Autor: David de Miguel Otero
¿QUÉ ES WINDOWS AZURE PLATFORM?
Windows Azure es una plataforma de nube abierta que permite compilar, implementar y administrar aplicaciones rápidamente, en una red global de centros de datos administrados por Microsoft.
Se trata de una plataforma creada por Microsoft y que tiene por objeto que los desarrolladores de aplicaciones sólo tengan que ocuparse de la creación de la aplicación, migrando todos los aspectos derivados del almacenamiento, balanceo de carga, etc; a la nube.
Concretamente se trata de un servicio PaaS(Plataforma como servicio), esto es, toda la infraestructura de base, tanto el software como el hardware, son transparentes para nosotros. Nuestra labor se centra entonces en crear la aplicación y está se despliega obteniendo alta disponibilidad, alta escalabilidad, y nulos costes de operación.
ESTRUCTURA WINDOWS AZURE PLATFORM
Widows Azure Platform está compuesta por los siguientes servicios:
Windows Azure: ofrece a los desarrolladores servicios de ejecución y almacenamiento bajo demanda. Dada la abstracción de la que provee a las aplicaciones se suele definir como el sistema operativo de la nube, lo cual es una forma más sencilla de entenderlo.
Utilizando este servicio, los desarrolladores podrán desplegar y gestionar sus aplicaciones en los centros de datos de Microsoft. Además ofrece mecanismos simples de almacenamiento (tablas yblobs) y de comunicaciones basadas en colas.
Microsoft SQL Azure: es una base de datos relacional en la nube que permite tener acceso a nuestros datos relacionales desde cualquier lugar en cualquier momento. Se puede considerar como un servidor de datos SQL Server convencional pero adaptado para funcionar en la nube, en donde la alta disponibilidad es una de las prioridades.
Hay que destacar que SQL Azure es el primer gestor para la nube realmente relacional, que puede ejecutar y entender consultas SQL.
Windows Azure Platform AppFabric: es la parte de Windows Azure Platform que proporciona autorización, autenticación y mensajería de manera que permite la comunicación segura entre las aplicaciones desplegadas en nuestra organización y las aplicaciones desplegadas en Windows Azure.
AppFabric Service Bus ofrece a los desarrolladores la flexibilidad para escoger cómo se comunican sus aplicaciones, solucionando retos impuestos por cortafuegos, NAT, IP dinámicas, etc.
AppFabric Access Control posibilita una autorización simple y segura para servicios web REST(alternativa a SOAP), que además puede federarse con un gran abanico de proveedores de identidades.
Microsoft Codename "Dallas": Se trata de un servicio que permite a los desarrolladores e 'Information Workers’ encontrar, adquirir y gestionar suscripciones a datos en la plataforma Windows Azure.
Dallas es un marketplace de información donde podremos encontrar datos de diferente naturaleza y diversos proveedores en un único punto. A través de las APIs de Dallas se puede consumir ese contenido desde prácticamente cualquier plataforma, aplicación o flujo de negocio.
El siguiente gráfico nos muestra los servicios que esta plataforma proporciona y como se relacionan entre sí:
Podemos ver, en el gráfico anterior, como Windows Azure Platform proporciona servicios que podemos utilizar desde cualquier plataforma gracias al uso de estándares de servicios webs universalmente aceptados como SOAP, REST y XML. Está soportado el desarrollo directo sobre la plataforma con .NET pero también con PHP, Java, Ruby on Rails... y desde diferentes entornos de desarrollo aparte de Visual Studio, como por ejemplo Eclipse.
SERVICIOS DE WINDOWS AZURE PLATFORM
Windows Azure es el sistema operativo en la nube de Microsoft. Proporciona un entorno gestionado para la ejecución y el despliegue de aplicaciones y servicios en la nube. Windows Azure proporciona a los desarrolladores un entorno de computación bajo demanda y almacenamiento alojado en los centros de datos de Microsoft para aplicaciones en la web.
Aunque Windows Azure permite reutilizar todos los conocimientos de .NET es también una plataforma abierta a otros lenguajes y plataformas mediante el uso de estándares y el soporte para lenguajes ajenos a la plataforma .Net como, por ejemplo, PHP, lenguajes no manejados como C/C++ nativo, así como soporte para el protocolo FastCGI(protocolo que permite conectar programas interactivos con servidores web. Es una variante de CGI).
Entre las ventajas de Windows Azure se encuentran la reducción de costes de operación y aprovisionamiento de las aplicaciones, la respuesta rápida a cambios en las necesidades de los clientes y el negocio, la capacidad para escalar según las necesidades de la aplicación, etc.
Desde el punto de vista del desarrollo con .NET, Windows Azure permite ejecutar aplicaciones ASP.NET y código .NET en la nube, proporcionando una plataforma de ejecución basada, a día de hoy, en el framework de .NET 4.0 e IIS 7, complementado con un API de almacenamiento y de "tracing" propios de la plataforma Azure. Ofrece un portal que permite gestionar las aplicaciones Azure de una manera cómoda y natural.
El entorno de ejecución de Windows Azure es 'full trust' lo que permite ejecutar servicios de Windows Communication Foundation e incluso llamar a código nativo desde las aplicaciones Azure basadas en .NET.
Además Windows Azure va a proporcionar servicios de almacenamiento no relacional y colas con acceso autenticado, alta redundancia (triple) y accesible mediante una interfaz REST que se puede utilizar desde cualquier lenguaje que tenga la capacidad de realizar peticiones HTTP, que es tanto como decir cualquier lenguaje moderno.
En el gráfico anterior se muestra como elemento a destacar el Windows Azure Fabric, los cimientos sobre los que se levanta la plataforma Azure.
"El Fabric", como se le conoce familiarmente, es el componente de la arquitectura que se encarga de proporcionar los servicios base de Windows Azure de manera transparente respecto a la infraestructura IT subyacente.
El desarrollador no sabrá nunca en qué máquina concreta del centro de datos de Microsoft se está ejecutando la aplicación Azure. El Fabric se encarga de asegurar que la aplicación recibe tiempo de ejecución, ancho de banda y recursos en general para su ejecución, balanceando la carga a las máquinas virtuales que considere necesario de manera trasparente para la aplicación.
Además orquesta el acceso a los recursos de almacenamiento y colas de la plataforma Windows Azure para para la aplicación, siendo todo ello algo de lo que no se debe preocupar el desarrollador.
Ejecutar procesos genéricos en la nube
Crear, modificar y distribuir aplicaciones escalables con un mínimo de recursos internos
Realizar almacenamiento de alto volumen, procesamiento de lotes y cómputos intensos o de alto volumen
Crear, evaluar, depurar y distribuir servicios web con rapidez y de forma accesible
Llevar sus ideas al mercado con mayor rapidez y paga cuando lo obtiene
Reduce costes de generación y extensión de recursos internos
Reduce el esfuerzo y los costes de administración de TI Responde con rapidez a los cambios de las necesidades de su empresa y sus clientes
Amplía y reduce sus recursos de TI en función de sus necesidades
Consume recursos de informática SOLO cuando surge la necesidad
Se enfoca menos en administrar restricciones y recursos operativos
Elimina la necesidad de administrar hardware
Utiliza sus actuales habilidades de desarrollo para crear aplicaciones en la nube
Windows Azure Platform AppFabric proporciona un bus de servicios empresarial y un servicio de control de acceso que permite integrar servicios y aplicaciones que se ejecutan en la nube, en proveedores de alojamiento tradicionales y en la propia empresa basándose en estándares de interoperabilidad.
Un bus de servicios empresarial (AppFabric Service Bus) permite orquestar la conectividad segura entre diferentes servicios y aplicaciones a través de cortafuegos y redes utilizando numerosos patrones de comunicación.
Los diferentes servicios se registran en el bus de servicios de manera que pueden ser fácilmente accedidos a través de las más variadas tipologías de red. Si una aplicación tiene que consumir e interactuar con una gran cantidad de servicios, algunos de ellos controlados por terceros, utilizar un bus de servicios permite "olvidarse" de detalles como la autenticación y autorización, los protocolos de comunicación, los cortafuegos y otras cuestiones técnicas, delegándolos en el bus de servicios. De esta manera, los desarrolladores pueden centrarse en solucionar escenarios de negocio y no perderse en los detalles de implementación de los servicios.
El bus de servicios de la plataforma Azure facilita la labor de conectar aplicaciones que se ejecutan sobre Windows Azure o contra SQL Azure con aplicaciones que corren en una infraestructura propia y contra servidores de bases de datos convencionales.
Otro escenario en el que el bus de servicios ayuda enormemente es en la creación de aplicaciones compuestas mediante la integración de diferentes servicios ya existentes y nuevos servicios que se ejecutan en la plataforma Azure.
A continuación puede verse el esquema de funcionamiento del bus de servicios de la plaforma Azure.
Del esquema anterior los puntos más destacables son:
· Que el mecanismo preferido de comunicación entre aplicaciones en la nube es utilizar la infraestructura que el framework de .NET proporciona para tal fin, que es Window Communication Foundation.
· Que cuando la comunicación directa no es posible por cuestiones relacionada con la topología de la red, o por el hecho de que no se controlen todos los servicios y que se necesite integración con otros servicios de terceros, el bus de servicios de .NET puede ahorrar mucho trabajo proporcionando: mecanismos de comunicación amigables con los cortafuegos, comunicaciones basadas en mensajes entre servicios, direccionamiento entre redes heterogéneas (NAT) y servicios de orquestación.
El servicio de Control de acceso (AppFabric Access Control) permite generar una autorización federada entre aplicaciones y servicios, sin la programación complicada que, por lo general, se requiere para proteger aplicaciones que atraviesan los límites de la organización.
Al admitir un sencillo modelo declarativo de reglas y claims, las reglas del Control de acceso pueden configurarse con facilidad y flexibilidad para cubrir varias necesidades de seguridad y distintas infraestructuras de administración de identidades.
A continuación puede verse el esquema de funcionamiento del Control de acceso de la plataforma Azure.
No se puede decir que este componente de la plataforma Azure sea de uso común en la gran mayoría de las aplicaciones Azure, pero si que es de gran utilidad en las ocasiones en las que orquestar servicios y comunicarlos entre sí es la principal labor que tiene que realizar la aplicación.
SQL Azure es una base de datos relacional en la nube construida sobre la tecnología de SQL Server. Proporciona servicios de bases de datos altamente escalables y con altísima disponibilidad alojados por Microsoft en la nube. Estos servicios facilitan enormemente el despliegue de bases de datos.
Una ventaja añadida es que los desarrolladores y el personal de IT no necesita instalar, actualizar y gestionar la infraestructura de bases de datos. La alta disponibilidad, aspecto siempre complejo, es gestionado de manera transparente.
La gran ventaja de utilizar SQL Azure frente a otros sistemas de almacenamiento en la nube es que todos los conocimientos sobre bases de datos relacionales y el lenguaje de consulta SQL siguen siendo válidos. No es necesario adaptar los conocimientos a nuevos paradigmas de almacenamiento, como pasa con otros sistemas de almacenamiento en la nube no basados en bases de datos relacionales ni SQL. "Si sabes utilizar SQL Server, todos tus conocimientos te valen para SQL Azure".
SQL Azure permite incluso migrar backends de datos a la nube si tener que tocar ni una sola línea de código de las aplicaciones en un gran número de escenarios. Es cierto que hay ciertas características de SQL Server que SQL Azure no soporta, pero si soporta todas las más usadas:
· Tablas, tablas temporales, vistas, índices, roles, procedimientos almacenados y funciones.
· Consultas complejas y 'joins' entre múltiples tablas.
· Insert, update y delete.
· Restricciones
· Transacciones
Entre las características no soportadas cabe destacar:
· Transacciones distribuidas
· El broker de mensajes de SQL Server
· Consultas a servidores remotos
· Acceso desde tecnologías antiguas, ya obsoletas, en concreto OleDb.
A la hora de conectarse desde las aplicaciones clientes, se pueden elegir varios tipos de conexión:
· ADO.NET, incluido Entity Framework.
· Acceso ODBC nativo.
· Soporte para PHP.
SQL Azure es parte de la plataforma .NET, pero tiene un coste adicional al coste de Windows Azure. Windows Azure proporciona servicios de almacenamiento no relacionales.
Microsoft Codename "Dallas" es un servicio del tipo "Data as a Service", que permite a los desarrolladores e 'information workers’ encontrar, adquirir y gestionar suscripciones a datos en la plataforma Windows Azure.
Dallas es un segmento del mercado de la información que ofrece datos, imágenes y servicios web en tiempo real de proveedores de datos comerciales y fuentes autorizadas de datos públicos, todo unido en una sola ubicación y según un marco de facturación y suministro unificado.
Además, las APIs de Dallas permiten que los desarrolladores y los trabajadores de la información utilicen este contenido con prácticamente cualquier plataforma, aplicación o flujo de trabajo comercial.
Como consumidores de información permitirá tener acceso a multitud de servicios de información, pudiendo navegar por ellos a través de un catálogo, poder subscribirse y poder integrar esta información dentro de las aplicaciones.
El servicio puede ofrecerse en modalidad de pago, en este caso, todo el sistema de facturación también lo ofrecerá la plataforma.
Los servicios son expuestos a través de estándares (REST/ATOM) para que puedan ser consumidos desde prácticamente cualquier plataforma.
Para el desarrollo de este contenido se ha empleado la versión CTP de Microsoft Coldename "Dallas".
PLATAFORMAS DE DESARROLLO SOPORTADAS POR WINDOWS AZURE
Windows Azure platform ha sido creado teniendo en mente la interoperabilidad, convirtiéndola en una de las más abiertas del mercado. Como plataforma abierta, Windows Azure ofrece diferentes opciones para los desarrolladores.
Permite a los desarrolladores utilizar múltiples lenguajes (.NET, PHP, Ruby, Python o Java) y diferentes herramientas de desarrollo (Visual Studio o Eclipse) para desarrollar aplicaciones que funcionan con Windows Azure y/o consuman cualquiera de los servicios que la plataforma Windows Azure proporciona.
Con su enfoque basado en estándares e interoperables, la plataforma Windows Azure soporta múltiples protocolos de Internet, incluyendo HTTP, XML, SOAP y REST, pilares clave de los datos de portabilidad.
Desde el punto de vista del desarrollador, la interoperabilidad crea oportunidades para combinar las nuevas aplicaciones basadas en la nube Azure con otras plataformas.
Los desarrolladores pueden combinar fácilmente las aplicaciones que viven en otras nubes o en los establecimientos que utilizan los servicios ofrecidos por la plataforma Windows Azure.
También pueden crear y mejorar las aplicaciones utilizando sus conocimientos en el entorno de desarrollo Microsoft Visual Studio y.NET Framework, o con otros entornos de desarrollo como Eclipse.
Los desarrolladores tienen la opción de emplear diferentes lenguajes de programación para crear aplicaciones, incluyendo:
.NET (C# and Visual Basic), C++
PHP, Ruby, Python
Java
Además, la interoperabilidad con otras plataformas se facilita a través de plugins y librerías disponibles en la comunidad:
Plug-in for Eclipse
SDKs para Java, PHP y Ruby.
EL ENTORNO DE EJECUCIÓN DE WINDOWS AZURE
Windows Azure proporciona un entorno de ejecución, un sistema operativo, en la nube. Este entorno de ejecución está basado en Microsoft Windows, Internet Information Server y tecnologías de virtualización. La infraestructura subyacente es trasparente para las aplicaciones. Nunca puede saberse si la aplicación esta corriendo en una determinada máquina u otra, o incluso en varias.
Un sistema operativo tradicionalmente proporciona los siguientes servicios:
Un entorno de ejecución de aplicaciones que actúa como una capa de abstracción sobre el hardware subyacente.
Un sistema de archivos compartido con control de acceso.
Un orquestador de recursos compartidos de computación.
Cuando se habla de un sistema operativo en la nube los problemas a resolver son similares, pero la respuesta es ligeramente diferente.
Veamos lo que proporciona Windows Azure en relación a lo que proporciona un sistema operativo tradicional:
Un entorno de ejecución de aplicaciones que permite abstraerse de la infraestructura subyacente. Cuando se necesita una escalabilidad y una disponibilidad casi ilimitadas, se necesita una capa de abstracción que permita abstraerse de la arquitectura distribuida en infinidad (o no) de máquinas físicas. Si una máquina en concreto de uno de los centros de datos de Microsoft necesita ser sustituida, estas situación, gracias a Windows Azure es totalmente transparente para la aplicación.
Una aplicación en la nube, lógicamente, necesita almacenar información. Necesita algo semejante a un sistema de archivos. Lógicamente, una vez más, un sistema de archivos tradicional está demasiado acoplado con máquinas concretas. Si se necesita asegurar la escalabilidad, la redundancia, y la disponibilidad del sistema de archivos en la nube no se puede atar a máquinas concretas. Window Azure se encarga de abstraer los detalles de almacenamiento.
Evidentemente las aplicaciones en la nube van a compartir infraestructura con cientos de miles o quizás millones de otras aplicaciones. El entorno de ejecución de Windows Azure debe orquestar los recursos que esas aplicaciones usan, dotándolas del tiempo de ejecución necesario, memoria y ancho de banda y repartiéndolo adecuadamente. Lógicamente para una aplicación que se ejecuta en Windows Azure debe ser totalmente transparente el origen de ese tiempo de ejecución, de esa memoria o del ancho de banda de red.
Windows Azure resuelve el mismo problema que un sistema operativo tradicional a la hora de abstraer la aplicación de ciertos detalles. Un sistema operativo nos abstrae del hardware y un sistema operativo en la nube nos abstrae del centro de datos subyacente.
El ya mencionado Fabric Controller es el componente de la arquitectura de Windows Azure que orquesta y abstrae a las aplicaciones de la infraestructura, jugando el papel que en un sistema operativo tradicional jugaría la capa de abstracción de hardware HAL.
ARQUITECTURA DE UNA APLICACIÓN DE WINDOWS AZURE
La arquitectura de un servicio alojado en Windows Azure se basa en componentes auto-contenidos desarrollados típicamente con código .NET. Estos componentes son conocidos en Windows Azure comoroles.
Una aplicación alojada en Windows Azure se implementa como la composición de uno o más roles. Estas aplicaciones pueden ejecutar una o más instancias de cada uno de estos roles. Este detalle se define mediante simples archivos de configuración.
En función de el número de instancias de un determinado rol, este rol recibirá más o menos capacidad de proceso. Cada una de las instancias es replicada en múltiples máquinas físicas. Cada instancia recibe aproximadamente el equivalente a una máquina con las siguientes características: un núcleo de aproximadamente 1.7 Mhz y 2 Gb de RAM.
Existen dos tipos de roles en Windows Azure:
Web role: Un 'web rol' es una aplicación basada en web accesible mediante HTTP o HTTPS. Un web rol es alojado en un entorno de ejecución que soporta un subconjunto bastante amplio de ASP.NET yWindows Comunication Foundation.
Worker role: Un 'worker role' es un proceso que corre en segundo plano. Sería el equivalente a un servicio de Windows en la plaforma Windows Azure. Un worker rol se puede comunicar con los servicios de almacenamiento y de colas de Windows Azure, incluso puede comunicarse directamente con otros roles.
Windows Azure impone ciertas restricciones en tiempo de ejecución a lo que un rol puede hacer. Para ello utiliza la combinación de políticas de acceso a código (CAS) de .NET y políticas de seguridad de Windows.
Todos los tipos de roles pueden establecer conexiones de salida hacia recursos en Internet usando HTTP o HTTPS y usando TCP/IP sockets, y atender peticiones entrantes sobre HTTP o HTTPS.
Todos los tipos de roles tienen acceso a ciertos servicios que la plataforma de ejecución de Windows Azure expone mediante las librerías del SDK de Windows Azure:
Acceso al almacenamiento privado del rol. ¡Atención!, no se debe confundir con los servicios de almacenamiento de Windows Azure. Se trata de almacenamiento local que se utiliza típicamente como cache. No se puede confiar en que este tipo de almacenamiento sea persistente en el tiempo y está bastante limitado en capacidad.
Los servicios para traceo (tracing) y diagnostico de Windows Azure.
Servicios que permiten informar al Fabric Controler del estado de la aplicación.
Autor: David de Miguel Otero
WinRAR es un programa de compresión y descompresión para lo cual hace uso de un algoritmo de compresión sin pérdidas, esto es, que la información que comprimamos no sufrirá ninguna pérdida tras realizar el proceso inverso.
Usa un tipo de formato propietario cuyo nombre es RAR, en alusión a su creador, el ingeniero ruso, Eugene Roshal.
Tanto RAR, su versión para Unix y clónicos, como WinRAR, versiones para Microsoft de este software, son productos shareware, de hecho en su web leemos “son programas shareware, esto significa que puede probarlos gratuitamente durante 40 días, pasado este periodo de prueba deberá comprar una licencia o desinstalarlos de su ordenador”. Existe una versión gratuita para una amplia variedad de plataformas llamada UnRAR.
Entre las limitaciones que nos impone WinRAR está el número de ficheros que se puede agregar a un archivo y este depende de la cantidad de memoria disponible y de la extensión de los nombres del fichero. Se necesitan aproximadamente 128 octetos de memoria por fichero comprimido para un archivo RAR. Por ejemplo, se recomienda tener 128 MB si desea comprimir un millón de ficheros. WinRAR ha sido puesto a prueba para manejar cerca de un millón de ficheros.
El tamaño de un archivo RAR o ZIP, al igual que el de cualquier fichero contenido en un archivo RAR o ZIP, está limitado a 8.589.934.591 GB (9.223.372.036.854.775.807 bytes). Hay que tener en cuenta que para crear archivos mayores de 4 GB se necesita utilizar un sistema de ficheros que soporte estos tamaños, como por ejemplo el sistema NTFS.
La última versión disponible a fecha de realización de este manual es la 4.11.
La descripción de las funcionalidades que se muestran en el manual está hecha con dicha versión y sobre plataforma Windows 7. No obstante, su uso es análogo en distintas plataformas variando tan solo la forma de instalación por las peculiaridades de cada plataforma.
Por último, también mencionar que nos centraremos en la interfaz gráfica de WinRAR ya que también es posible comprimir y descomprimir, amén de otras tareas, ficheros usando WinRAR desde línea de comandos(o intérprete de órdenes si así preferimos llamarlo).
CONFIGURACIÓN INICIAL
Tras descargar el software de su sitio web http://www.winrar.es/descargas y ejecutada la instalación(muy simple, un click sobre Instalar), es conveniente comentar la siguiente ventana que se nos mostrará:
Asociar WinRAR con:
Mediante checkbox podremos determinar los tipos de archivos que de manera predeterminada se descomprimirán usando la aplicación. Así por ejemplo, podremos abrir los propios ficheros RAR, los ZIP, etc.
Pulsando Todos, nos ahorramos el tener que marcar cada una de los identificadores.
Interfaz:
Añadir WinRAR al escritorio: Nos permite crear un acceso directo
Añadir WinRAR al Menú de inicio: Aparecerá un icono de acceso al programa en el menú de inicio(, Todos los programas) en la parte superior aparecen un conjunto de programas y entre ellos estará WinRAR.
Crear grupo de programas de WinRAR: Nos permite crear un acceso a WinRAR como una carpeta más en Todos los programas.
Integración del intérprete de órdenes:
Integrar WinRAR con el Explorador de Windows:
Si esta opción no está habilitada no podrán configurarse ni Menús contextuales en cascada ni Elementos del menú contextual.
Nos va a permitir realizar tareas como arrastrar y soltar ficheros en un fichero comprimido y así añadirlo de un modo muy simple.
También nos va a permitir hacer uso de menús contextuales como “Extraer aquí”, “Extraer en <carpeta especificada>”, “Añadir al archivo…”, etc.; dependiendo de si comprimimos o descomprimos un archivo.
Lo cierto, es que esta opción es muy recomendable ya que facilita mucho el atajo en el uso del programa.
Menús contextuales en cascada:
Permite especificar si queremos que los menús se muestren agrupados bajo una misma raíz
O se muestren todas las opciones al abrir el menú contextual
Iconos en los menús contextuales:
Muestra en el margen izquierdo de las opciones de los menús contextuales el icono
Una vez finalizada la instalación
FUNCIONALIDADES
COMPRESIÓN
Si se encuentra activada la opción "Integrar WinRAR en el intérprete de órdenes" simplemente debemos elegir el archivo a comprimir y desde el Explorador o en el Escritorio, seleccione los ficheros que va a comprimir, pulse el botón derecho del ratón sobre los ficheros seleccionados y escoja "Agregar al archivo…". Escriba el nombre del archivo de destino en el cuadro de diálogo que aparece en pantalla o acepte el nombre predeterminado. Esto sería en caso de que ya existiera un archivo comprimido.
También puede seleccionar la orden "Agregar al <nombre de archivo> archivo" para agregarlo al archivo propuesto sin peticiones adicionales. En ese caso, se crea un nuevo archivo comprimido con nombre el del archivo original.
La última opción que nos queda es comprimirlo y mandarlo a través de email.
Otro método sería arrastrar los iconos del fichero hasta el icono de un archivo existente y colocarlos allí. Se agregarán a este archivo los ficheros.
Desde la interfaz de WinRAR
Haríamos uso de la opción Órdenes/Añadir ficheros al archivo.
DESCOMPRESIÓN
Desde el explorardor de Windows o desde el escritorio, seleccionaremos el archivo a descomprimir y en el menú contextual seleccionaremos la opción deseada.
Con “Extraer ficheros…” se nos permitirá elegir la carpeta donde extraerlos, “Extraer aquí”, los extraerá en el lugar donde se localiza el archivo comprimido en este momento y la tercera opción “Extraer en <nombre archivo>” se extraerá en una carpeta con el nombre del archivo y en la localización actual.
Desde la interfaz de menú de WinRAR, se operará seleccionando el fichero a extraer y a continuación Órdenes/Extraer en la carpeta especificada:
DIVIDIR UN FICHERO EN VARIAS PARTES
WinRAR puede crear archivos partidos en varios ficheros. Este tipo de archivos de llaman multivolumen y los ficheros individuales que los componene se llaman volumenes. Por regla general, los volúmenes se utilizan para almacenar un archivo grande en varios discos extraíbles o para enviarlos por email.
Por defecto, los volúmenes RAR tienen nombres del tipo 'nombrevolumen.partNNN.rar', donde NNN es el número de volumen.
Para hacer uso de esta opción cuando decidamos comprimir un archivo
Debemos seleccionar el tamaño de los volúmenes a obtener y en función del tamaño del archivo obtendremos una cantidad de archivos comprimidos.