Canal de Youtube:
Curso y Etapa: Educación Primaria: 5º y 6º
En este apartado explica con pocas palabras la temática de tu "Actividad de Aprendizaje", por ejemplo: Robótica educativa, Experimentos, Metodología Maker, Teatro, trabajo con la oralidad, Consumo responsable, Medioambiente, etc...
Docentes que intervienen:
Consuelo Domínguez Jiménez
A través del uso de la placa micro:bit y el accesorio STOP:bit, el alumnado de 5.º y 6.º de Primaria aprenderá a programar un semáforo, entender su utilidad en una ciudad y proponer mejoras inclusivas y sostenibles. Esta situación de aprendizaje se desarrollará en las 4 zonas del Aula del Futuro (Investiga, Interactúa, Desarrolla y Crea), combinando programación, creatividad y trabajo cooperativo.
Investiga: ¿Cómo funciona un semáforo? ¿Qué tipos hay? ¿Qué problemas resuelven?
Interactúa: Montaje del STOP:bit y programación del semáforo en MakeCode
Desarrolla: Añadir mejoras: sonido, pulsador, decoración, ideas inclusivas
Crea: Grabación de vídeo y exposición del semáforo programado
Explora los semáforos reales
Observación guiada o visualización de vídeos sobre el funcionamiento real de semáforos en calles, pasos de peatones, o semáforos inteligentes.
👉 ¿Qué luces tienen?, ¿cómo cambian?, ¿quién los necesita?
Entrevista simulada o role-play
Un alumno hace de reportero/a y otros de viandantes con necesidades especiales (personas mayores, con discapacidad visual...).
👉 ¿Cómo debe ser un semáforo inclusivo?
Montaje paso a paso del STOP:bit
Por parejas, los alumnos siguen una guía visual para montar correctamente la micro:bit con el STOP:bit.
👉 ¡Modo reto! Cronometrar el montaje correcto.
Primer programa: ciclo básico de luces
Usan MakeCode con bloques para encender luces verde → ámbar → roja → repetir.
👉 Objetivo: que se repita de forma automática cada X segundos.
Desafío: añadir temporizador con números
Agregar una cuenta atrás en la pantalla LED de la micro:bit antes de que cambie la luz.
👉 Ejemplo: “3 - 2 - 1” y cambia de verde a ámbar.
🧪 Experimento guiado:
Introducir tiempos de espera con el bloque “esperar (ms)”. Agregar un botón para que el semáforo cambie de estado.
Materiales: micro:bit, STOP:bit, portapilas, ordenador o tablet, MakeCode, destornilladores pequeños.
¡Semáforo sonoro!
Añadir sonidos cuando cambia la luz (especialmente para peatones con discapacidad visual).
👉 Bloque “play sound” en MakeCode.
Pulsa para cruzar
Añadir un botón que active el semáforo: cuando alguien lo pulsa, comienza la secuencia.
👉 Usar el bloque “al presionar botón A”.
Modo “noche”
El semáforo parpadea solo en ámbar por la noche (condición según hora o luz ambiente).
👉 Programación condicional si es posible.
🔧 EXTENSIONES que se podrían utilizar: Programar un semáforo con pulsador y sonido. Incluir sensores de movimiento o luz. Hacer una ciudad maqueta con varios semáforos conectados.
Materiales: componentes extra (buzzer, sensores opcionales), materiales reciclados, papel y cartulina para decoración.
Diseño visual del semáforo
Decoran su STOP:bit con cartulina, papel aluminio o piezas impresas en 3D para hacerlo más realista, futurista o adaptado.
👉 ¡Semáforos de planetas, medievales, o inclusivos!
Presentación final en vídeo o en directo
Cada grupo graba un pequeño vídeo explicando su semáforo, cómo funciona y por qué es útil.
👉 Formato: “Te lo explico como si fueras mi abuela” o como un spot publicitario.
Exposición con rúbrica
Se realiza una exposición en grupo ante la clase, usando una maqueta o presentación Genially.
👉 Se usa la rúbrica de evaluación ya planteada.
Materiales: móvil/tablet para grabar, Padlet, Canva o PowerPoint.
Conocimiento del Medio
Educación Digital / Tecnología
Matemáticas
Lengua Castellana
Educación Artística
Educación en Valores
Entender cómo funcionan los semáforos y su papel en la seguridad vial.
Aprender a programar con MakeCode usando micro:bit y STOP:bit.
Diseñar un semáforo creativo que sea accesible o más eficiente.
Presentar el proyecto final explicando su utilidad y funcionamiento.
CCL: Comunicación lingüística
CD: Competencia digital
STEM: Competencia matemática, científica y tecnológica
CPSAA: Competencia personal y social
CEC: Conciencia y expresión cultural
Basada en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) y el enfoque del Marco DigCompEdu.
Integración de la tecnología con creatividad, accesibilidad y sostenibilidad.
Trabajo cooperativo y por estaciones.
🟡 Tecnológicos
1 micro:bit por pareja de alumnado
1 adaptador STOP:bit por pareja (Kitronik)
Cables USB y portátiles/tabletas
Conexión a Internet
Editor MakeCode (https://makecode.microbit.org)
Altavoz (opcional, si se añaden sonidos)
Proyector o pantalla para mostrar ejemplos
🔧 Manipulativos y de montaje
Tornillos o clips para fijar micro:bit al STOP:bit
Placas base o soportes para mantener el semáforo en pie
Cartulinas, rotuladores, pegatinas para personalizar
Material reciclado para la carcasa decorativa
📄 Documentos impresos o digitales
Guía rápida de montaje
Plantilla de programación inicial (bloques básicos)
Ficha de evaluación
Rúbrica de presentación
Diario de grupo o bitácora breve
El producto final del proyecto que hemos trabajado subirlo aquí: Una foto, un vídeo....
Vídeo Tutorial Robótica: Microbit Semáforo