La_Memoria_de_la_Guerra_Civil_Espanola_e.pdf




Este artículo lo manda Pilari Robles, muy útil para orientar las lecturas en primaria y también en Secundaria.

Estas y otras sugerencias las añado a continuación.

Carnavalito, Ana María Matute. (+ 9 años). «Érase una vez un muchacho llamado Bongo, que trabajaba en una herrería. Bongo se levantaba todas las mañanas a las cinco, cuando el cielo estaba aún negro y titilaban las últimas estrellas. Bongo bajaba entonces a la herrería, prendía el fuego y ya no descansaba hasta la hora de comer.»Así, uno tras otro, pasaban los días en la vida del chico, alegrados sólo por el cariño del Herrero y por las historias que le contaba, hasta que un día la guerra llegó al pueblo y destruyó lo poco que tenía. Bongo se quedó tan solo que no podía dejar de llorar. Pero entonces, en medio de las ruinas, apareció un misterioso arlequín con una armónica muy especial, que iba a guiarle en un largo viaje hasta la tierra de la paz.

Un caracol para Emma, Albert Roca Orta (+ 9 años). Marcel vive con su madre, que es viuda, y con Fabrizio, un refugiado italiano que se encarga de la huerta. También frecuenta su compañía el doctor Ramón, que es el pretendiente de su madre y que, poco a poco, se ha ido convirtiendo en un padre para él. Su pequeño mundo es suficiente para hacerles felices, pero todo se verá truncado por el estallido de la guerra.

Bajo la fría luz de octubre, Eloy M. Cebrián. (+ 9 años). «Eloy M. Cebrián ha escrito una novela que estaba por escribir, y lo ha hecho como homenaje a la memoria de los suyos, y para poner a disposición de los jóvenes de hoy el testimonio de quienes perdieron la guerra civil española». Revista Peonza

Esta es una historia tierna e inocente, fiera y salvaje, entrañable y cálida, cruel y despiadada… Es una historia tejida con recuerdos, ilusiones y esperanza, pero teñida también de fracasos, decepciones y derrotas… Es la crónica de una España que la guerra partió en dos…, para obligarnos de nuevo a juntarla. Es una historia que nos pertenece un poco a todos…, porque entre todos hacemos la historia.






La acera rota, Mercedes Neuschäfer-Carlon. relato rico en representaciones y proposiciones sociolingüísticas que recupera los recuerdos infantiles de la protagonista, una niña ovetense en los años 30 del siglo XX.





Memorias de una vaca, Bernardo Atxaga. (+ 9 años). Dice La Vache qui Rit que en este mundo no hay cosa más tonta que una vaca tonta. Y toda la vida de Mo consiste en demostrar a su amiga que ella, desde luego, a pesar de ser vaca -y no caballo brioso-, no tiene ni un pelo de tonta. ¡Ni uno! Es una vaca notablemente Omega, y nada Alfa. Y tiene una voz interior, y una determinada manera de entender la vida, y…, ¡muchas, muchas ganas de vivir!.






Lunas del Caribe, Luis Mateo Díez. (+ 9 años). El desván es el escenario, real e imaginario, en el que los muchachos van descubriendo el mundo. En ese espacio se producen los primeros descubrimientos, a través del juego, de la vida; la paulatina toma de conciencia de lo presentido, de lo imaginado. Alguno de esos juegos, después, la vida se ocupará de confirmar.



Cielo abajo, Fernando Marías. (+ 9 años). Un avión cargado de bombas se aproxima al Palacio Real de Madrid. Lo pilota uno de los mejores aviadores del mundo, y su objetivo es matar al rey de España. El piloto, al soltar su carga mortal, gritará simbólicamente «¡Muera la monarquía! ¡Viva la república española!», aunque sepa que nadie lo oirá, aparte de su fiel copiloto. El avión pica el morro al divisar el objetivo. La mano junto al disparador se inquieta, restriega por instinto la palma contra la tela de la pernera. Diez segundos, nueve… Blanco fijado… Ocho, siete, seis… Sin el Rey, todo será más fácil… Cinco, cuatro… Y entonces, allá abajo, surge lo inesperado.




El camino del faro, Miquel Rayó. (+ 10 años). De la mano de Miquelet entraremos en el campo de prisioneros republicanos, en los hogares destrozados por alguna pérdida, en la soledad del corazón de una viuda, en la ruidosa taberna donde los vencedores pregonan su poder… Sentiremos los golpes, el miedo, el hambre y los abusos. Un mundo cerrado y con olor a muerte en el que, sin embargo, aún tiene cabida la dignidad.







Fin de trayecto, Antonio Martínez. (+ 10 años). Luis huye del orfanato en el que se encontraba tras la muerte de su madre. El comienza una nueva aventura en la que conocerá mucha gente y sentirá emociones inesperadas…

Crónicas de media tarde, Juan Farías. (+ 10 años). Por aquel pueblo pasó una guerra. Pasó como un aire triste, de invierno, frío. Se la pudo sentir en el silencio de la campana y en el jugar de los niños.

Cuando la guerra se fue, volviendo los soldados y el pueblo quedó más en silencio que nunca. Había llegado la paz. Unos la vivieron felices pero otros tuvieron que andar de puntillas.

Aquella no fue la primera guerra; hubo otras guerras. No queremos más. La guerra es siempre igual; en cualquier tiempo; en cualquier lugar.

Tras la última ha quedado muy poco: sólo vencedores y vencidos, y eso hace difícil la canción final.

Celia en la revolución, Elena Fortún. (+ 12 años). Libro buscado, rebuscado y perseguido por lectores y coleccionistas de la serie de Celia pero que también, por su calidad, su calidez, su emoción y su justeza histórica y humana, libro que puede cautivar, que cautivará a cualquier lector exigente de literatura y no precisamente infantil. Novela sobre la guerra civil, escrita poco después del fin de la guerra, en 1943, no hay en ella lugar para la distorsión ni la idealización de lo vivido.

Elena Fortún, triunfó en los años previos a la II República con unas novelas juveniles en las que narraba las aventuras de Celia, una niña de clase acomodada. Sin embargo, tras la Guerra Civil, no consiguió publicar esta novela que narra de forma muy autobiográfica las penurias sufridas durante la misma. La novela no se publicó ni en la España franquista ni en el extranjero, y tuvimos que esperar hasta 1987 para encontrar una primera edición. Desde entonces se había convertido casi en una obra de coleccionista, hasta que la editorial Renacimiento ha vuelto a publicarla.

La escritora Elena Fortún popularizó el personaje de Celia en los años previos a la Guerra Civil y, precisamente con sus historias, despertaría las inquietudes literarias de Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Esther Tusquest, Jaime Gil de Biedma y tantos escritores que las leyeron durante su infancia y adolescencia.

Encarnación Aragoneses Urquijo (1886-1952), verdadero nombre de Elena Fortún, sigue siendo recordada por haber dado vida a aquella niña de la burguesía que ponía en solfa todos los valores de su clase, pero llegó a la literatura a través de la prensa, donde dejó interesantes artículos de temática social, así como algunas novelas inéditas en su tiempo.

Este documental indaga en esa obra y en la tormentosa vida de la escritora, marcada por la muerte de su hijo menor, una intensa búsqueda espiritual, su exilio tras la Guerra Civil y el suicido de su marido.

En el programa intervienen tres especialistas en Elena Fortún: la filóloga María Jesús Fraga, la profesora de la Universidad de Exeter Nuria Capdevila-Argüelles y el periodista y escritor Javier Expósito.

Además, procedente del Fondo Documental de RTVE, se escuchan las voces de Carmen Martín Gaite y José Luis Borau, que adaptaron las aventuras de Celia a TVE.





Tristes armas, Marina Mayoral. (+ 12 años). Durante la Guerra Civil Española, Miguel y Carmiña, combatientes en el bando republicano, deciden enviar a sus hijas a Rusia para alejarlas de los peligros de la contienda. Las niñas, Harmonía y Rosa, deben aprender a vivir separadas de su familia y de su patria, y su historia se convierte en un claro ejemplo del horror y la tristeza que acompañan a todas las guerras.




Noche de alacranes, Alfredo Gómez Cerdá. + 12 años). Para algunos es una revolucionaria peligrosa: otros aseguran que es un ángel lleno de valentía. En realidad, Delgadina es solo una joven indefensa que lo arriesga todo para ayudar al chico que ama. Muchos años después de la Guerra Civil, durante una noche de insomnio, la misma mujer se enfrenta a sus recuerdos y volverá a vivir su amor adolescente por Emilio… ¡Qué habrá sido de Emilio!

¡Canalla, traidor, morirás!, José Antonio del Cañizo. (+ 12 años). Una interesante historia que muestra el tenso ambiente de la posguerra.

Unos años después de la guerra civil española, un niño conoce a un maquis, el Hurón, que ha huido al monte. Solo se ven tres veces. Y, sin embargo, aquellos encuentros cambiarán para siempre sus vidas. ¿Se conocerá algún día el significado exacto de la palabra justicia? Un libro profundo y comprometido que ahonda en la búsqueda de la verdad. También disponible en versión digital

El narrador es un niño que pasa las vacaciones en un pueblo de Castilla, años después de la Guerra Civil española. Como deberes de vacaciones, debe leer una obra de Shakespeare y escribir una redacción sobre ella. El narrador combina esa lectura con la de sus tebeos favoritos. Escribe la frase que dice uno de los personajes -¡canalla, traidor, morirás!- en una piedra y la lanza, jugando, al corral del alcalde. Este y la policía sospechan que ha sido lanzada por los maquis, que sobreviven en el monte. Cuando se aproxima el final del verano, el niño sale a observar las estrellas y conoce a un maquis, el Hurón. Al instante huye, pero no muy lejos, porque a la mañana siguiente le detienen y es acusado de ser el maquis que ha escrito las amenazas. El sentimiento de culpa se le hace insoportable al chaval, que confiesa la verdad. A pesar de esa revelación, el hombre es ajusticiado. El chico, entonces, desea que nadie, nunca, tenga que convertirse en hurón para escapar de las injusticias y de la falta de libertad.


Los niños de la guerra, Josefina R. Aldecoa. (+ 12 años). En distintos pueblos y ciudades, en una zona u otra del conflicto, los niños del 36 vivieron una misma experiencia que nunca olvidaron, y que de un modo u otro los influyó a todos. Los niños de la guerra son hoy hombres y mujeres en la plenitud de su madurez humana y profesional. Unos cuantos —algunos de ellos ya desaparecidos— dejaron en sus libros el testimonio de aquellos años difíciles, contaron la historia de una infancia en guerra, de una adolescencia y una juventud en posguerra. Estas páginas, nacidas de la necesidad de contar, son un testimonio de nostalgia compartida, un deseo de recobrar la memoria de unos días terribles, que no debieran volver a repetirse.

Un año en el faro, Verano de 1936. (+ 12 años). La guerra acaba de comenzar y Jon llega a Garraiceta, a casa de su tío el farero. Pasará un año allí, año en el que verá cambiar su vida y su entorno. Conocerá el amor y el odio, la amistad y la traición, las grandezas y las miserias del ser humano, así como el sufrimiento y la esperanza de su pueblo.

Premios obtenidos:

-Premio Literario Euskadi de Literatura Juvenil 2007

-Premio Liburu Gaztea (Libro joven ) 2008

-Nominación para la Lista de Honor del IBBY



Patio de corredor, Montserrat del Amo (+ 12 año). Macario y su familia intentan salir adelante en los difíciles años de la posguerra española. Viven en un piso modesto con un patio de corredor, en el que los vecinos «,cotorrean», sobre la vida y milagros de cada uno. Maruja, la mayor de los hermanos, es una joven rebelde e inconformista que está dispuesta a irse de casa e iniciar una nueva vida. En esta novela realista Montserrat del Amo presenta una apasionante galería de personajes que reflejan dramas y alegrías de una época cercana pero desconocida hoy por muchos jóvenes.




Sin billete de vuelta, Alfredo Gómez Cerdà. (+ 14 años). Una novela que aborda con gran realismo el fenómeno de la emigración que tuvo lugar en España en los años cincuenta y sesenta. En la estación de tren de Sants, Barcelona, varios personajes recuerdan su juventud con una misma semejanza, que todos habían llegado a Barcelona cuando tenían una mediana edad para buscar un buen trabajo, en sus pueblos no encontraban una buena oportunidad. El libro nos va contando la situación por la que cada uno dejó sus tierras y emigró a la ciudad. Todos tenían el billete de ida a Barcelona, pero no llevaban billete de vuelta.




Hubo una vez otra guerra, Fernando Lalana y Puente. (+ 14 años). Los años ’50 en un pequeño pueblo aragonés. La rivalidad entre las pandillas del Barrio Alto y el Barrio Bajo está reproduciendo, sin ellos saberlo, los inexplicables comportamientos de sus mayores al comienzo de la Guerra Civil Española, haciendo aflorar recuerdos, odios y rencillas que nadie quiere recuperar, que nadie se atreve a nombrar. El silencio impide el olvido.Novela basada en hechos reales que fue premiada con el Gran Angular 1988 y seleccionada por la biblioteca de Múnich para su prestigiosa lista White Ravens.




La batalla de Matxitxako, (+ 14 años). De la mano de una investigación que inician en Lekeitio para un proyecto cinematográfico el productor José María Arrasadera Junior y Fernando Marías, surge en La batalla de Matxitxako una viva narración de un episodio de la Guerra Civil española y de la atmósfera de aquellos días. Al hilo de una bella historia de amor, amistad y traición, Marías revive el desigual combate entre el crucero franquista Canarias y un grupo de pesqueros vascos, así como el hundimiento del submarino republicano C-5 y el emotivo y forzado exilio a Rusia de tantos «niños de la guerra».





Silencio en el corazón, Jaume Cela i Ollé. (+ 14 años). Silencio en el corazón es una narración excelente sobre la guerra civil, vista y vivida por dos amigos adolescentes que maduran y crecen al ritmo de los tristes acontecimientos de la tragedia bélica que golpea duramente a la mayoría de familias del pueblo en el que viven los protagonistas.




Un largo silencio, Ángeles Caso. (+ 14 años). Un largo silencio narra la historia de tres generaciones de mujeres supervivientes de la guerra civil española que deben aprender a afrontar la cruda realidad de la derrota. Un retrato magistral de la vida cotidiana de una época terrible de nuestra historia reciente.

Garra de la guerra, Gloria Fuertes y Mackaoui Sean. (+ 14 años). La poeta Gloria Fuertes siempre quiso reunir en un volumen sus poemas contra la guerra; el título GARRA DE LA GUERRA lo inventó ella y existe desde hace mucho tiempo. Para un gran número de lectores que conocen solamente las poesías infantiles de Gloria Fuertes y no están familiarizados con su producción para mayores, este libro será sin duda una sorpresa. En realidad la linde entre lo escrito para unos y para otros muchas veces viene marcada por el tipo de publicación que recoge esos poemas: los libros para niños están llenos de coloridos dibujos; los libros para no tan niños (prologados por prestigiosos poetas como Jaime Gil de Biedma) no suelen llevar dibujos y tienen un aspecto más serio. Para algunos lectores que conozcan los tres volúmenes editados por Cátedra -de donde procede la totalidad de los textos recogidos en este libro nuevo- la sorpresa será quizá aún mayor. Los collages de Sean Mackaoui, con el impacto visual de un cartel, ligados a las letras maravillosamente claras y redondas de Gloria Fuertes, dibujan el más vehemente grito de antiguerra. En GARRA DE LA GUERRA se habla de la guerra civil -la más incivil-, de la bomba atómica (que aún colea), del horror, del hambre, de los hombres que pasan hambre; y por supuesto de los niños, que son siempre las víctimas favoritas de todas las guerras.


Los girasoles ciegos, Alberto Méndez y (+ 16 años). Edición ilustrada de esta obra compuesta por cuatro relatos que transcurren durante el estallido de la guerra civil y los crueles y vengativos primeros años de la posguerra. La rotundidad de la prosa, directa y proverbial, sustentada por un mantenido vigor poético, lo dramático de las vidas que se retratan o la sutileza con que se vinculan las cuatro historias le valieron a Alberto Méndez el reconocimiento de los lectores de todo el mundo y la convicción general de que esta no es una narración más sobre la guerra civil, sino una de las más emocionantes escritas hasta ahora.



Días azules, sol de la infancia, Marcos Calveiro (14 años)

«El mejor regalo que me han hecho en toda mi vida fue un manojo de perejil». Esta frase siempre le ha llamado la atención a Nico. Su abuelo la repetía una y otra vez como una sentencia. Era difícil imaginar que tras ella se escondía una historia llena de aventuras y peligros que se remontaba a 1936, cuando las calles de Madrid bullían ante la efervescencia de la Guerra Civil. Unos dediles de caña, viejas postales de cine, un león en el parque de El Retiro y dos libros de Juan Ramón Jiménez constituyen las piezas del puzzle que Nico tendrá que resolver.