Canal de Youtube:
Silvia J. Torres López
Tutora de Infantil de 4 y 5 años
Redes Sociales: Twitter @Silvia19380196
EVIDENCIAS
Experimento: Inflamos un globo sin aire.
Celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
1. Situación de aprendizaje: Realizar un experimento sencillo y a la vez sorprendente, acercando la ciencia alumnado de Educación Infantil.
2. Descripción de la actividad de aprendizaje: Hablamos en clase de la ciencia, de los experimentos científicos y de las mujeres científicas.
Proponemos inflar un globo sin aire. ¿Qué materiales podemos utilizar? Utilizamos el método científico para formular hipótesis, finalmente realizamos el experimento para comprobar la hipótesis que nos hemos planteado. Preparamos los materiales en el Aula del Futuro, grabamos el vídeo y lo editamos.
3. Etapa / Nivel educativo / Áreas: Educación Infantil, 3, 4 y 5 años. Se trata de una situación de aprendizaje globalizada, en las que están presentes las tres áreas de Educación Infantil.
4. Temporalización: Tres sesiones en es segundo trimestre.
5. Zonas del Aula del Futuro: Interactúa, investiga, explora, crea y expone.
Interactúa: Hacemos lluvia de ideas para ver cómo podríamos inflar un globo sin aire y que materiales podríamos utilizar.
Investiga: En esta parte del aula se desarrolla la segunda parte de la actividad de aprendizaje. Presentamos los materiales y planteamos hipótesis de qué puede pasar.
Explora: Ponemos el embudo en la botella y comenzamos a echar el vinagre, posteriormente quitamos el embudo y ponemos en él el globo para echarle bicarbonato. Quitamos el globo y lo ponemos en la boquilla de la botella con mucho cuidado.
Crea y expone: En esta parte del aula se produce el producto final. Vertemos el bicarbonato dentro del globo y vemos como se infla.
6. Tecnologías y materiales necesarios: Hemos utilizado un móvil y un trípode para grabar el experimento en el Aula del Futuro. Para el experimento hemos necesitado botellas de agua vacías, globos, bicarbonato, vinagre y un embudo.
7. Papel del alumnado y docentes: El alumnado ha sido protagonista de su propio aprendizaje en todo momento, participando de forma activa en todo el proceso, siendo guiados por las tutoras.
Las docentes nos encargamos de la grabación, edición y montaje de los vídeos y el planteamiento de las situaciones de aprendizaje partiendo de los intereses del alumnado.
8. Preparación: En primer lugar planteamos la posibilidad de inflar un globo sin aire, ¿será posible? ¿Cómo lo podríamos hacer? ¿Qué necesitaríamos? Guiamos al alumnado con posibles materiales que podemos utilizar y cual sería su resultado.
Preparamos los materiales que vamos a utilizar en el Aula del Futuro y grabamos el experimento. Las tutoras realizan la grabación, edición y montaje del vídeo.
9. Evaluación: Para evaluar la actividad utilizamos la observación directa y sistemática desde que se plantea la situación de aprendizaje hasta que visionamos el producto final.
"La pequeña Oruga Glotona".
1. Situación de aprendizaje: La Pequeña Oruga Glotona nos acompaña a lo largo del curso y nos sirve de eje vertebrador de diferentes actividades: los días de la semana, conteo, expresión plástica, alimentación saludable, lectoescritura,...
2. Descripción de la actividad de aprendizaje: Una vez trabajado el cuento en clase, grabamos en el croma del Aula del Futuro las diferentes partes del cuento, interpretado por todo el alumnado de Educación Infantil, trabajando la expresión oral y corporal.
También realizamos una actividad matemática y de expresión plástica. Dibujamos en papel continuo la mariposa del cuento, posteriormente tiramos el dado y estampamos tantos pompones como indicaba el dado, decorando entre todos la mariposa.
3. Etapa / Nivel educativo / Áreas: Educación Infantil, 3, 4 y 5 años. Se trata de una situación de aprendizaje globalizada, en las que están presentes las tres áreas de Educación Infantil, predominando el área 3: Los Lenguajes, comunicación y representación.
4. Temporalización: Cinco sesiones en el tercer trimestre.
5. Zonas del Aula del Futuro: Interactúa, investiga, explora, crea y expone.
Interactúa: Haremos lluvia de ideas para ver cómo podríamos interpretar nosotros el cuento, qué materiales necesitaríamos y donde lo podríamos realizar.
Investiga: En esta parte del aula se desarrolla la segunda parte de la actividad de aprendizaje. Repartimos los papeles atendiendo a los intereses del alumnado.
Explora: Verbalizamos y dramatizamos entre todos el cuento a modo de ensayo.
Crea y expone: En esta parte del aula se produce el producto final. Realizamos la grabación del cuento.
6. Tecnologías y materiales necesarios: Hemos utilizado la tablet del aula, el trípode y la pizarra digital para visualizar el cuento y realizar actividades interactivas (liveworksheet) para realizar secuencias, series, conteo, lectoescritura,..
Para editar el vídeo hemos utilizado filmorago y kinemaster.
7. Papel del alumnado y docentes: El alumnado ha sido protagonista de su propio aprendizaje en todo momento, participando de forma activa en todo el proceso, siendo guiados por las tutoras.
Las docentes nos encargamos de la grabación, edición y montaje de los vídeos y el planteamiento de las situaciones de aprendizaje partiendo de los intereses del alumnado.
8. Preparación: En primer lugar narramos el cuento en clase a nivel oral, trabajando la escucha activa y la expresión oral realizando preguntas a través del cuento, así como el resto de contenidos matemáticos, de lectoescritura, expresión plástica,...
Para la grabación del vídeo, preparamos el croma, la tablet y el trípode y subimos al aula del futuro en pequeños grupos. El montaje y la edición es realizado por las tutoras.
En cuanto a la actividad matemática y plástica, se preparan los materiales: dado, platos, pompones, papel continuo, pinturas, tablet y trípode y se realiza la sesión. Las tutoras realizan la grabación edición y montaje del vídeo.
9. Evaluación: Para evaluar la actividad utilizamos la observación directa y sistemática. Intercambiamos información con el alumnado desde que se plantea la situación de aprendizaje hasta que visionamos el producto final. En la actividad matemática y de expresión plástica, observamos el grado de consecución de los objetivos planteados: conteo, reconocimiento del número, estampado,... y valoramos muy positivamente el disfrute del alumnado en todas las actividades planteadas.
Un Paseo por Extremadura sin movernos del colegio II.
1. Situación de aprendizaje: Conocemos lugares singulares de Extremadura.
2. Descripción de la actividad de aprendizaje: Investigamos lugares de Extremadura, por comarcas, conociendo dónde se encuentran y si son monumentos, investigamos sobre su Historia.
3. Etapa / Nivel educativo / Áreas: Se trata de una actividad de centro, que se ha desarrollado en todas las etapas educativas, desde Educación Infantil hasta Educación Primaria. En Infantil las áreas implicadas han sido Descubrimiento y Exploración del Entorno y Comunicación y Representación de la Realidad.
4. Temporalización: Tres sesiones para la búsqueda de lugares e investigar sobre cada uno, así como la exposición a los compañeros y la realización de fotos.
5. Zonas del Aula del Futuro: Interactúa, investiga, explora, crea y expone.
Interactúa: Hacemos lluvia de ideas para ver qué lugares conocemos ya de Extremadura, qué comarcas y nos preguntamos cómo podemos obtener información.
Investiga: En esta parte del aula se desarrolla la segunda parte de la actividad de aprendizaje. Pedimos ayuda a las familias y buscaremos información en las revistillas del Guarrino Viajero (Proyecto de Centro), en el ordenador y en el tapete de robótica.
Explora: Seleccionamos el lugar al que vamos a viajar virtualmente y describimos por qué lo hemos elegido.
Crea y expone: En esta parte del aula se produce el producto final. Realizamos las fotos en el croma y la edición del vídeo.
6. Tecnologías y materiales necesarios: Hemos utilizado el ordenador de la pizarra digital para la búsqueda de información, música, imágenes, el tapete de robótica y las revistillas... Por otro lado utilizamos el Croma y un programa de Edición de Vídeo (Movavi Video Editor Plus 2021)
7. Papel del alumnado y docentes: El alumnado en Infantil ha sido guiado por las tutoras. Las familias han colaborado en la elección de los diferentes lugares de interés y en clase hemos buscando información entre las Revistillas del Guarrino Viajero. Los docentes facilitamos el aprendizaje y nos encargamos de la edición y montaje del vídeo.
8. Preparación: En primer lugar buscamos lugares emblemáticos de Extremadura que ha visitado el Guarrino Viajero y los repartimos por clase. A continuación trabajamos esas localizaciones, vemos su ubicación, los monumentos más significativos,... en el Aula del Futuro. Posteriormente hacemos las fotos en el croma, editamos nuestra parte de vídeo y para finalmente unir todas las partes. Después los exponemos para ver todo el trabajo conjunto.
Paralelamente trabajamos los monumentos de Extremadura a través de la robótica, participando en PequeReto.
9. Evaluación: Para evaluar la actividad utilizamos la observación directa y sistemática desde que se plantea la situación de aprendizaje hasta que realizamos el visionado del producto final.
El Guarrino Viajero y los muchachinus y muchachinas palran extremeñu.
1. Situación de aprendizaje: Conocer y dar valor al Extremeñu o Castúo como dialecto de Extremadura.
2. Descripción de la actividad de aprendizaje: Se trata de buscar palabrinas nuestras que aún hoy en día usamos ("gastamos") y que si no le damos el valor que le corresponde así como la difusión entre las nuevas generaciones, se perderá.
3. Etapa / Nivel educativo / Áreas: Ha sido una actividad de centro, que se ha desarrollado en todas las etapas educativas, desde Educación Infantil hasta Educación Primaria. En Infantil el area principal ha sido la de Los Lenguajes, Comunicación y Representación de la realidad.
4. Temporalización: Dos sesiones en clase para la búsqueda de palabrinas. También pedimos a las familias colaboración para que les digan algunas que conocen y utilicen a menudo.
5. Zonas del Aula del Futuro: Interactúa, investiga, explora, crea y expone.
Interactúa: Hacemos lluvia de ideas para ver qué es el castúo, si conocemos alguna palabra en este dialecto y nos preguntamos cómo podemos obtener información.
Investiga: En esta parte del aula se desarrollala segunda parte de la actividad de aprendizaje. Pedimos ayuda a las familias y buscamos información en las revistillas del Guarrino Viajero (Proyecto de Centro) para localizar palabras en extremeñu.
Explora: Seleccionamos la palabra que vamos a utilizar y describimos por qué la hemos elegido.
Crea y expone: En esta parte del aula se produce el producto final. Realizamos los vídeos en el croma y su posterior edición.
6. Tecnologías y materiales necesarios: Hemos utilizado la pizarra digital y las revistillas para la búsqueda de información. También el Croma y un programa de Edición de Vídeo (Movavi Video Editor Plus 2021)
7. Papel del alumnado y docentes: El Alumnado en Infantil ha sido guiado por las tutoras en su proceso de aprendizaje y las familias han colaborado en la elección de las diferentes palabrinas. Los docentes facilitamos el aprendizaje y nos encargamos de la edición y montaje del vídeo.
8. Preparación: En primer lugar, se buscan palabrinas del extremeñu que aún se "gastan y palran" aunque sin saberlo. A continuación trabajamos en clase esas palabras, contamos quién nos la ha dicho,... a nivel oral en el Aula del Futuro. Grabamos los vídeos en el Aula del Futuro y diferentes localizaciones del centro y editamos nuestra parte para unir todas las partes al final. Por último, se expone para ver todo el trabajo conjunto.
9. Evaluación: Para evaluar la actividad utilizamos la observación directa y sistemática desde que se plantea la situación de aprendizaje. Realizamos preguntas sobre el vídeo mientras lo estamos visionando y al finalizar el mismo para afianzar las palabrinas aprendidas.
Semana de Extremadura en la Escuela 2022/23.
1. Situación de aprendizaje: Conocemos distintos aspectos sobre Extremadura; manifestaciones culturales, gastronomía, oficios, bandera, himno...
2. Descripción de la actividad de aprendizaje: Investigamos sobre algunos oficios antiguos, recetas de dulces típicos y aprendemos algunas canciones y bailes extremeños.
3. Etapa / Nivel educativo / Áreas: Se trata de una actividad a nivel de centro, por lo que se ha desarrollado en todas las etapas educativas, desde Educación Infantil hasta Educación Primaria. En Educación Infantil ha vertebrado todas las áreas del aprendizaje, centrándonos en el área de Descubrimiento y Exploración del Entorno.
4. Temporalización: Tres sesiones para la preparación de los talleres: explicación, búsqueda de información, y tres sesiones más para la realización de los mismos, con la ayuda de familiares del alumnado.
5. Zonas del Aula del Futuro:
Interactúa, investiga, explora, crea y expone.
Interactúa: Hacemos lluvia de ideas para ver qué es el castúo, si conocemos alguna palabra en este dialecto y nos preguntamos cómo podemos obtener información.
Investiga: En esta parte del aula se desarrolla la segunda parte de la actividad de aprendizaje. Pedimos ayuda a las familias y buscamos información en las revistillas del Guarrino Viajero (Proyecto de Centro) para localizar palabras en extremeñu.
Explora: Seleccionamos la palabra que vamos a utilizar y describiremos por qué la hemos elegido.
Crea y expone: En esta parte del aula se produce el producto final. Realizamos los vídeos en el croma y su posterior edición.
6. Tecnologías y materiales necesarios: Hemos utilizado el ordenador de la pizarra digital para la búsqueda de información, música, imágenes, ...
7. Papel del alumnado y docentes: El profesorado se ha encargado de organizar los talleres, con ayuda de familiares del alumnado y el alumnado han buscado información y han colaborado durante la realización de los talleres. ¡Sobre todo a la hora de degustar!
8. Preparación: El profesorado, días antes, hemos organizado todos los talleres y se los hemos explicado al alumnado que, guiados por los tutores, ha buscado información sobre oficios, dulces, bailes tradicionales, etc. Al tratarse de actividades en gran grupo, han tenido lugar muchas de ellas en el patio del colegio.
Hemos elaborado una Revistilla del Guarrino Viajero y un Cuadernillo de la Semana de Extremadura en la Escuela. Hemos hecho un taller de Marcapáginas extremeños y un mural de un mapa de Extremadura estampando las manos de todos los niños de Infantil. También pusimos imágenes de algunas de las fiestas de interés turístico regional.
9. Evaluación: Para evaluar la actividad utilizamos la observación directa y sistemática desde que comienzan las actividades hasta que finalizan. También realizamos preguntas mientras visionamos el producto final de todos los talleres de la Semana de Extremadura en la Escuela.