LA POLEA
MÁQUINAS SIMPLES
Canal de Youtube:
MÁQUINAS SIMPLES
Ponle nombre a tu actividad, será lo que la defina en su desarrollo.
Curso y Etapa: 3º y 4º de Primaria
Marca en qué curso y en que etapa vas a desarrollar tu "Actividad de Aprendizaje"
Docentes que intervienen: Álvaro Montero Domínguez
Indica los docentes que están implicados en tu "Actividad de Aprendizaje"
Áreas Implicadas:
Ciencias Naturales
Educación Física
Lengua Castellana
Matemáticas
Marca todas las áreas que van a estar inmersas en tu "Actividad de Aprendizaje"
Las partes de la polea son las siguientes:
El cuerpo: es la pieza principal con forma cilíndrica.
La llanta: circunferencia de la polea, es decir, la parte exterior del cuerpo de la polea (lateral del cilindro)
La acanaladura o garganta: es el surco o canal situado en la llanta adaptada a la cuerda o correa con el fin de guiarla en su movimiento.
El cubo: es el agujero donde se insertará el eje de rotación de la polea.
Preparación del Proyecto:
Cortamos todas las piezas.
Hacemos agujero al tapón de plástico.
Pegar las partes con silicona.
Unir las piezas.
Decóralo y listo ¡Tenemos una polea!
Descripción del Proyecto:
Nuestras científicas de 3° y 4° de Primaria (Delia, Erika y Paula) nos enseñan cómo hacer un experimento, basado en la metodología Maker, dentro de nuestro proyecto CITE Steam y las máquinas simples, en esta ocasión nos contarán como hacer «El mecanismo de una Polea».
Desde la Prehistoria los primeros seres humanos utilizaron máquinas simples para empujar, tirar, levantar, partir o aplastar cosas. Una de ellas… la polea. La polea está formada por una rueda con una ranura por la que pasa una cuerda que, a su vez, está sujeta a un soporte.
Con una polea, podemos levantar un objeto pesado atándolo a un extremo de la cuerda. Al tirar del otro extremo se aplica una fuerza hacia abajo. La fuerza hacia abajo gira la rueda con la cuerda y tira de la carga hacia arriba en el extremo opuesto. La polea puede cambiar la dirección de la fuerza para que ésta se pueda aplicar de una manera más conveniente. Por eso la polea permite que sea fácil sacar agua de un pozo.
Cartón
Tapón de plástico
Silicona caliente
Una pistola de silicona
Pajita
Palitos de brocheta
Cúter.
En este apartado explica con pocas palabras la temática de tu "Actividad de Aprendizaje", por ejemplo: Robótica educativa, Experimentos, Metodología Maker, Teatro, trabajo con la oralidad, Consumo responsable, Medioambiente, etc...
Indica al menos 2 objetivos que pretendes lograr con tu "Actividad de Aprendizaje"
Indica al menos 2 contenidos que pretendes lograr con tu "Actividad de Aprendizaje"
Define durante cuánto tiempo se va a desarrollar tu "Actividad de Aprendizaje".
Aquí tienes que definir cuál es la pregunta que han de solucionar con tu "Actividad de Aprendizaje" o cuál es el reto al que se enfrentan los alumnos para tu "Actividad de Aprendizaje"
Aquí tienes que definir cuál es la pregunta que han de solucionar con tu "Actividad de Aprendizaje" o cuál es el reto al que se enfrentan los alumnos para tu "Actividad de Aprendizaje"
Orientada al fomento de las competencias lingüística y comunicativa, a las sociales y cívicas, así como a las de colaboración, de autorregulación y a la capacidad empática. Facilitará el intercambio de información, los trabajos colaborativos, el desarrollo de debates y la evaluación formativa.
Orientada al fomento de los procesos de observación y experimentación, al desarrollo de proyectos de cualquier materia, mediante actividades de indagación e investigación que fomenten el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas. Potenciará la colaboración del alumnado, su creatividad e innovación, la perseverancia, el razonamiento lógico y su capacidad de aprender a aprender.
Orientada al fomento de la creatividad, la imaginación, la innovación y el sentido de la iniciativa, mediante el desarrollo del pensamiento lógico, computacional, divergente y lateral, la capacidad empática, la colaboración y la autorregulación.
En esta zona se facilitará la realización de productos digitales por parte del alumnado, de modo que se fomente su creatividad, su capacidad de innovación, de colaboración, de determinación y de resolución de problemas, así como la de aprender a aprender.
Excelente trabajo (4)
Vas en la dirección adecuada (3)
Sigue trabajando en ello (2)
Falta o no aplicable (1)
Estructura y contenido
La actividad propuesta incluye, al menos, siete de los elementos propuestos como plantilla (4)
La actividad propuesta incluye entre cuatro y seis de los elementos propuestos como plantilla. (3)
La actividad propuesta incluye tres o dos de los elementos propuestos como plantilla. (2)
La actividad propuesta incluye uno o ninguno de los elementos propuestos como plantilla.(1)
Resolución del problemas en el mundo real e innovación
El alumnado resuelve un problema real, e implementa la solución en un contexto real (4)
El principal requisito de la actividad de aprendizaje es resolver un problema de la vida real, aunque el alumnado no implementa soluciones reales.(3)
El principal requisito de la actividad de aprendizaje es la resolución de problemas, pero no relacionada con un problema real.(2)
El principal requisito de la actividad de aprendizaje no es la resolución de problemas.(1)
Uso de herramientas tecnológicas /TIC
El alumnado es diseñador de un producto final TIC.(4)
El uso de herramientas tecnológicas o TIC es necesario y/o contribuye a la construcción del conocimiento.(3)
La actividad ofrece la oportunidad de utilizar herramientas tecnológicas o TIC como apoyo.(2)
La actividad no plantea el uso de herramientas tecnológicas o TIC.(1)
Colaboración
El alumnado está comprometido con todo el proceso, comparte responsabilidad y participa de todo el proceso de toma de decisiones.(4)
El alumnado comparten responsabilidad pero no se desarrolla un verdadero proceso de toma de decisiones conjunta.(3)
parejas o equipos pero no hay una responsabilidad compartida sobre el producto final.(2)
No se requiere que los estudiantes trabajen juntos en parejas o grupos.(1)
Construcción de conocimiento
El principal requisito de la actividad de aprendizaje es la construcción de conocimientos y la actividad de aprendizaje requiere que los estudiantes apliquen sus conocimientos en un nuevo contexto o área.(4)
El principal requisito de la actividad de aprendizaje es la construcción de conocimientos, pero la actividad de aprendizaje no requiere que los estudiantes apliquen sus conocimientos en un nuevo contexto o área.(3)
La actividad de aprendizaje requiere que los estudiantes desarrollen conocimiento interpretando, analizando, sintetizando o evaluando información o ideas.(2)
La actividad de aprendizaje no requiere construcción de conocimiento. Los estudiantes pueden completar la actividad reproduciendo información que hayan leído o escuchado.(1)
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1meMO__ZbSPFWndL-18cjmiJ7ZbxvTPyg08NaD8-UUvY/template/preview
El producto final del proyecto que hemos trabajado subirlo aquí: Una foto, un vídeo....
Imágenes del Producto Generado
Lo alumnos han realizado todos los diseños con nuestros kits de Robótica de Lego. Para ello, primeramente han montado una estructura donde irán ubicados todos los sistemas de poleas.
El primer montaje es un sistema constituido por dos poleas fijas del mismo diámetro unidas por una correa (goma amarilla). Cuando aplicamos fuerza en una de ellas, a través de una manivela, y la hacemos girar, obtenemos, en esta segunda polea, un movimiento giratorio de la misma velocidad y sentido que en la primera.
Similar al anterior excepto por la posición de la correa. En este caso, cruzamos la goma entre las poleas. De esta manera conseguimos que ambas poleas se muevan a la misma velocidad pero en sentidos contrarios.
Ahora han jugado con el tamaño de las poleas: una más grande de la otra. En este caso, si aplicamos el movimiento en la polea grande conseguimos que la segunda de ellas, más pequeña, gire más rápido. O, dicho de otro modo, una vuelta de la polea grande equivale a varias vueltas de la pequeña. Conseguimos pues un aumento en la velocidad de giro a costa de una pérdida de potencia.
Por su parte, si ahora aplicamos la fuerza en la polea pequeña observamos que la grande se mueve más lentamente, es decir, es necesario realizar varios giros en la polea pequeña para obtener un único giro de la grande. En este caso, obtenemos una pérdida de velocidad a cambio de una ganancia en la potencia. A este montaje se le denomina reductora.
Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD
Estos dos últimos montajes son los típicos que podemos observar en el mecanismo de los cambios de marcha de las bicicletas. Como el montaje que hicimos anteriormente del mecanismo de la bicicleta con Lego Dacta.
Muchas son las aplicaciones en las que son necesarios varios montajes de reductoras en serie para conseguir levantar una carga pesada con el mínimo esfuerzo. En nuestro caso, hemos montado dos reductoras en serie.
Por último, hemos realizado un montaje en el que se produce un cambio de dirección de rotación, en el que nosotros conseguimos una rotación de un eje vertical a través de una correa y el giro de un eje horizontal.
En este montaje la polea está unida a la carga y puede moverse verticalmente a lo largo de la cuerda, lo que quiere decir que la polea es móvil. La carga del objeto es soportada por dos segmentos de cuerda, por lo que, es este caso, la fuerza empleada para mover dicha carga es la mitad de su peso, es decir, hacemos la mitad de esfuerzo que con el montaje anterior. Esto es una ventaja a cambio de dedicarle más recursos al mecanismo: más metros de cuerda y una polea más.