Los cambios mundiales.
“La extensión geográfica de la economía capitalista se pudo multiplicar a medida que aumentaba la intensidad de sus transacciones comerciales. Todo el mundo se convirtió en parte de esta economía. (...) El capitalismo tenía ahora a su disposición a todo el mundo, y la expansión del comercio internacional y de la inversión internacional mide el entusiasmo con el que se apretó a conquistarlo”
“El censo de 1852 señaló una existencia de 800.000 ovinos, de los cuales solo 16% eran mestizos. Entre 1852 y 1860, al amparo de la pacificación, hubo un importante empuje. Este último año se llegó a casi 3 millones de cabezas. Pero fue entre 1860 y 1868 que el gran salto, auténtica revolución económica, se produjo en nuestro país. Ese año, la existencia fue estimada en 16 o 17 millones de cabezas, cifra algo superior a la de cien años más tarde...
El rendimiento en lana y calidad mejoraron en forma notable...
Una existencia que se había multiplicado por 5, y un rendimiento que había hecho algo más que duplicarse, habían cubierto literalmente, el país de lanares.
José Pedro Barran, “Apogeo del Uruguay pastoril y caudillesco”
Las ventajas del ganado ovino.
Frente al deterioro del precio del tasajo y el cuero vacuno, “el valor de la lana era sostenido, y además el formar una majada no significaba un gran desembolso, siendo el aumento de la misma mucho más rápido que el de la especie vacuna, de ciclos biológicos tanto más largos. Por otra parte, Mac Coll estimaba que una legua cuadrada de campo podía mantener mil vacunos, que daban actualmente 150 novillos, mientras que los 10.000 a 12.000 lanares que tenían cabida en esa misma extensión redituaban cuatro o cinco veces más dinero. El desarrollo de la industria textil, particularmente en Inglaterra, hacía que muchos estancieros, y en particular los extranjeros tuviesen idea clara del porvenir de la lana y del manejo apropiado de la explotación lanar, que requiere conocimientos mucho más diversificados que los que poseían los criollos en general”
José Claudio Williman (h) “Historia económica del Uruguay”
Analiza la siguiente pintura.
“El hermano más chico de Hernandarias” de Pedro Peralta.
¿Considera qué esta imagen será real?
¿Qué relación tiene con el tema de la Revolución del lanar?