Conceptos y principios:
Datos de factores psicológicos
Sistemas de procesamiento de información humana
Efecto de factores ambientales
Estado de alerta
Percepción
Orientación:
Datos en relación con la luz, el olfato, el sonido, el gusto, la temperatura y la textura como cualitativos o cuantitativos (ordinales/de intervalo)
Métodos de recopilación de datos de factores psicológicos
Representación del sistema de procesamiento de información humana mediante diagramas de flujo
Aplicación del sistema de procesamiento de información humana a una tarea común
Evaluación de los efectos y las razones de una falla en el sistema de procesamiento de información humana
Respuestas del usuario a factores ambientales
Cómo los factores ambientales inducen diferentes niveles de estado de alerta
La importancia de optimizar los factores ambientales para maximizar el rendimiento en el lugar de trabajo
Evaluación del impacto de la percepción en relación con la precisión y fiabilidad de los datos de factores psicológicos
Objetivos:
El análisis del sistema de procesamiento de información humana requiere que tú, como diseñador, analices críticamente una variedad de causas y efectos para identificar dónde podría ocurrir una falla potencial y el efecto que podría tener.
Naturaleza del diseño:
Los seres humanos varían psicológicamente de maneras complejas. Cualquier intento de los diseñadores por clasificar a las personas en grupos resulta simplemente en una declaración de principios generales que pueden o no ser relevantes para el individuo. El diseño impregna cada aspecto de la experiencia humana, y los datos relacionados con lo que no se puede ver, como el tacto, el gusto y el olfato, a menudo son expresiones de opinión más que hechos verificables.
Teoría del conocimiento:
¿Cómo podría la recopilación e interpretación de datos verse afectada por las limitaciones de nuestra percepción sensorial?
La ergonomía psicológica es un campo interdisciplinario que descubre y aplica información sobre el comportamiento humano, habilidades, limitaciones y otras características para el diseño y evaluación de productos, sistemas, trabajos, herramientas y entornos, con el fin de mejorar el uso productivo, seguro y cómodo por parte de las personas.
Las buenas interfaces de usuario-producto, que incluyen simplicidad, facilidad de uso, lógica intuitiva y organización, baja carga de memoria, visibilidad, retroalimentación, affordance, mapeo y restricciones, brindan a los diseñadores la oportunidad de asegurar que sus productos sean lógicos y fáciles de usar.
Los datos de factores psicológicos que contribuyen a buenas interfaces de usuario suelen estar influenciados por factores ambientales como la luz, el olor, el sonido/ruido, el gusto, la temperatura y la textura.
Recopilar datos mediante la observación y registrar esta información permite a los diseñadores reflexionar sobre los problemas y utilizar los datos para mejorar sus productos. Las reacciones de los usuarios al interactuar con productos diseñados tienen un impacto en su experiencia.
Luz: Proporciona facilidad de visibilidad, haciendo más fácil la lectura de textos, ya sea en ambientes, con luz dirigida o en pantallas.
Olor: Una respuesta olfativa a un entorno, siendo uno de los sentidos más poderosos que posee el ser humano.
Ruido: Poder escuchar adecuadamente los sonidos para que los usuarios reciban retroalimentación del producto.
Gusto: Importante en productos para niños pequeños, que exploran el mundo con la boca. Las toxinas son un problema.
Temperatura: Las condiciones de calor o frío afectan la productividad humana.
Textura: Proporciona retroalimentación valiosa e información relacionada con el tacto y el agarre.
Interfaz de usuario: la luz, el sonido y la textura brindan retroalimentación al usuario
Datos de factores psicológicos: datos relacionados con características físicas humanas utilizados para optimizar la seguridad, salud, comodidad y rendimiento del usuario
La psicología es una ciencia; por lo tanto, se basa en la investigación científica para estudiar comportamientos y procesos mentales. La investigación en psicología sigue el método científico e implica: conceptualizar un problema, recolectar datos, analizarlos y sacar conclusiones. Los diseñadores deben utilizar diversos métodos para representar datos psicológicos, los cuales pueden clasificarse en las cuatro escalas principales utilizadas al recolectar datos ergonómicos: escalas de datos Nominal, Ordinal, Intervalo y Razón.
Escalas nominales se utilizan para etiquetar variables sin ningún valor cuantitativo. Las escalas "nominales" podrían simplemente llamarse "etiquetas". A continuación se muestran algunos ejemplos. Nótese que todas estas escalas son mutuamente excluyentes (sin superposición) y ninguna tiene significado numérico. Una forma útil de recordarlo es que "nominal" suena similar a "nombre", y las escalas nominales son como "nombres" o etiquetas.
Escalas de intervalo son escalas numéricas en las que no solo conocemos el orden, sino también las diferencias exactas entre los valores. El ejemplo clásico es la temperatura en grados Celsius, porque la diferencia entre cada valor es la misma.
Escalas de razón son el nivel más alto en las escalas de medición, ya que nos indican el orden, el valor exacto entre unidades y, además, tienen un cero absoluto, lo que permite aplicar una amplia gama de estadísticas descriptivas e inferenciales.
Escalas ordinales enfatizan el orden de los valores como aspecto importante, pero las diferencias entre ellos no son precisamente conocidas. Estas escalas suelen medir conceptos no numéricos como satisfacción, felicidad, incomodidad, etc.
Datos nominales: Etiquetas sin valor cuantitativo (ej. colores, categorías).
Datos ordinales: Orden significativo, pero diferencias no definidas (ej. nivel de satisfacción: bajo, medio, alto).
Datos de intervalo: Diferencias exactas entre valores, sin cero absoluto (ej. temperatura en °C).
Datos de razón: Orden, diferencias exactas y cero absoluto (ej. peso, altura, velocidad en km/h).
Escala de razón: peso y altura, km/h y mph.
Escala ordinal: utilizada para etiquetar.
Ordinal (Cualitativa) – gusto, olor y textura.
Intervalo (Cuantitativa) – sonido, temperatura y luz.
La investigación en psicología se basa en el método científico e implica la recolección de datos de factores humanos. Como ciencia, la psicología utiliza métodos científicos para recopilar datos.
El tipo de datos psicológicos que se recopilan depende de la conceptualización del problema. El investigador selecciona un método de investigación que sea apropiado para explorar el tema o probar la hipótesis o hipótesis propuestas. Un aspecto importante de la recolección de datos es seleccionar una muestra adecuada que sea representativa de la población de interés.
Entrevistas.
Una entrevista implica hacer preguntas a las personas para conocer sus experiencias y actitudes.
Un problema de las entrevistas es la preocupación de los participantes por decirle al entrevistador lo que creen que es socialmente aceptable o deseable.
Encuestas o cuestionarios.
Estos requieren que los sujetos lean preguntas y marquen sus respuestas. Algunos psicólogos observan el comportamiento y los procesos mentales mediante la aplicación de pruebas estandarizadas.
Observación.
En la observación naturalista, el psicólogo observa el comportamiento en entornos del mundo real y no intenta manipular o controlar la situación. Sin embargo, muchas de las observaciones en psicología ocurren en el laboratorio, lo que le da al psicólogo control sobre ciertos factores. Por esta razón, este método tiene varias desventajas, como comportamientos poco naturales que resultan de que las personas saben que están siendo observadas.
Pruebas estandarizadas.
Permiten al investigador medir algún aspecto del comportamiento y/o procesos mentales de los participantes, y comparar los resultados de cada individuo con otros que también han realizado la misma prueba.
Estudios de caso.
Proporcionan un examen en profundidad de un solo individuo, cuyos resultados pueden no generalizarse fácilmente a otras personas.
El Sistema de Procesamiento de Información Humana (HIPS) está relacionado con cómo las personas manejan la información que las rodea y que es recibida a través de los sentidos de vista, oído, tacto, olfato y gusto.
La teoría del sistema de procesamiento de información humana compara la mente humana con una computadora, sugiriendo que nosotros también somos procesadores de información y que es posible y deseable estudiar los procesos cognitivos internos que ocurren entre los estímulos (de nuestro entorno) y las respuestas que generamos.
La computadora proporcionó a los psicólogos cognitivos una metáfora o analogía con la cual podían comparar el procesamiento mental humano. El uso de la computadora como herramienta para entender cómo la mente maneja la información se conoce como la analogía computacional.
El enfoque de procesamiento de información caracteriza el pensamiento como el entorno que proporciona datos de entrada, los cuales son luego transformados por nuestros sentidos. La información puede almacenarse, recuperarse y transformarse mediante "programas mentales", dando como resultado respuestas conductuales.
Un sistema automático que una persona utiliza para interpretar información y reaccionar. Normalmente está compuesto por entradas, procesos (que pueden ser sensoriales, centrales y motores) y salidas.
Cuando se utiliza un teléfono móvil para realizar una llamada telefónica, el flujo de información sigue el siguiente diagrama de procesamiento:
Un conductor procesa información del camino y del vehículo para generar diversas respuestas de control:
Los entornos laborales incómodos pueden afectar la productividad e impactar la salud física y mental. La incorporación de principios ergonómicos psicológicos, fisiológicos y cognitivos en el lugar de trabajo puede remediar ambientes incómodos. Estos cambios simples ayudan a disminuir los niveles de estrés, mejorar el rendimiento de los empleados, reducir el absentismo y contribuir al bienestar individual.
Iluminación
La iluminación determina la nitidez visual con que se perciben los objetos. El contraste proporciona agudeza visual, junto con niveles adecuados de luz. El estado de alerta, productividad y rendimiento pueden verse afectados por la luz y sus fuentes, particularmente durante la noche.
Ruido
El ruido excesivo en el lugar de trabajo puede causar pérdida auditiva y/o tinnitus (zumbido permanente en los oídos) en los trabajadores.
En países como el Reino Unido, el nivel a partir del cual los empleadores deben proveer protección auditiva y zonas protegidas es actualmente 85 decibelios, mientras que el umbral para evaluar riesgos y proveer información y capacitación es de 80 decibelios.
Aspectos espaciales
El espacio, color y olores pueden afectar la productividad y desempeño personal. Las oficinas de planta abierta fomentan la comunicación, pero se requieren espacios delimitados para el pensamiento concentrado. El color está relacionado con preferencias estéticas y los olores neutros son preferibles.
Calidad del aire:
El confort térmico describe el estado psicológico de una persona e involucra diversos factores ambientales que contribuyen al bienestar en oficinas y otros entornos laborales.
Temperatura del aire (calor radiante del sol, fuegos y otras fuentes de calor)
Temperatura radiante (transferencia de calor del cuerpo humano)
Velocidad del aire (el movimiento del aire - el aire estancado causa sensación de sofoco, mientras que el aire en movimiento incrementa la pérdida de calor)
Humedad
Conjunto de elementos psicológicos que pueden afectar el rendimiento de un individuo, originados en el entorno donde se encuentra situado.
Es importante investigar los efectos y causas de las fallas en el sistema de procesamiento de información humano. El proceso puede verse interrumpido cuando:
Las entradas de información son incompatibles con los receptores sensoriales
En la etapa de procesamiento, la información recibida puede ser incorrecta o no haber respuestas adecuadas disponibles
En la etapa de salida, el sistema puede ser incapaz de ejecutar las acciones especificadas por la unidad central de procesamiento
Las fallas a nivel psicológico y fisiológico pueden atribuirse a la capacidad humana para procesar adecuadamente la información sensorial. Esto puede deberse a:
Cambios en la capacidad para reconocer frecuencias sonoras específicas
Alteraciones en las capacidades visuales
Cuando la información sensorial se ve comprometida:
Se pierden las respuestas cognitivas adecuadas en la etapa de procesamiento central
En la etapa de salida, el cuerpo puede fallar al responder a nivel fisiológico donde se requieren acciones físicas
El error humano ha sido identificado como causa principal o factor contribuyente en desastres y accidentes industriales.
El proceso puede fallar debido a:
Edad, nivel de habilidad, discapacidad o fragilidad
Niños: pueden carecer del tamaño, fuerza, control motor fino o habilidades necesarias
Personas mayores: pueden carecer de la fuerza requerida
Personas con discapacidades: artritis, Parkinson, pueden carecer del control motor fino necesario
Condiciones físicas: esclerosis múltiple, artritis, parálisis parcial, lesiones por esfuerzo repetitivo, ceguera, pérdida auditiva o reducción de la sensibilidad táctil
El error humano ha sido identificado como un factor clave asociado a casi todos los accidentes mayores, con consecuencias catastróficas para las personas, propiedades y el medio ambiente.
Los accidentes con significativa contribución humana no se limitan a regiones específicas del mundo o industrias particulares, e incluyen:
El escape químico de Bhopal (1984)
El colapso de Chernóbil y liberación radiactiva (1986)
La explosión de la plataforma Piper Alpha (1988)
El desastre aéreo de Kegworth (1989)
El desastre de Bhopal
Conocido como la tragedia de Bhopal, fue un escape de gas en India considerado el peor desastre industrial de la historia. Ocurrió en la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 en la planta de pesticidas de Union Carbide India Limited. Más de 500,000 personas estuvieron expuestas a gas isocianato de metilo (MIC) y otros químicos.
El desastre de Chernóbil
Fue el peor accidente en una planta nuclear en términos de costos y víctimas, clasificado como nivel 7 (máxima categoría) en la Escala Internacional de Eventos Nucleares, junto con el desastre de Fukushima en 2011.
Error humano en accidente ferroviario
Un controlador ferroviario fue responsable por un choque en Baviera, Alemania, que cobró 11 vidas. Según fiscales, el controlador abrió la vía a dos trenes e intentó advertir a los conductores demasiado tarde.
Los errores cometidos por usuarios, algunos de los cuales pueden tener consecuencias catastróficas para personas, propiedades y el medio ambiente, son considerados contribuyentes clave en accidentes mayores.
La alerta ha sido reconocida como un fundamento crítico para la toma de decisiones exitosas en diversos sistemas complejos y dinámicos, incluyendo:
Aviación y control de tráfico aéreo
Navegación marítima
Sistemas de salud
Respuesta a emergencias
Comando militar
Tareas cotidianas complejas como conducir automóviles o bicicletas
La alerta implica estar consciente del entorno inmediato para comprender cómo la información, eventos y acciones propias impactarán los objetivos, tanto inmediatamente como en el futuro cercano.
Las personas con buena conciencia situacional poseen:
Alto grado de conocimiento sobre entradas y salidas del sistema
Un "sentido innato" para situaciones, personas y eventos
Capacidad para anticipar resultados basados en variables controlables
La falta de alerta adecuada es uno de los principales factores en accidentes atribuidos a error humano.
"La alerta es el nivel de vigilancia, preparación o precaución de un individuo."
Percepción: Interpretando nuestro entorno
La percepción es la organización, identificación e interpretación de información sensorial para representar y comprender el ambiente.
Nuestra mente está diseñada para:
Crear orden ante múltiples estímulos
Clasificar objetos en grupos o patrones
Interpretar controles y retroalimentación
Profesionales como pilotos, controladores aéreos y bomberos requieren:
Conciencia situacional total y precisa
Comprensión inmediata de cada situación
Capacidad para determinar acciones adecuadas
Percepción:
Detección de objetos, personas y factores ambientales relevantes
Comprensión:
Interpretación del significado de lo percibido
Evaluación de su importancia
Proyección:
Predicción de situaciones futuras basadas en elementos dinámicos del entorno
"La percepción es la manera en que algo es considerado, entendido o interpretado."
La conciencia situacional es un fenómeno complejo que depende de múltiples procesos cognitivos básicos y avanzados.