NARRATIVA


La historia silenciada de las mujeres que perdieron la guerra.

Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña prisión de Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte.

La voz dormida es una de las novelas imprescindibles porque nos ayuda a bucear en el papel que las mujeres jugaron durante unos años decisivos para la historia de España. Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia y las más osadas en la vanguardia armada de la guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio.

Dulce Chacón sumerge de inmediato al lector en las vidas de unos personajes hechos carne que le conquistan con una potencia irresistible, la que nace de sus actos, de sus valores, de su capacidad de lucha y sufrimiento, y del alcance de su amor.

El director de cine, Benito Zambrano hizo una adaptación para el cine de esta novela . podéis ver aquí un trailer de "La Voz dormida"

Estos Episodios de una Guerra Interminable, como Almudena Grandes ha llamado a los cuatro libros hasta ahora publicados de esta serie, nos muestra personajes diversos, unos reales otros de ficción, que recorren la Guerra Civil y la postguerra. Pone el foco, en cada uno de ellos, en distintos episodios de este periodo, basado en hechos reales (la invasión del Valle de Arán, los maquis de las sierras andaluzas, las penurias de las cárceles franquistas, el amparo de Franco a los criminales del Tercer reich) y con la libertad y la emoción de la ficción.

Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un cargo menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan. Unos años después, en 1944, Monzón, convertido en su pareja, ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Entre ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación de Guerrilleros Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño de 1944, que tras el desembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. No muy lejos de allí, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida. Ha sufrido todas las calamidades desde que, sola en Madrid, apoyó la causa republicana durante la guerra, pero ahora, cuando oye a escondidas el anuncio de la operación Reconquista de España en Radio Pirenaica, Inés se arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores años de su vida.

Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.

En un Madrid devastado, recién salido de la guerra civil, sobrevivir es un duro oficio cotidiano. Especialmente para Manolita, una joven de dieciocho años que, con su padre y su madrastra encarcelados, y su hermano Antonio escondido en un tablao flamenco, tiene que hacerse cargo de su hermana Isabel y de otros tres más pequeños. A Antonio se le ocurrirá una manera desesperada de prolongar la resistencia en los años más terribles de la represión: utilizar unas multicopistas que nadie sabe poner en marcha para la propaganda clandestina. Y querrá que sea su hermana Manolita, la señorita Conmigo No Contéis, quien visite a un preso que puede darles la clave de su funcionamiento. Manolita no sabe que ese muchacho tímido y sin aparente atractivo va a ser en realidad un hombre determinante en su vida, y querrá visitarlo de nuevo, después de varios periplos, en el destacamento penitenciario de El Valle de los Caídos. Pero antes tiene que saber quién es el delator que merodea por el barrio.

La tres bodas de Manolita es una emotiva historia coral sobre los años de pobreza y desolación en la inmediata posguerra, y un tapiz inolvidable de vidas y destinos, de personajes reales e imaginados. Una novela memorable sobre la red de solidaridad que tejen muchas personas, desde los artistas de un tablao flamenco hasta las mujeres que hacen cola en la cárcel para visitar a los presos, o los antiguos amigos de colegio de su hermano, para proteger a una joven con coraje.


Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez, un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. Cree que nunca volverá a verlo, pero en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa. Pretende infiltrarse en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich que dirige desde el barrio de Argüelles una mujer alemana y española, nazi y falangista, llamada Clara Stauffer. Mientras el doctor García se deja reclutar por él, el nombre de otro español se cruza en el destino de los dos amigos. Adrián Gallardo Ortega, que tuvo su momento de gloria como boxeador profesional antes de alistarse en la División Azul, para seguir luchando como voluntario de las SS y participar en la última defensa de Berlín, malvive en Alemania, ignorando que alguien pretende suplantar su identidad para huir a la Argentina de Perón.

A través de los ojos de su nieto, profesor de universidad en México y narrador de la historia, iremos conociendo, a través del tiempo, la vida de Arcadi desde aquel 11 de enero de 1937 en que decidió tomar parte en una guerra que cambiaría radicalmente su vida y la de su familia.

Jordi Soler ha rescatado del olvido colectivo la historia real de su familia y la de tantos españoles que, por haber perdido la Guerra Civil, tuvieron que abandonar su país para siempre.

Conocemos así el otro exilio, el de esa inmensa minoría sin nombre que logró sobrevivir en los campos de concentración franceses, especialmente emocionante toda la descripción del campo de Argéles Sur Mer en la costa francesa. Libró su propia guerra para abandonar una Europa que los había convertido en parias y llegó a un país, México, donde tendrían que reconstruir sus vidas desde el principio. Y desde donde seguirían luchando contra el general Franco.

Celia en la revolución. recomendada para 4º curso de ESO.

Hemos seleccionado los fragmentos más interesantes desde el punto de vista histórico.

Elena Fortún, triunfó en los años previos a la II República con unas novelas juveniles en las que narraba las aventuras de Celia, una niña de clase acomodada. Sin embargo, tras la Guerra Civil, no consiguió publicar esta novela que narra de forma muy autobiográfica las penurias sufridas durante la misma. La novela no se publicó ni en la España franquista ni en el extranjero, y tuvimos que esperar hasta 1987 para encontrar una primera edición. Desde entonces se había convertido casi en una obra de coleccionista, hasta que la editorial Renacimiento ha vuelto a publicarla.

En esta primera entrada incluimos dos documentos con diferentes fragmentos. En el primero de ellos se introduce a los personajes y su situación personal al principio del conflicto y su llegada a Madrid muy cerca del Cuartel de la Montaña.

En el segundo se reproducen dos situaciones muy significativas: por un lado el encontronazo verbal entre dos familiares de Celia que militan en los bandos enfrentados y por otro la tremenda escena de una familia que ve cómo se llevan a su hijo para darle el paseo.

1. primeros días de guerra en Segovia y Madrid

2. relación con Gerardo (falangista) y paseos

La escritora Elena Fortún popularizó el personaje de Celia en los años previos a la Guerra Civil y, precisamente con sus historias, despertaría las inquietudes literarias de Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Esther Tusquest, Jaime Gil de Biedma y tantos escritores que las leyeron durante su infancia y adolescencia.

Encarnación Aragoneses Urquijo (1886-1952), verdadero nombre de Elena Fortún, sigue siendo recordada por haber dado vida a aquella niña de la burguesía que ponía en solfa todos los valores de su clase, pero llegó a la literatura a través de la prensa, donde dejó interesantes artículos de temática social, así como algunas novelas inéditas en su tiempo.

Este documental indaga en esa obra y en la tormentosa vida de la escritora, marcada por la muerte de su hijo menor, una intensa búsqueda espiritual, su exilio tras la Guerra Civil y el suicido de su marido.

En el programa intervienen tres especialistas en Elena Fortún: la filóloga María Jesús Fraga, la profesora de la Universidad de Exeter Nuria Capdevila-Argüelles y el periodista y escritor Javier Expósito.

Además, procedente del Fondo Documental de RTVE, se escuchan las voces de Carmen Martín Gaite y José Luis Borau, que adaptaron las aventuras de Celia a TVE.

Una historia real basada en la vida de Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de Falange Española.

En los últimos meses de la Guerra Civil española, un miliciano anónimo perdona la vida a un prófugo Sánchez Mazas, escritor e ideólogo falangista. Un joven periodista topa por casualidad con una historia fascinante de la Guerra Civil española, y se propone reconstruirla. Cuando las tropas republicanas se retiran hacia la frontera francesa, camino del exilio, deciden fusilar a un grupo de presos franquistas, entre los que se encuentra Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de Falange. En la confusión, Sánchez Mazas logra huir del fusilamiento colectivo, y logrará vivir emboscado hasta el final de la guerra, protegido por un grupo de campesinos de la región, aunque siempre recordará al miliciano de extraña mirada que, tras descubrirlo y encañonarlo, no lo delató. El narrador se propone desentrañar el secreto del enigmático Sánchez-Mazas, de su asombrosa aventura de guerra, pero sólo para acabar descubriendo, en un quiebro inesperado, que el significado de esta historia se encuentra donde menos podía esperarlo, "porque uno no encuentra lo que busca, sino lo que la realidad le entrega".

Es un novela gráfica. El 4 de mayo de 2001 el padre de Antonio Altarriba se suicidó. De esa manera ponía fin a una vida marcada por el fracaso y la frustración. Al igual que otros muchos hombre y mujeres del pasado siglo intentó construir un mundo más justo y la Historia le dio la espalda, quiso volar con las alas de la ilusión y acabó estrellándose. De su mano recorremos las penurias de la España de principios de siglo, la guerra civil, el exilio, los campos de concentración, la resistencia contra los alemanes, el mercado negro, el desarrollismo, la llegada de la democracia... Con este material Antonio Altarriba elabora un guión desgarrador en el que, como no podía ser de otra manera, se halla profundamente implicado. Kim se encarga de ponerlo en imágenes con el mejor de sus estilos. Juntos construyen una historia vibrante en la que padecimientos y atrocidades no impiden que el amor y el humor ocupen un lugar importante. Estamos ante un gran fresco de la Historia de España pero también ante un despiadado retrato de la codicia humana destinado a convertirse en referencia clave de nuestra historieta. “El arte de volar rompe moldes y géneros. Por su temática y enorme calidad literaria y gráfica no dudamos en afirmar que nos encontramos ante uno de los libros más importantes publicados en la última década” . Premio Nacional de Cómic de Catalunya 2010. Premio Cálamo Extraordinario 2009.

La madre de Petra murió al dar a luz a su hija, y con la desgracia, su propio padre intentó matarla. Desde entonces Petra tiene el brazo inmóvil ahora, en sus últimos días de vida, su hijo, Antonio Altarriba, descubre que ella lo ha mantenido en secreto. La percepción de Antonio cambia radicalmente y entonces, reconstruye la historia de su madre, mujer devota y sufridora, que ha sido maltratada por un país dominado por hombres.

El ala rota es la otra cara de El arte de volar (Premio Nacional de cómic 2010), dos obras que forman un díptico donde los autores, Antonio Altarriba y Kim, repasan la historia política española del siglo XX: la caída de la monarquía, la segunda república, la guerra civil, la dictadura de Franco, el exilio, la II guerra mundial y el retorno del exilio a través de las vivencias de sus dos protagonistas.

En 2012, el periodista Carlos Hernández de Miguel decidió contar la historia de su tío Antonio, y de los 9.300 españoles cautivos en los campos de concentración nazis, en el libro Los últimos españoles de Mauthausen, y difundirla (en 2015) a través de una cuenta de Twitter que llegó a alcanzar los 50.000 seguidores. Uno de ellos fue el dibujante Ioannes Ensis que, impresionado, decidió poner imágenes a esos Tweets, dando lugar a un libro tan duro como original: Deportado 4443. Sus tuits ilustrados (Ediciones B).

Carlos nos comenta cómo nació el libro y la cuenta de Twitter: “Al darme cuenta de que el franquismo había logrado enterrar durante 40 años la historia de los deportados españoles a los campos nazis y de que la democracia había perpetuado ese olvido, decidí que tenía que realizar una profunda investigación sobre el tema para después difundirla por tierra, mar y aire. Por eso escribí mi primer libro Los últimos españoles de Mauthausen en el que plasmé la triste epopeya de estos hombres y también aporté la documentación necesaria para señalar con el dedo a los culpables de su sufrimiento y muerto: básicamente Franco que fue el principal culpable, acompañado por el propio Hitler y por la Francia de Pètain”.


A caballo entre el reportaje periodístico y la ficción literaria, Vázquez Montalbán indaga sobre el oscuro suceso todavía no aclarado de la desaparición sin rastro del político Jesús de Galíndez.

Galíndez, representante del Gobierno vasco en el exilio, vivió durante años en la República Dominicana, y más tarde en Nueva York, como profesor y representante del ‘lobby’ vasco ante el Departamento de Estado norteamericano.

Su secuestro en 1956 en Nueva York y su desaparición definitiva todavía no aclarada sirvieron al escritor y periodista Vázquez Montalbán como fuente de inspiración para esta investigación novelada.

La protagonista es una estudiante norteamericana que prepara una tesis, 30 años después, sobre este asunto. Sus indagaciones pondrán su vida también en peligro, por los mismos que acabaron con la vida de Galíndez.

Sobre Jesús de Galíndez podéis encontrar en la sección de audios el que le dedicó Documentos RNE al que fuera el último lehendekari durante la República, víctima de Franco y del dictador dominicano Trujillo.

A partir de un accidente estúpido y de sus consecuencias—no por evitables menos determinadas—el autor nos muestra con ojo irónico el panorama completo de los estratos sociales de la ciudad. Lo más significativo del libro, no obstante, es su decidido y revolucionario empeño por alcanzar una renovación estilística a partir—ya que no en contra—del monocorde realismo de la novela española de la época en que apareció. La primera edición de Tiempo de silencio apareció en Seix Barral en 1961 y alcanzó casi inmediatamente una extraordinaria resonancia crítica. La presente edición tiene carácter definitivo, por cuanto en ella se han restituido al texto la plena totalidad de las supresiones que había forzado a introducir en él la censura del régimen franquista.

Las tres novelas de corte autobiográfico, publicadas en Inglaterra entre 1940-1945, que se reúnen bajo el título de La forja de un rebelde son su obra cumbre. La primera de ellas, La forja, narra la infancia y adolescencia del protagonista. La segunda, La ruta, se centra en su sangrienta y traumática experiencia militar en el norte de África, tras la cual sufre una profunda transformación. Finalmente, La llama recoge sus impresiones y vivencias previas al estallido de la Guerra Civil para después sumergirse de pleno en el conflicto bélico.

Arturo Barea fue un escritor madrileño, desempeñó tareas importantes en la Guerra Civil como responsable de las cronicas de los reporteros extranjeros en España. Murió en el exilio en 1957.

Su libro más importante es "La forja de un rebelde", que teniendo un carácter autobiográfico constituye una crónica vivísima de la España de principios de siglo hasta la Guerra Civil.

También son enormemente interesantes los capítulos de la serie del mismo nombre que RTVE realizó en 1990, basada en esta novela, que es la Historia de España del s.XX hasta la Guerra Civil

MANUEL CHAVES NOGALES

Manuel Chaves Nogales fue un gran periodista que recorrió la vida española de casi la primera mitad del siglo XX. Nacido en Sevilla en 1897, desde muy joven acompañaba a su padre, el también periodista Manuel Chaves Rey, en las redacciones de los periódicos sevillanos donde éste trabajaba, con lo que aprendió el oficio muy pronto. El amor a la tarea informativa se mantuvo en él en plenitud hasta su muerte en el exilio, tras haber escrito relatos, artículos, crónicas, reportajes, columnas y críticas (recogidos en libros y en prensa), y tras haber entrevistado a reyes y emperadores, presidentes de gobierno, ministros, artistas, toreros, exiliados, terroristas, peliculeros... Entrevistó a reyes y mandatarios políticos y religiosos de proyección mundial, como Alfonso XIII, el emperador Haile Selassie, Humberto de Saboya, Churchill, el arzobispo de Canterbury y el Metropolitano Eulogio, jefe de la Iglesia rusa; a gobernantes como Abdelkrín, Goebbels, los miembros del primer gobierno de la II República; a artistas y toreros como Juan Martínez, Juan Belmonte, Chevalier, Chaplin; a marginados como Ramón Casanellas o Gorguloff, entre otros.

Vivió grandes acontecimientos e informó sobre ellos. Salió de su Sevilla natal en los primeros años de la tercera década del siglo XX, tras haber conocido el resurgir del regionalismo y la preparación de la Exposición Iberoamericana de 1929. Durante la Dictadura de Primo de Rivera fue redactor en Madrid de los periódicos Heraldo de Madrid, Ahora y Estampa. Obtuvo el premio Mariano de Cavia en 1927. Recorrió el territorio español y estuvo presente en los acontecimientos más significativos de la Segunda República: ocupación de Ifni, revolución de Asturias, brotes anarquistas, visitas institucionales del Presidente y de los ministros, acontecimientos festivos... Contó con la amistad y confianza de Manuel Azaña. Y conoció la realidad europea en sus viajes por distintos países, especialmente Francia, Alemania, Italia y Rusia.

Dos temas destacan en el amplio abanico de intereses informativos de Manuel Chaves Nogales, que son, en definitiva, las dos grandes fuerzas motoras de gran parte de las conmociones sufridas por Europa en la primera mitad del siglo XX: la revolución rusa y sus consecuencias y la presencia en el panorama europeo del nazismo y el fascismo, que el periodista veía como expresión de un mismo talante antidemocrático, tendencias de signo opuesto pero hijas de un mismo sentir totalitario, implacable y destructor. Pero esto, presentido, analizado y desmenuzado en rotundos reportajes, crónicas, columnas y artículos publicados entre algo más de dos décadas (los años veinte y treinta) y en el momento en que los hechos ocurrían, no deja de tener un mérito digno de atención.

Chaves Nogales fue un periodista que quiso informar con la mayor ecuanimidad, sin dejarse arrastrar por extremismos. Estuvo en la línea de lo que defendieron Gide y Malraux respecto a la literatura comprometida en el Primer Congreso Internacional en defensa de la Cultura (París, junio de 1935): intento de superación de extremismos ideológicos en la labor de transmisor de la cultura y la información que tiene el intelectual. Y dentro, igualmente, del "profundo apetito de entendimiento" que advirtió María Zambrano en los intelectuales republicanos en su libro Los intelectuales en el drama de España, publicado en México en 1937.

A los pocos meses del comienzo de la Guerra Civil, Chaves Nogales tuvo que salir de España por haber defendido expresamente, desde un periódico de centro, a la República legítimamente instaurada.

El exilio en Francia, antes que un fracaso, supuso la proyección europea de su quehacer informativo. Participó en el resurgir de la agencia de noticias Havas, que estaba viviendo en aquellos momentos la gran transformación que requerían los nuevos tiempos; conoció de cerca la vida política francesa al trabajar en el Ministerio del Interior francés; colaboró en periódicos como L´Europe Nouvelle, Candide, France Soir, entre otros, e inició la colaboración con periódicos latinoamericanos; realizó emisiones de radio para España y América Latina, que reforzó más tarde con la colaboración con la BBC en el exilio en Londres, donde falleció en 1944 tras haber vivido en plenitud la vida del reportero de la primera mitad del siglo XX.

Artículo publicado el 23 de Noviembre de 2020, a raíz de la publicación por ediciones El Asteroide de la obra completa del escritor sevillano.

A caballo entre el ensayo histórico y la ficción novelesca, Manuel Vázquez Montalbán ha llevado a cabo un estudio exhaustivo y documentado en ‘Autobiografía del general Franco’. El libro no es por ello menos emotivo o apasionante, y aborda uno de los personajes más turbios del pasado histórico español.

Marcial Pombo, un viejo y oscuro escritor de pasado antifranquista , recibe de un editor el encargo de escribir una biografía de Franco narrada en primera persona. Pombo acepta el encargo, pero según va escribiendo, no puede evitar contrastar, primero con prudencia, después ya con descaro, la versión del dictador con la suya propia.

Esta obra es, pues, una doble autobiografía: la apócrifa de Franco, en la que este, sin quererlo, aparece como un ser frío, mezquino, estrecho de miras y progresivamente desconectado de la realidad, y la de Marcial Pombo, su contrapunto, que muestra la violencia, la miseria y la manipulación histórica que ejerció el régimen del genera