maestro puede hacer énfasis verdaderamente en el tema y abarcarlo a plenitud. Mientras que en Segundo Ciclo, 45 minutos muchas veces no son vastos para la enseñanza de una materia.