Artiguismo.

La revolución artiguista.

En mayo de 1810 se da en Buenos Aires un movimiento revolucionario que tiene el objetivo de expandir la revolución por todo el territorio del Virreinato del Río de la Plata.

Lima y Montevideo aparecen como focos contrarrevolucionarios es decir fieles a España, esto es que defendían el Consejo de Regencia de Cádiz.

Desde Buenos Aires se envían delegados para la Banda Oriental con el fin de provocar la revolución, vale decir que ya se veía a Artigas como un posible conductor de la revolución por su gran poder de adhesión en el campo.

Por otra parte se nombra a Elío Virrey que llega desde España para gobernar en Montevideo.

Montevideo además realiza una política que atenta contra los intereses de los hacendados ya que comienza a elevar los impuestos sobre la tierra y pide que se regularicen los títulos de propiedad. Esto genera descontento del sector rural.

El “Grito de Asencio” a comienzos de 1811 actúa como chispa revolucionario que nace del sector rural.

Artigas y una serie de caudillos se unirán a este movimiento, vale decir que Artigas era nombrado Teniente por la Junta de Buenos Aires.

En abril de 1811 Artigas se ubica en Mercedes donde realiza la llamada “Proclama”, aquí menciona la ayuda de Buenos Aires para la lucha.[1] Por lo tanto aquí vemos a un Artigas amigos y dispuesto a participar con Buenos Aires ( “la excelentísima Junta de Buenos Aires que tan dignamente nos regentea”).

El ejercito artiguista está compuesto por el pobrerío rural, las capas más bajas de la sociedad rural, gauchos, paisanos sin tierras e indios.

Tras una serie de pequeñas batallas exitosas para Artigas se llega al primer éxito militar con las Batalla de Las Piedras (18/5/1811). Esta batalla hace que las fuerzas españolas se replieguen en Montevideo, Artigas quiere entrar a Montevideo pero no es autorizado por Rondeau.[2]

Mientras tanto Elío pide ayuda a Portugal, así es que en julio de 1811 se habla de la posibilidad de invasión portuguesa con Diego de Souza.

Por su parte Buenos Aires sufría la derrota de Huaquí ( actual territorio boliviano), debía evitar más derrotas ya que la revolución misma se encontraba en peligro ante la posibilidad de nuevos fracasos.

Finalmente en octubre de 1811 se da el armisticio entre Buenos Aires y Montevideo , hechos que fueron tomados por Artigas y su ejército como una falta de apoyo por parte de los porteños. Mediante el armisticio de octubre se establecía el levantamiento del sitio a Montevideo, el retiro de las tropas portuguesas.

Los grandes afectados eran los orientales que se habían levantado ya que ahora quedaban solos frente a las fuerzas españolistas de Montevideo, con lo cual se sienten amenazados.

Durante las negociaciones del armisticio los orientales toman algunas medidas que van a ir formando ciertos rasgos de autonomía frente a los porteños. En setiembre de 1811 en la Asamblea de la Quinta de la Paraguaya los orientales designan a Artigas Jefe de los Orientales por voto directo. Aquí vemos un antecedente claro de soberanía particular de los pueblos.

Enterados los orientales del armisticio deciden acompañar a Artigas hacia el norte de la Banda Oriental ( Yapeyú) ubicándose todas estas familias que lo acompañan en el Ayuí. Este hecho fue conocido como el éxodo oriental o la “redota” es decir en el lenguaje criollo la derrota.

Así se cierra el año 1811 con un comienzo de total fidelidad hacia Buenos Aires pero el tema del armisticio representa un primer quiebre en las relaciones de Artigas con el gobierno revolucionario de Buenos Aires.

El año 1812 está marcado por la maduración de la idea de la soberanía particular de los pueblos. Esto sucede básicamente porque en Buenos Aires hubo un cambio de tendencia en la revolución que irá viendo a Artigas como un peligro de independencia ante sus ordenes.

Así la llegada de Sarratea al terreno de la Banda Oriental para gobernar las tropas militares representa para la visión de Artigas un atropello. Ya que por las asambleas de los orientales Artigas había sido designado Jefe, por tanto Buenos Aires no podía desobedecer esto. Desde un punto de vista político esto representa la lucha entre federalismo y centralismo porteño.

Cuando llega Sarratea se hace reconocer como jefe militar de todas las tropas incluso las orientales, esto hace que Artigas presente la renuncia que no es aceptada. Mientras algunos orientales hablaron de obedecer a Sarratea otros más radicales decidieron declarar la independencia absoluta de Buenos Aires, a estos últimos es Artigas el que los frena por considerarlos muy apresurados en sus decisiones.

En este contexto se ubica la Carta al Paraguay donde Artigas hace notar su descontento con el gobierno de Buenos Aires por el nombramiento de Sarratea y nuevamente justifica su descontento en el hecho de que él fue elegido bajo forma soberana. Asimismo debe hablarse de una carta enviada a Sarratea donde se dice: “ El pueblo de Buenos Aires es y será siempre nuestro hermano pero nunca su actual gobierno”

Para los historiadores con el desencuentro entre Artigas y Sarratea nace la idea de soberanía particular de los pueblos, un Artigas que decide protestar ante un atropello como es el nombramiento de un jefe militar para los orientales desconociendo lo hecho por las asambleas orientales. Vale destacar la Misión García de Zúñiga donde Artigas hace saber a Buenos Aires que él es el jefe de las tropas orientales, que el ejército porteño solo puede llegar bajo la forma de auxilio y no de jefe. Además este documento dice: “El ejército oriental estará bajo las ordenes inmediatas de Artigas. Y la soberanía particular de los pueblos será precisamente declarada y ostentada como objeto único de nuestra revolución”.

Finalmente Sarratea es destituido por Buenos Aires – vale decir que hubo otro cambio de gobierno que buscaba tranquilizar la situación – y así Artigas se une al ejército porteño para realizar el segundo sitio sobre Montevideo.

Congreso de Abril.

En octubre de 1812 el segundo triunvirato ( gobierno porteño) convoca a una Asamblea Constituyente, en la que debían participar todos los pueblos que quisieran presentar un proyecto de futura constitución.

Se debía citar a vecinos libres y patriotas, los electores designarían un diputado que iría a la Asamblea con Instrucciones.

El 5 de abril de 1813 Artigas convoca una Asamblea en Tres Cruces, aquí destaca lo que se conoce como oración inaugural[3]

Aquí Artigas habla de que es la segunda vez que el pueblo oriental está haciendo uso de su soberanía- la primera había sido en la Quinta de la Paraguaya-, además aclara: “ Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana” esta declaración es un ejemplo claro de soberanía particular de los pueblos y un Artigas que será jefe siempre que el pueblo así lo decida.

Posteriormente comenta la situación ruinosa de la Banda Oriental desde el punto de vista económico pero lo importante es que ella es un pueblo libre. De ahí la necesidad de crear un gobierno.

Por último presenta la idea de reconocer a la Asamblea de Buenos Aires mediante pacto ya que no se puede hacer un reconocimiento incondicional porque no existe una constitución.

En cuanto a los diputados se deciden enviar cinco ya que son cinco los cabildos dentro del territorio.

Estos son los diputados que van a presentar en Buenos Aires otro de los documentos fundamentales para entender el pensamiento político del artiguismo: las Instrucciones del Año XIII. Para muchos historiadores fue una forma que se inspiró en el sistema de gobierno adoptado por los Estados Unidos. También se ve una influencia del pensamiento francés a través de la división de poderes.

En líneas generales las instrucciones declaran la independencia absoluta frente a los borbones, que no solo estaban en España. En la Corte de Río se encontraba Carlota Joaquina miembro de la familia de borbones que además tenía un circulo de apoyo en Buenos Aires que la quería como reina del Rïo de la Plata.

Las instrucciones además muestran la opción de un sistema de gobierno de Confederación mediante el pacto recíproco entre las provincias.

Se establecen la libertad religiosa, es decir que cada provincia puede optar por la religión que desee.

Promueve la forma republicana de gobierno a través de la división de poderes ya sea para el gobierno central y el provincial.

Otro elemento importante es la aparición de la Provincia Oriental como elemento independiente ya que se marcan sus límites esto es unamuestra de autonomía.

Se pueden observar también disposiciones de tipo económico como la no imposición de impuestos entre el comercio de las provincias, una forma de proteger la producción de la zona y frenar la entrada de artículos extranjeros.

La autonomía militar también esta contemplada en el artículo 17..

Es clara con respecto al establecimiento del gobierno central, no debe estar en Buenos Aires una clara muestra de desconfianza hacia las tendencias centralistas que se estaban dando en esa ciudad, hay que recordar el caso de Sarratea. [4]

Como lo decían las instrucciones la creación de un gobierno provincial fue una de las consecuencias. Así nace el Gobierno Económico de Canelones. Artigas tiene en cuenta la situación económica apremiante que sufre la Provincia Oriental y ve en la creación de un gobierno la forma de ir solucionando los problemas económicos.

Ruptura con Buenos Aires

El gobierno porteño lentamente se iba haciendo reaccionario a todo tipo de cambios profundos, por esto la visión de Artigas es vista como radical. EL gobierno porteño finalmente no declara ni la independencia ni llega a ninguna constitución. El año 1814 muestra en el poder de Buenos Aires a Alvear de tendencia centralista y monárquica.

Artigas se ve nuevamente defraudado con la formación del Congreso de Capilla Maciel que fue formado bajo las ordenes de Rondeau y del gobierno porteño, hecho este que nuevamente desobedece el poder conferido a Artigas. Estos hechos muestran dos cosas, primeramente que Buenos Aires ya estaba definitivamente enfrentado a Artigas y que había varios grupos de orientales que habían participado a favor de Buenos Aires.

Artigas pide a Rondeau la formación de un nuevo congreso pero es negado, por esto Artigas decide irse nuevamente hacia el norte y abandonar con su ejercito a las tropas porteñas que estaban sitiando Montevideo.

Posadas Director Supremo de Buenos Aires declara a Artigas traidor y fuera de la ley.

A raíz de estos hechos se da un suceso de especial importancia, el gobierno porteño al ver que no puede convencer a Artigas le ofrece la independencia de la Banda Oriental pero Artigas no la acepta ya que se declara federalista. Es decir lo que quería Buenos Aires era dejar libre pero aislada a la Provincia Oriental. Esto llevó al rechazo de los porteños.

1814 también es el año de la derrota española a manos del ejército bonaerense y la entrada de estos a Montevideo.

En este año también se observa un enfrentamiento directo entre Buenos Aires y Artigas , el Director Supremo Posadas, lo califica de infame traidor poniéndolo fuera de la ley.

Mientras tanto Artigas comenzaba sus acciones políticas en el norte de la provincia oriental. El pueblo de Belén fue el centro de la propaganda política federal, poco a poco los pueblos del litoral argentino se fueron uniendo al programa político y económico del artguismo. La primer provincia en llegar a una unión con Artigas era Corrientes a la que le siguieron Entre Ríos , Santa Fe, Córdoba y Misiones.

Dice Pivel Devoto: “ Evidentemente ya no se trataba de un jefe de los orientales. Ahora comenzaba a ser un enemigo demasiado peligroso. Era necesario llegar a un arreglo.”

Aquí situamos la Misión Amaro- Candiotti ( dos delegados enviados por Buenos Aires para negociar con Artigas). Esta negociación muestra que Artigas pretendía un reconocimiento por parte de Buenos Aires de la autonomía de la Provincia Oriental y de los pueblos de Entre Ríos desde la bajada del Paraná. Artigas aclaraba debidamente de que no se trataba de una “independencia nacional”[5]. El tratado también hablaba de una liga ofensiva defensiva entre los orientales y Buenos Aires. Además se pedía que Buenos Aires declarara públicamente que retiraba todas las acusaciones sobre Artigas.

Posadas – obviamente – no ratificó estas medidas y las conjeturas que se pueden realizar serían que Buenos Aires no quería ratificar medidas de tipo federal y que querían mantener a Artigas en la condición de subordinado militar.

Así Buenos Aires emprendió sola su campaña contra los españoles que estaban en Montevideo obteniendo la victoria y entrando en la ciudad.

Es decir que Buenos Aires ocupaba Montevideo y seguía enfrentado a Artigas, este hecho generó confusiones en los enemigos de Artigas, los españoles quieren realizar un arreglo con el caudillo al igual que las fuerzas realistas de Perú, a lo que Artigas contesta que su objetivo es el federalismo y la independencia y no el sometimiento a los españoles.

El dominio porteño sobre Montevideo es un período corto ya que en 1815 las fuerzas porteñas son derrotadas por las fuerzas artiguistas en la Batalla de Guayabos.

Por esto el año 1815 aparece como el año de mayor apogeo del artiguismo pero también es el nacimiento de oposiciones muchos más duras que presagian duras luchas.

Retiradas todas las tropas porteñas por primera vez se realiza la unificación de toda la Banda, es decir Montevideo con el resto de la campaña.

Además de llegar a Montevideo el poder de Artigas se extendía por Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba. Artigas es declarado Protector de los Pueblos Libres, es decir se utiliza el sistema federal de pactos recíprocos para la protección mutua entre las provincias.

Aquí se ve la aplicación política de las ideas federalistas del artiguismo, además de tener una cara económica ya que las provincias necesitaban un puerto de salida para sus mercaderías y ese puerto podía ser el de Montevideo Hay que recordar que la política de Buenos Aires se había vuelto demasiado centralista y que las provincias estaban sufriendo demasiadas cargas fiscales por parte del gobierno porteño.

Otro de los puntos importantes a este respecto es la misión Pico – Rivarola , enviados por Buenos Aires para llegar a un arreglo. Los artículos propuestos por Artigas dicen lo siguiente. El 1º establecía “ será reconocida la convención de la Provincia Oriental establecida en el congreso de abril”, el 2º “ se reconocerá que cada provincia cada pueblo entraba [ en la revolución] como propio cuanto le pertenecía en aquel acto , y que podía desprenderse y enajenarse de cualquier porción de auxilios de las demás provincias”[6]

El artículo 13 dice: “ las provincias y pueblos comprendidos desde el margen oriental del Paraná hasta el occidental quedan en la forma inclusa en el primer artículo de este tratado, como igualmente las provincias de Santa Fe y de Córdoba hasta que voluntariamente no gusten separarse de la protección de la Provincia Oriental del Uruguay y dirección del Jefe de los Orientales”[7]

A cambio Buenos Aires presentaba una propuesta radicalmente opuesta, se reconocería la independencia absoluta de la Banda Oriental y dejando en libertad de elegir a Entre Ríos y Corrientes el gobierno que más les guste.

Esto está demostrando que Buenos Aires quiere lisa y llanamente romper la liga Federal, ya que si la Banda Oriental entraba en una independencia absoluta quedaría separada del resto de las provincias, además quería influir para evistar que el Paraná fuera absorbido por el federalismo.

Finalmente las negociaciones volvieron a romperse con lo que Artigas decide reunir a los diputados de las provincias en Concepción del Uruguay para decidir si enviaban diputados a Buenos Aires. Finalmente no se enviarían ya que el Directorio de Buenos Aires no reconocía la Liga Federal.

Así en 1816 se llegaría al Congreso de Tucumán que no reconocería ninguna fórmula federal y estaría enfrentado de plano al artiguismo, además con una clara tendencia monárquica.

A partir de estos hechos se suma un nuevo motivo de enfrentamiento entre Artigas y Buenos Aires, estos temían la expansión de ideas federales por el litoral argentino y así peligraba su fuente de poder dentro de las provincias.

Por todo esto Buenos Aires comienza a realizar acuerdos secretos con los caudillos de las provincias con el objeto de debilitar el poder de Artigas.

Según la historiadora Ana Frega este tipo de alianzas entre las provincias y Artigas de ninguna manera representan lazos sólidos sino que son producto de la coyuntura por la cual Buenos Aires está oprimiendo con impuestos, en el momento en que el artiguismo entre en crisis las provincias lo van a dejar solo.

Artigas y las reformas económicas.

Resumiendo brevemente podría volver a decirse que el año 1815 representa el año de apogeo del poder artiguista con Montevideo en su poder y la adhesión de las provincias.

Artigas vio el momento de realizar reformas económicas con una fuerte base social y con un gran apego de las ideas federalistas. Con estos principios nacen el “Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados” y el Reglamento de comercio.

Para poder comprender el reglamento de tierras primero habría que saber la situación de la campaña. Lógicamente el consumo de los ejércitos afecta el stock del ganado existente. Todos saqueaban, mataban y luego había personas dedicadas a la venta de cueros.

Ante estos hechos peligraba la principal base de la economía: el ganado.

A todo esto hay que sumarle que los antiguos propietarios comienzan a presionar para que se desalojen sus campos. Muchos terratenientes temen el poder revolucionario del artiguismo y deciden emigrar. Artigas decide confiscar los terrenos de aquellos que hayan emigrado o sean enemigos de la revolución.

Por la mitad del año 1815 lo que se observan son algunos repartos de tierras, inmediatamente surgen nuevos opositores a Artigas , los hacendados que no querían un reparto de tierras. Muchos de estos hacendados habían acompañado a Artigas.

En la visión de Artigas puede observarse un deseo de ordenar las propiedades pero también de hacer un nuevo reparto con una base social popular, crear una capa de medianos productores.

En medio de este clima de tensiones y de apoyos nace el reglamento, algunos historiadores ven en el reglamento una compensación entre los hacendados y las clases bajas.

Como lo indica el título del reglamento se menciona la seguridad de sus hacendados , es decir no buscaba eliminar a los propietarios.

Pero – como ya se dijo- se busca una nueva base social con el reparto a los sectores más bajos de la sociedad como : los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y criollos pobres. Estos serán agraciados con suertes de estancia, es decir son terrenos que bajo ningún concepto representan un latifundio.

El interesado debía pedir al Alcalde Provincial que era el encargado de realizar el reparto de tierras, pero el interesado no será propietario, ya que el concepto de propiedad es el de propiedad condicionada, esto es, que solo se podrá tener una suerte de estancia siempre y cuando se trabaje la tierra , se formen ranchos y se críen animales. Busca también cambiar algunos hábitos como el de vivir de lo que se trabaja y no estar recorriendo los campos en busca de ganado ajeno por esto también es una medida de seguridad para los hacendados.

Se obliga a los hacendados a tener sus ganados marcados, y no matar las hembras otra medida de orden, seguridad y cuidado de las reservas vacunas. Asimismo se establece la creación de policías de la campaña, agentes del Estado para cuidar de que el reglamento se este cumpliendo y de que no se estén ocupando terrenos ajenos y no se esté robando ganado por vagos o malhechores.

En el reglamento aparecen palabras bastante ilustrativas de las intenciones del mismo, “los más infelices serán los más privilegiados”, un intento por generar un nuevo orden social, así como también se les quitarán las tierras a “los malos europeos y peores americanos” es decir aquí aparece un concepto político : los enemigos de la revolución.

Varias fueron las trabas para llevar adelante el reparto de tierras, primeramente el cabildo de Montevideo tenía personas que eran propietarias de grandes cantidades de tierras y vieron en este reglamento un peligro a sus propiedades. Además la visión de clase de algunos hombres temía que la Provincia Oriental diera demasiado poder y tierras a los sectores más bajos que siempre debían estar dominados. Por esto el Cabildo representó un freno al reparto de tierras si bien existió.

Igualmente la imagen de Artigas pierde apoyo de sectores muy poderosos, pasa a ser para los ojos de los montevideanos y propietarios un revolucionario radical que va a cambiar el orden social con lo cual había que derrotarlo.

Otro elemento que frena el reparto de tierras es la invasión portuguesa de 1816 generando en la campaña el desorden.

Dentro de la obra del gobierno artiguista debe destacarse su visión económica con respecto al comercio. Dentro del sistema federal Artigas configura un tratado por el cual se busca la protección de las producciones locales y busca el fomento de la economía. En este tratado lo que se busca es que los productos que se hagan en determinada provincia no sean afectados con otros competidores, la forma es a través de los impuestos.

Todo producto venido desde fuera de las provincias – Inglaterra – debe pagar un 25 % de impuestos para la entrada. Pero se establecen excepciones, si de Europa se precisa algún producto que en las provincias no hay los impuestos van a ser más bajos.

Por ejemplo los vinos y aceites ( que se producen en las provincias) pagan un 30% pero las lozas y los vidrios ( que no se producen ) pagan un 15 %, o las ropas hechas pagan para entrar un 40 %.

También había productos que estaban libres de derechos es decir que no pagaban impuestos, como : los libros, las imprentas, las medicinas, la pólvora y cualquier armamento.

Claras medidas proteccionistas que ponen a Buenos Aires enfrentado ya que tenía un fuerte sector comerciante que quería que su puerto fuera el principal para la salida y entrada de mercaderías.

A su vez estas medidas atraían a las provincias de la Liga Federal que obtenían ventajas comerciales a través del proyecto económico del artiguismo.

Pero este tipo de alianzas no son estables ya que cuando el artiguismo entre en problemas las provincias no dudarán en volver a realizar alianzas con los porteños.

El final del artiguismo.

El período que va desde 1816 hasta 1820 está marcado por las luchas entre Artigas con los portugueses y con los porteños.

Los portugueses invaden por varios motivos: temor a una expansión del artiguismo y sus ideas republicanas[8], también son apoyados por Buenos Aires y por los emigrados españoles y orientales en Río destacando la figura de Nicolás Herrera.

Por otra parte el Cabildo de Montevideo tiene en 1816 una actitud vacilante que lentamente va a ir anunciando su alejamiento de Artigas. Se envían a Buenos Aires los comisionados Durán y Giró que juraban obedecer y reconocer a Buenos Aires y a su Director Supremo, esto indigna a Artigas que dice que no venderá el rico patrimonio de los orientales bajo el precio de la necesidad.

Esto quería decir que los orientales quedaban solos desde el punto de vista militar frente al invasor portugués.

Es decir que estos años son los de la derrota del proyecto político y social del artiguismo . Pueyrredón – Director supremo de Buenos Aires- mueve alianzas secretas con los caudillos aliados a Artigas para que lo abandonen.

El argumento que utiliza Buenos Aires es que la Banda Oriental por su proyecto político no es respetado por Portugal, puesto que lo ve como territorio libre, y a su vez los porteños no lo pueden defender porque ha marcado su soberanía particular.

Uno de los elementos que siempre había preocupado a Buenos Aires era la expansión de la Liga Federal, y específicamente la posibilidad de que el artiguismo llegara a ocupar todo el río Paraná, ya que de esta manera Buenos Aires podía perder la vía de entrada de las provincias del interior.

El plan de los portugueses es penetrar por el este para ir conquistando todo el territorio y yendo en dirección a Montevideo. Estas tropas estaban comandadas por Carlos Lecor, a su vez había tropas que entraban por el norte ( Río Grande del Sur).

Montevideo no resistió , el 20 de enero de 1817 Lecor entra solemnemente en ella con el apoyo de muchos orientales comerciantes y terratenientes que querían terminar con la revolución y pedían ayuda extranjera para la paz. Pocos días después se envían a Río de Janeiro como representantes a Pío Bianqui y Larrañaga para que se incorporen estos territorios al Reino de Portugal.. Se marcaban algunas excepciones en cuanto a la condición en que debían incorporarse estos territorios, pedían que se conserve la autonomía , esto es que los cabildos conserven sus fueros y atribuciones, y las dos terceras partes de los puestos políticos debían ser dados a los nativos orientales.

Se pedía además que hubiera libertad de comercio , libertad de imprenta. Condiciones que para muchos historiadores nacionalistas representan ánimos de conservar la autonomía como provincia frente al dominio extranjero.

Por su parte Artigas comienza una serie de campañas desesperadas , para evitar la derrota final. Se pasan a realizar nuevas medidas comerciales como el tratado de 1817 con los norteamericanos, a ellos se les daba la declaración de libre navegabilidad del Río Uruguay, y las patentes de corso , es decir que se les daban patentes a aquellos barcos que se dedicaran a la caza de barcos españoles y portugueses.

En territorio argentino mientras tanto el Congreso de Tucumán se trasladaba a Buenos Aires, en 1819 sancionan una constitución centralista que por vía secreta busca la coronación de algún rey en Europa.

Las provincias de Entre Ríos y Santa Fe , dirigidas por los caudillos Francisco Ramírez y Estanislao López , bajo la jefatura de Artigas, dirigieron entonces contra Buenos Aires un movimiento armado que resultó victorioso. El Congreso de Tucumán fue disuelto, y el directorio cayó con lo que las provincias quedaron libres de Buenos Aires.

En Buenos Aires tomaba el poder Sarratea al frente de una nueva junta con intereses de recomponer el poder en Buenos Aires.

Finalmente después de varias luchas es Sarratea junto con Estanislao López y Ramírez (caudillos que fueron aliados de Artigas) que acuerdan un pacto de libre navegación del Río Paraná y el Uruguay beneficiando económicamente a Buenos Aires. Se comprometen además a formar un congreso con Buenos Aires ( San Lorenzo) , se menciona que Artigas sería invitado a acceder al Tratado. Este es el pacto del Pilar que desconoce la autoridad de Artigas ya que toda decisión desde el punto de vista de política exterior debía ser consultada a Artigas, por lo tanto se lo anulaba y desconocía.

Artigas al saber de la traición de los caudillos decide unirse con Misiones y Corrientes en una liga ofensiva contra Buenos Aires , Entre Ríos y Santa Fe. Es lo que se conoce como el Pacto de Avalos.

Pero llegó el fracaso tras la derrota en Asunción del Cambia, es la derrota definitiva de Artigas, y con esto su posterior retiro a territorio paraguayo.

Por lo tanto para comprender la derrota del artiguismo existen varios elementos de análisis a tener en cuenta.

Primeramente podrían citarse las faltas de apoyos locales, cuando Artigas conquista todo el territorio es decir cuando llega a Montevideo, se instala el cabildo , que lentamente va a ir contradiciendo medida tras medida las decisiones de Artigas. Al punto tal que en 1815 Artigas llega a amenazar con renunciar si el cabildo de Montevideo lo sigue desobedeciendo. Es un cabildo formado por las clases altas montevideanas que con el reglamento de tierras de 1815 y más específicamente con su idea de reparto de tierras van a alejarse de Artigas.

Son las mismas personas que posteriormente van a recibir abiertamente a los portugueses.

Otro de los elementos para la comprensión de la derrota del artiguismo es la fragilidad de la Liga Federal, en cuanto la Banda Oriental cayera bajo los portugueses y más específicamente el puerto de Montevideo, el interés de las provincias se volcaría nuevamente hacia Buenos Aires. Un ejemplo claro de esto es el pacto del Pilar, donde los caudillos de Entre Ríos y Santa Fe vuelven bajo la órbita de Buenos Aires.

A su vez el poder político centralista porteño no va a dudar en alentar la invasión portuguesa argumentando de que no pueden defender a la Provincia Oriental porque ella se ha declarado libre , pero no es solo esto sino que también hay operaciones secretas desde Buenos Aires que alientan la invasión portuguesa. Por ende porteños y emigrados españoles y orientales piden la intervención extranjera.

Y por último cuando la derrota parece inminente se ve la defección de los generales orientales, el caso más notorio es el de Rivera, que tras el Acta de Tres Árboles en 1820 acepta la invasión portuguesa y a su vez se hace respetar como caudillo que domina hombres y puede repartir tierras – base de poder del caudillo .

Se abría el camino para cinco años de dominación portuguesa y brasilera y el fracaso definitivo del proyecto federal. La palabra federal y el nombre de Artigas intentan ser borrados del imaginario colectivo pero como dice Barrán esto no podrá darse del todo ya que las clases más bajas orientales van a recordar a Artigas y el federalismo con nostalgia , mientras que las clases altas hablan del federalismo y de Artigas como sinónimo de anarquía y desorden y como peligro de ascensión de las clases bajas.

[1] Leer Proclama de Mercedes.

[2] Rondeau era el enviado por la Junta de Buenos Aires a controlar las operaciones en la Banda Oriental

[3] Leer documento.

[4] Hay que recordar que las instrucciones no fueron aceptadas por la Asamblea realizada en Buenos Aires, se argumentó que fue por presentar demasiados diputados y no seguir los pasos establecidos por la Asamblea. Pero también se puede ver el desprecio que sintió Buenos Aires ante una declaración federal y soberana.

[5] Si hubiera declarado la independencia nacional quedarían rotos los lazos de tipo federal.

[6] Aquí Artigas está ratificando su visión de las soberanía particular de los pueblos, ya que cada provincia es libre de actuar según sus conveniencias políticas.

[7] Esto implica ratificar los arreglos federales hechos con las provincias y extender el poder federal sobre los márgenes del Paraná.

[8] Vale recordar que los portugueses en Brasil tenían una forma de gobierno monárquica.