Canal de Youtube:
amonDatos: Álvaro Montero Domínguez
Maestro especialista en Inglés y tutor de 5º y 6º
Redes sociales: amonterod01@educarex.es Instagram: @elguarrinoviajero
EVIDENCIAS
1. Situación de aprendizaje: Conocemos lugares singulares de Extremadura. Hacer Resumen del Proyecto
2. Descripción de la actividad de aprendizaje: Investigamos lugares de Extremadura, para explicar a todos, a modo de resumen divertido, los lugares que ha visitado el Guarrino Viajero
3. Etapa / Nivel educativo / Áreas: 5º y 6º de Educación Primaria. Área de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales, además del Área de Lengua y Literatura.
4. Temporalización: 6 horas, que incluyen; la elaboración del Programa, (ordenando las partes de las que tenía que hablar cada uno), la grabación de los vídeos y el montaje y edición del producto final.
5. Zonas del Aula del Futuro: Investiga, Interactúa, Crea y Expone.
6. Tecnologías y materiales necesarios: Hemos usado tablets y ordenadores y las Revistillas del Guarrino Viajero para la búsqueda de información, música, imágenes, ... Por otro lado usamos el Croma y un programa de Edición de Vídeo (Movavi Video Editor Plus 2021)
7. Papel del alumnado y docentes: Los maestros implicados proponen la Situación de Aprendizaje y el alumnado se reparte el trabajo y las zonas de las que tiene que hablar cada uno.
A continuación grabamos entre todxs los vídeos. La edición y el montaje del producto final corre a cargo de los maestros encargados de la actividad.
8. Preparación: Lo primero que deben hacer es repartir el trabajo y las zonas de Extremadura de las que va a hablar cada unx. Una vez que tiene cada uno su zona, se busca entre las revistillas: lugares, fiestas, tradiciones,... donde saldrán buscando al Guarrino Viajero. El Objetivo es crear un Informativo dinámico con corresponsales repartidos por toda Extremadura.
9. Evaluación: Para evaluar la actividad utilizamos la observación directa y sobre todo el esfuerzo y dedicación de cada unx en la elaboración de su parte, que repercute en una mejor o peor calidad del producto final común.
1. Situación de aprendizaje: Conocer el Ciclo del Agua y dar la importancia que tiene el uso responsable de la misma.
2. Descripción de la actividad de aprendizaje: Investigamos sobre como ocurre el ciclo del agua y lo represnetamos en una maqueta
3. Etapa / Nivel educativo / Áreas: 5º y 6º de Educación Primaria. Área de Conocimiento del Medio y Ciencias Naturales.
4. Temporalización: 2 horas que incluyen: investigación y explicación del mismo ciclo del agua y la elaboración de la maqueta.
5. Zonas del Aula del Futuro: Investiga, Interactúa, Crea y Expone.
6. Tecnologías y materiales necesarios: Hemos usado materiales reciclados y elementos naturales, además de arcilla.
7. Papel del alumnado y docentes: El maestro les anima a investigar sobre el ciclo del agua y el alumnado investiga, crea la maqueta y la pone a prueba.
8. Preparación: El alumnado, a propuesta del maestro de Ciencias Naturales y Conocimiento del Medio, investiga sobre el Ciclo del Agua. Una vez que lo han hecho, el maestro les pide que le cuenten sus conclusiones y les anima a elaborar una maqueta con una serie de materiales. Una vez creada la maqueta, la probamos entre todxs.
9. Evaluación: Para evaluar la actividad utilizamos la observación directa y sobre todo el esfuerzo y dedicación de cada unx.
1. Situación de aprendizaje: Conocer Las plantas: tipos, alimentación, reproducción, etc... Y la Importancia de las plantas y su cuidado.
2. Descripción de la actividad de aprendizaje: Investigamos sobre las plantas y todo lo que tiene que ver con los únicos seres vivos que fabrican su propio alimento.
3. Etapa / Nivel educativo / Áreas: 5º y 6º de Educación Primaria. Área de Conocimiento del Medio y Ciencias Naturales.
4. Temporalización: 3 horas que incluyen: investigación y elaboración de un pequeño vídeo
5. Zonas del Aula del Futuro: Investiga, Interactúa, Crea y Expone.
6. Tecnologías y materiales necesarios: Hemos usado pizarras, ordenadores, tablets y el programa de Edición de Vídeo (Movavi Video Editor Plus 2021)
7. Papel del alumnado y docentes: El maestro les anima a investigar sobre las plantas, pero todo lo demás es trabajo del alumnado.
8. Preparación: El alumnado, a propuesta del maestro de Ciencias Naturales y Conocimiento del Medio, investiga sobre las plantas. Y ellxs son lxs que elaboran todo lo demás. Hacen un guión de la actividad y después elaboran un vídeo resumen.
9. Evaluación: Para evaluar la actividad utilizamos la observación directa y sobre todo el esfuerzo y dedicación de cada unx.
Un Paseo por Extremadura sin Movernos del Cole II.
1. Situación de aprendizaje: Conocemos lugares singulares de Extremadura.
2. Descripción de la actividad de aprendizaje: Investigamos lugares de Extremadura, por comarcas, conociendo dónde se encuentran y si son monumentos, investigamos sobre su Historia.
3. Etapa / Nivel educativo / Áreas: Se ha desarrollado en todas las etapas educativas, desde Educación Infantil hasta Educación Primaria. En Infantil el area principal ha sido la de Conocimiento de entorno. En Educación Primaria: 1º, 3º y 5º Conocimiento del Medio y 2º, 4º y 6º Ciencias Sociales.
4. Temporalización: Por cada clase: 3 horas para la búsqueda de lugares e investigar sobre cada uno, así como el reparto de los mismos y 2 horas a la elección de música, edición del vídeo, por partes.
5. Zonas del Aula del Futuro: Investiga, Interactúa, Crea y Expone.
6. Tecnologías y materiales necesarios: Hemos usado tablets y ordenadores para la búsqueda de información, música, imágenes, ... Por otro lado usamos el Croma y un programa de Edición de Vídeo (Movavi Video Editor Plus 2021)
7. Papel del alumnado y docentes: El Alumnado en Infantil ha tenido un papel secundario, siendo las docentes las que los han guiado por todo el proceso, con un excelente resultado. En Educación Primaria, el alumnado ha formado parte de la elección de sitios, preguntados por los tutores y buscando entre las Revistillas del Guarrino Viajero (Proyecto de Centro que hemos llevado a cabo a lo largo de este año). Los docentes guían al alumnado y se encargan de la fase de edición y montaje del vídeo.
8. Preparación: Como ya he dicho, se buscan sitios emblemáticos de Extremadura que ha visitado nuestro amigo el Guarrino Viajero y los repartimos por clase. A continuación se trabajan esos sitios, por parte de los tutores y especialistas, con cada clase en el Aula del Futuro. Se procede a hacer las fotos en el Croma. Cada tutor/a, con la ayuda de otro/a compañero/a, edita su parte de vídeo y después se unen todos. Después se expone para ver todo el trabajo conjunto.
9. Evaluación: Para evaluar la actividad utilizamos la observación directa y preguntas sobre el vídeo mientras lo estamos viendo.
El Guarrino Viajero y los muchachinus y muchachinas palran extremeñu.
1. Situación de aprendizaje: Conocer y dar valor al Extremeñu o Castúo como dialecto de Extremadura.
2. Descripción de la actividad de aprendizaje: Se trata de buscar palabrinas nuestras que aún hoy en día usamos ("gastamos") y que si no le damos el valor que le corresponde así como la difusión entre la gente "nueva", se perderá.
3. Etapa / Nivel educativo / Áreas: Se ha desarrollado en todas las etapas educativas, desde Educación Infantil hasta Educación Primaria. En Infantil el area principal ha sido la de Lenguaje, Comunicación y Representación. En Educación Primaria: Lengua Castellana y Literatura.
4. Temporalización: Por cada clase: 2 horas para la búsqueda de palabrinas. Pedimos a las familias colaboración para que les digan algunas que conocen y usan a menudo. Y 2 horas de edición del vídeo.
5. Zonas del Aula del Futuro: Investiga, Interactúa, Crea y Expone.
6. Tecnologías y materiales necesarios: Hemos usado tablets y ordenadores para la búsqueda de información, música, imágenes, ... Por otro lado usamos el Croma y un programa de Edición de Vídeo (Movavi Video Editor Plus 2021)
7. Papel del alumnado y docentes: El Alumnado en Infantil ha tenido un papel secundario, siendo las docentes las que los han guiado el proceso. En Educación Primaria, el alumnado ha formado parte de la elección de las palabrinas.. Los docentes guían al alumnado y se encargan de la fase de edición y montaje del vídeo.
8. Preparación: Como ya he dicho, se buscan palabrinas del extremeñu que aún se "gastan y palran" aunque sin saberlo. A continuación se trabajan esas palabras, por parte de los tutores y especialistas, con cada clase en el Aula del Futuro, buscando el significado en castellano. Se procede a hacer los vídeos en el Croma. Cada tutor/a, con la ayuda de otro/a compañero/a, edita su parte de vídeo y después se unen todos. Después se expone para ver todo el trabajo conjunto.
9. Evaluación: Para evaluar la actividad utilizamos la observación directa y preguntas sobre el vídeo mientras lo estamos viendo.
Semana de Extremadura en la Escuela Curso 2022/23.
1. Situación de aprendizaje: Conocemos distintos aspectos sobre Extremadura; manifestaciones culturales, gastronomía, oficios, etc....
2. Descripción de la actividad de aprendizaje: Investigamos sobre algunos oficios antiguos, sobre recetas de dulces típicos y aprendemos algunas canciones y bailes extremeños.
3. Etapa / Nivel educativo / Áreas: Se ha desarrollado en todas las etapas educativas, desde Educación Infantil hasta Educación Primaria. En Infantil el area principal ha sido la de Conocimiento de entorno. En Educación Primaria: 1º, 3º y 5º Conocimiento del Medio y 2º, 4º y 6º Ciencias Sociales. Para toda Educación Primaria: Música y Educación Física con juegos populares.
4. Temporalización: Por cada clase: 3 horas para la preparación de los talleres: explicación, búsqueda de información, ... y 3 horas para la realización de los mismos, con la ayuda de familiares del alumnado.
5. Zonas del Aula del Futuro: Investiga, Interactúa, Crea y Expone.
6. Tecnologías y materiales necesarios: Hemos usado tablets y ordenadores para la búsqueda de información, música, imágenes, ...
7. Papel del alumnado y docentes: El profesorado se ha encargado de montar los talleres, con ayuda de familiares del alumnado y el alumnado han buscado información y han colaborado durante la realización de los talleres. ¡Sobre todo a la hora de degustar!
8. Preparación: El profesorado, días antes, hemos organizado todos los talleres y se los hemos explicado al alumnado, que, guiados por los tutores, busca información sobre oficios, dulces, bailes tradicionales, etc... Se llevan a cabo los talleres, y les pedimos colaboración para que experimenten. Por el gran número de alumnxs, profesorxs y demás familias, las actividades no tienen lugar en el Aula del Futuro, pero si en el patio del centro.
Se elabora una Revistilla del Guarrino Viajero y un Cuadernillo de la Semana de Extremadura en la Escuela. Se hace un taller de Marcapáginas extremeños.
9. Evaluación: Para evaluar la actividad utilizamos la observación directa y preguntas sobre el vídeo mientras vemos el video del resultado de todos los talleres de la Semana de Extremadura en la Escuela.