Bloque VIII: REPENSANDO EL CUERPO
8.1 EL CUERPO COMO ESCENARIO EMOCIONAL
Miguel Sassano
Universidad de Morón (Buenos Aires) Argentina
Ponente:
- Licenciado en Educación Física y Psicomotricista.
Director y creador de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad de Morón. Buenos Aires. Argentina.
- Coordinador Académico de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad UNIBE de Asunción, Paraguay.
-Profesor Honoris Causa de la Organization Internationale de Psychomotricité et Relaxation, París, Francia.
- Miembro del Consejo de Participación y Consulta de Educación de Gestión Privada del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Miembro del Consejo Consultivo de Enseñanza Privada de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.
- Miembro del Consejo Directivo de la Junta Coordinadora de Asociaciones de Institutos de la Enseñanza Privada (Argentina).
- Director Asociado de la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales (Madrid/Buenos Aires).
- Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Institutos de Educación Especial Argentinos (AIEPESA).
- Miembro de la Comisión Directiva de la Red Fortaleza (Red de Universidades Iberoamericanas con Formación en Psicomotricidad).
- Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Iberoamericana de Neuroeducación.
- Docente de Psicomotricidad I y II, Evaluación Psicomotriz, Seminario I y II y Formación Corporal Personal I y II en la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad de Morón.
- Docente de Formación Corporal Personal I, II, III y IV en la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad UNIBE Paraguay.
- Docente de Psicomotricidad en el Máster en Neuropsicología de la Universidad de Morón.
- Autor de los libros “La construcción del yo corporal”, “Cuerpo, función tónica y movimiento en Psicomotricidad” y “El cuerpo como origen del tiempo y el espacio”.
- Autor de numerosos artículos y publicaciones sobre Educación Especial y Psicomotricidad, en su país y el exterior.
- Dictó innumerables cursos, seminarios, conferencias sobre su especialidad.
- Asesor de Instituciones de Educación Especial.
Sinopsis:
Las emociones siempre tuvieron mala prensa: salvajes, desbordantes, malas consejeras, constituían una amenaza para el individuo y el orden social. Más valía protegerse de esa parte animal en nosotros. Manifestar las emociones, salvo en algunos marcos culturales, es vivido como un comportamiento inadaptado y disruptivo.
Las emociones son acciones o movimientos, visibles para los demás, pues se producen en la cara, en la voz, en conductas específicas. Ciertamente, algunos componentes del proceso de la emoción no se manifiestan a simple vista, pero en la actualidad pueden hacerse “visibles” mediante exámenes científicos. Los sentimientos, en cambio, siempre están escondidos, como ocurre necesariamente con todas las imágenes mentales, invisibles a todos los que no sean su legítimo dueño, pues son la propiedad más privada del cuerpo en cuyo cerebro tienen lugar.
Las emociones se representan en el teatro del cuerpo, en cambio, los sentimientos se representan en el teatro de la mente.
Por ello, la empatía juega un papel fundamental en nuestra vida social. Nos permite compartir emociones, experiencias, necesidades y metas. No es sorprendente, entonces, que existan muchas comprobaciones empíricas que sugieren la existencia de un fuerte vínculo entre las neuronas espejo y la empatía.
Nuestra neurobiología, nuestras neuronas espejo, nos comprometen con el otro. Nos muestran la forma más profunda que nos relaciona y nos permite entendernos entre nosotros, demuestran que estamos conectados desde el punto de vista de la empatía, lo que debería inspirarnos para moldear la sociedad y transformarla en un mejor sitio donde vivir.
A que otra cosa nos podemos dedicar entonces los Psicomotricistas sino a observar, estudiar y analizar que producen las emociones en el movimiento y que produce el movimiento dentro del contexto de las emociones y los sentimientos.