El artículo 4 de la Ley 8131 establece que “Todo presupuesto público responderá a los planes operativos institucionales anuales, de mediano y largo plazo, adoptados por los jerarcas respectivos, así como a los principios presupuestarios generalmente aceptados (...) El Plan Nacional de Desarrollo constituirá el marco global que orientará los planes operativos institucionales, según el nivel de autonomía que corresponda de conformidad con las disposiciones legales y constitucionales pertinentes”.
Para atender este principio, el MH y MIDEPLAN aplicaron los Lineamientos técnicos y metodológicos para la planificación, programación presupuestaria, seguimiento y la evaluación estratégica en el Sector Público en Costa Rica 2020. Además, la DGPN emplea los Lineamientos Técnicos sobre el Presupuesto de la República, como marco orientador para las entidades en el proceso de formulación presupuestaria[1].
En términos generales, la CGR considera que la vinculación del Proyecto de Presupuesto 2020 con la planificación presenta debilidades. Sobre la vinculación específica con el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública (PNDIP) 2019-2022, la exposición de motivos no explica la metodología utilizada por los Ministerios para estandarizar la estimación del monto a vincular. Tampoco se determina con claridad la porción específica del presupuesto que se imputa, ni las metas específicas relacionadas entre el Proyecto de Ley y PNDIP.
Además, en el Proyecto de Presupuesto la vinculación es débil respecto del cumplimiento de otras herramientas de planificación relevantes, como los planes estratégicos institucionales, planes sectoriales, planes regionales, resultados sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030[2], y otros tipos de planes definidos en la metodología de MIDEPLAN y el MH[3].
Aunque el ejercicio realizado constituye un esfuerzo, todo lo anterior limita la utilidad de la información para la toma de decisiones y la rendición de cuentas sobre cómo el Presupuesto de la República impacta el PNDIP y demás planes y compromisos vigentes.
En el Proyecto de Presupuesto 2020, las instituciones estimaron ¢688.640 millones asociados a objetivos de intervenciones estratégicas del PNDIP 2019-2022[4]. Este monto representa el 14,5% del presupuesto total del Poder Ejecutivo (Ver Cuadros 1 y 2).
Según indica el Ministerio de Hacienda, el MEP no brindó información en forma oportuna y clara que permitiera dar certeza de la asociación entre los recursos asignados para 2020 y los compromisos adquiridos dentro del PNDIP 2019-2022[5]. Considerando su materialidad dentro del presupuesto (25% del Presupuesto total), la información sobre la vinculación no está completa.
Además, existen disparidades en la vinculación plan-presupuesto entre los títulos del Poder Ejecutivo. De 19 ministerios, cuatro vincularon entre el 82% y 95% de sus recursos al PNDIP, mientras que otros cuatro asociaron menos del 10%. En 14 de los 19 ministerios, el porcentaje de recursos vinculados al PNDIP no superó el 50% (Ver Cuadro 1).
Otra situación que se presenta, es que no se definen objetivos estratégicos en los títulos de los Poderes de la República. Este criterio técnico que aplica la DGPN invisibiliza la planificación estratégica y de mediano y largo plazo de las instituciones a las que no les aplica el PNDIP, según el artículo 4 de la Ley 8131[6].
También se registran programas del Poder Ejecutivo sin objetivos estratégicos definidos. Aplicando la misma normativa e instrumentos técnicos[7], en su lugar, estos programas podrían vincular la gestión de sus recursos al logro de objetivos de otros planes estratégicos institucionales, sectoriales, regionales, y de largo plazo (Ver Cuadro 3).
Por otra parte, en el Proyecto de Ley de Presupuesto no se incluye información desglosada relativa a los proyectos de inversión pública en 2020, pese a que MIDEPLAN y el MH solicitan esa misma información a las instituciones en sus instrumentos[8]. Lo anterior es relevante para conocer los proyectos que se estarían financiando con el Presupuesto de la República[9], para lo cual se requiere continuar mejorando la integralidad y armonización de las herramientas de planificación en todos los niveles.
Cuadro 1
Proyecto de presupuesto 2020: Matriz de vinculación Plan-Presupuesto
- Millones de colones y porcentajes-
Cuadro 2
Proyecto de presupuesto 2020:
Acciones y proyectos destacados de los ministerios
Cuadro 3
Proyecto de presupuesto 2020: Programas del poder ejecutivo sin objetivos estratégicos definidos