Es una FUNCIÓN SINTÁCTICA ARGUMENTAL, es decir, seleccionada por el significado del verbo, que se halla estrechamente ligada a los pronombres de acusativo (lo, la, los, las) y que contribuye a delimitar y completar el significado del verbo.
Categorías sintácticas que desempeñan la función de CD.
a) Los grupos nominales: Tomó su mano; Defiende lo justo; Gasté todo lo que tenía.
b) Las oraciones subordinadas sustantivas: Desea entrar; Quiere que vengas; No sabemos cómo solucionarlo; No sabe si llegará a tiempo.
PROPIEDADES DEL COMPLEMENTO DIRECTO
El CD presenta unos rasgos formales propios que se utilizan como pruebas para poder diferenciarlo de otras funciones sintácticas e identificarlo frente ellas:
Sustitución por pronombres átonos. Los grupos nominales en función de CD se sustituyen por los pronombres átonos de acusativo lo/la/los/las. La forma le se utiliza también para sustantivos en masculino singular que designan seres animados (leísmo): Necesitan ayuda → La necesitan; Recorren ese camino → Lo recorren; Reconoció a su hijo → {Lo ~ Le} reconoció.
ATENTOS: los pronombres átonos me, te, nos y os son comunes al complemento directo y al indirecto. Para identificar su función, basta con sustituirlos por átonos de tercera persona, que sí distinguen ambos complementos: Aquella bruja nos encantó ~ Aquella bruja los encantó [CD] (= ‘hechizó’) Aquel regalo nos encantó ~ Aquel regalo les encantó [CI] (= ‘gustó’)
Duplicación de pronombres átonos. Cuando el CD se antepone al verbo, aparece también el pronombre átono: El informe lo encuadernamos en la oficina.
Presencia de la preposición a. Aunque existen excepciones, lo habitual es que el CD lleve la preposición a cuando su referente es específico y animado (No encuentro mi libro / No encuentro a mi gato).
Es una función sintáctica que puede ser desempeñada por los pronombres átonos que presentan este caso o por grupos preposicionales encabezados por la preposición a: {Le/Les} gusta el chocolate; Regaló un libro a sus amigos.
El CI posee gran número de interpretaciones semánticas. Puede designar a la persona o cosa a la que se destina o dirige algo (Donó sus bienes a una sobrina: “destinatario”); al que experimenta sensaciones o emociones (Le dolían las muelas: “ experimentador”); a la persona de la que procede algo (Compró una casa a un constructor: “origen”), o al que recibe el daño o provecho de la acción verbal (¿Podrías coserme este botón?: “beneficiario”), entre otras interpretaciones.
PROPIEDADES DEL COMPLEMENTO INDIRECTO
Los rasgos principales del CI se explican a continuación.
El CI es una función estrechamente relacionada con los pronombres del caso dativo (le, les). Los grupos sintácticos que presentan la estructura «a + grupo nominal» son indirectos cuando pueden ser sustituidos por dichos pronombres, como en Envió un libro a Irene > Le envió un libro (frente a Recurrió a Irene > Recurrió a ella, no *Le recurrió). Cuando el pronombre átono de CI precede al de CD y ambos presentan rasgos de tercera persona, le y les adoptan la forma se: Vendió los cuadros a un coleccionista → Se los vendió; Entregarán el premio al novelista → Se lo entregarán
Duplicación de pronombres átonos. El CI puede aparecer DUPLICADO o DOBLADO por pronombres átonos de dativo. Cuando el CI va antepuesto, la duplicación es obligatoria: A los contribuyentes Hacienda les devolverá poco dinero.
Presencia de la preposición a. Los grupos preposicionales de CI se forman siempre con la preposición a.
El COMPLEMENTO DE RÉGIMEN es una función sintáctica argumental desempeñada por un grupo preposicional seleccionado por el verbo, como en depender de las circunstancias, pero también por sustantivos y adjetivos (dependencia de las circunstancias, dependiente de las circunstancias). El hecho de estar seleccionados los diferencia de los CC:
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Habló sobre la gripe Habló sobre la tarima
Juan acabó con la prisa Juan acabó con prisa
Confunde la presbicia con la miopía Lo confunde con su miopía
PROPIEDADES DEL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
a) Es una función representada por grupos preposicionales: Se queja de la comida; Se abalanzó sobre ellos; Renuncia al cargo.
b) Es una función argumental: se halla prevista en la estructura argumental o capacidad combinatoria del verbo, del sustantivo o del adjetivo.
c) La preposición está asimismo seleccionada por el núcleo: {confiar ~ confianza} en los demás. Algunos verbos son compatibles con varias preposiciones (proceder de / proceder a; hablar de / sobre / acerca de…).
d) Las preposiciones más frecuentes en el régimen preposicional son a, con, contra, de, en, por.
e) El término de la preposición puede ser un grupo nominal (Depende de la ministra), un pronombre (Depende de nosotras) o una subordinada sustantiva (Depende de que la ministra esté de acuerdo). El grupo nominal y la oración son conmutables por pronombres tónicos: Depende de ella y Depende de ello, respectivamente.
VERBOS QUE SE CONSTRUYEN CON COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
Se distinguen fundamentalmente tres grupos de verbos que se construyen con complemento de régimen.
Verbos pronominales. Se construyen prototípicamente con complemento de régimen: abalanzarse (sobre), alejarse (de), arrepentirse (de), desprenderse (de), enterarse (de), preocuparse (por), privarse (de), quejarse (de), reírse (de)...
Verbos no pronominales. Existe un número considerable de verbos no pronominales que seleccionan un complemento de régimen, como en Su familia carecía de recursos o en Arremetió contra los funcionarios. Con algunos es obligatoria la presencia de esta función: equivaler (a), versar (sobre). Con otros, es optativa: desistir (de), influir (en), insistir (en), recurrir (a).
LOCATIVOS, TEMPORALES Y COMPLEMENTOS DE RÉGIMEN
La gramática tradicional establecía una estrecha correspondencia entre los complementos circunstanciales y los complementos que semánticamente denotan lugar o tiempo. Se solían identificar, de hecho, los complementos en negrita en Se casó en Maracaibo y Residía en Maracaibo, sin tener en cuenta que el primero es un adjunto añadido potestativamente y el segundo está exigido por el significado del verbo. Además de residir, pertenecen a este grupo los verbos colocar, desembocar, permanecer, poner o suceder entre otros.