Algumas histórias para refletir

Masculino genérico, ¿sim ou não?

La profesora entra al salón de clases y dice:

—Niños, por favor, salgan ordenadamente del salón para la ceremonia de honores a la bandera.

—¿También las niñas? —pregunta alguna suspicaz—.

—Sí —se impacienta la maestra—, cuando digo “niños” me refiero también a las niñas; el masculino plural las incluye a ustedes.

Más tarde, ese mismo día, la profesora dice:

—Los niños que quieran inscribirse al equipo de futbol, anótense en una lista.

Cuando la lista llega a manos de la maestra, advierte que varias niñas escribieron sus nombres.

—Lo siento, pero en esta ocasión sólo pueden inscribirse los varones, las niñas no. Por eso dije claramente “niños”.

Distinguir cuándo sí y cuándo no, es una intuición que las mujeres han de desarrollar a lo largo de su vida con base en los roles socialmente asignados.

“Miriam, Ramón y Lucía comerán juntos”, ¿el adjetivo (juntos) excluye a alguno de los sujetos? Ahora bien, en la frase “Miriam, Ramón y Lucía comerán juntas”, ¿identificamos algo extraño? Curiosa cosa… hay más femeninos que masculinos en la oración y, sin embargo, nos parece que sólo “juntos” puede incluir a los sujetos enunciados.

Esto es debido a la segunda regla general de concordancia gramatical señalada por la Real Academia Española (RAE): “Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural. Si los sustantivos son de diferente género, predomina el masculino”.

La feminista australiana Dale Spender escribió un libro sobre el género y el lenguaje (Man made language, 1980) en el que sostiene que el lenguaje no es neutral, sino que ha sido construido por el hombre. El lenguaje asume que los hombres son la norma y las mujeres son "las otras". Por eso se considera normal referirnos a las mujeres con términos masculinos, pero si nos referimos a un hombre con un término femenino nos parece despectivo.

El lenguaje inclusivo busca hacer presente la DIVERSIDAD DE GÉNEROS.

Lo que hay que aclarar es que la RAE se fundó hace más de 300 años, donde no participó ninguna mujer y donde no existía una visión de derechos humanos a favor de las mujeres que hiciera de esta regla algo diferente.

El lenguaje es parte de la sociedad, ella lo crea, lo modifica y se representa, y al fin y al cabo, la RAE se compone de una construcción social y cultural. El lenguaje va cambiando y en eso no hay nada de malo. La lengua cambia porque está viva!

Só se precisa da linguagem inclusiva pra incluir?


PAREN LA ESTUPIDEZ, "CHIQUES"

El otro dia me senté en un restaurante con una amiga. Llega la encargada de atendernos, nos saluda con una sonrisa y se da el siguiente diálogo:

- Hola chiques!

- Chiques? le dije yo, también con una sonrisa.

- Así es, somos un restaurante inclusivo! (dijo con orgullo).

- Mira que bien, me viene estupendo entonces, porque en un ratito viene un amigo que es ciego. Tienen la carta en Braille?

- Ay no, eso no tenemos.

- ah ok viene mi señora pero viene con mi hija, que es Asperger. ¿Carta con pictogramas para la gente autista, tienen?

- no, perdón… Me dijo visiblemente nerviosa.

- No te hagas drama, suele pasar. Me imagino que lengua de señas para los clientes sordos deben saber... cierto?

- La verdad me estás matando (me contesto sonriendo nerviosa).

Ella ya no estaba cómoda, sonreía con vergüenza, un poco de culpa, y un poco de malestar también. Y ahí le dije:

- No te hagas drama, suele pasar. Pero entonces lamento contarte que no son un local inclusivo, son un local progre de cotillón, parte del triste relato que está de moda. En el caso de tu local, esta gente no podría hacer algo tan básico como comunicarse y pedir de comer o beber.

Quieres ser inclusivo? Incluye a todos ellos, y todos los que el sistema directamente no da lugar. Es difícil, si y mucho, pero no debemos ser tan hipócritas como sociedad... una E no te hace inclusivo. (postagem no Facebook)

Para continuar refletindo sobre o assunto:

O Estado Argentino reconhece um terceiro gênero além dos binários feminino/masculino

Países que reconhecem pessoas não binárias: Canadá, Austrália, Nova Zelândia, Nepal, Paquistão, Bangladesh, Índia, Malta, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Irlanda e Portugal.

"Ayer la Diputada Mónica Macha presentó un proyecto de ley destinado a garantizar el derecho a utilizar el lenguaje inclusivo de género. Se trata de un proyecto que procura evitar cualquier tipo de punición, maltrato laboral o prohibición en este asunto. Es un proyecto basado en los valores de la libertad de expresión, la democracia y la pluralidad. Apunta a la coexistencia y circulación de formas variadas: cada quien, cada sector o colectivo, con derecho a escribir y hablar con las distintas variantes que el lenguaje provee. El fundamento es político y es científico, lejos siempre de cualquier posición prescriptiva.

Es un proyecto importante, surge de varias situaciones de maltrato laboral producidas por el uso de formas no binarias y busca garantizar derechos adquiridos. La idea, también, es que la Fundamentación opere como instrumento de formación ciudadana, por eso el despliegue argumental detallado, el cuidado en su escritura y la incorporación de enlaces a documentos con referencias bibliográficas. Acá el texto completo, Proyecto de ley y Fundamentación

Invitamos a que lo lean y les pedimos que nos ayuden a darle difusión, a hacerlo circular, todo suma. Está pensado y escrito para el bien común".

Postado no Facebook - 13/08/211

Audios

LINGUAGEM INCLUSIVA - NARA LACERDA.mp3

Reportagem de Nara Lacerda

Linguagem neutra: prática inclusiva busca combater preconceito estrutural

Especialista ressalta que a reflexão sobre o assunto precisa partir de um esforço coletivo e inclusivo

LINGUAGEM-NEUTRA- KAYNÃ de OLIVEIRA.mp3

Reportagem de Kaynã de Oliveira

Rádio USP: Linguagem neutra pode ser considerada movimento social e parte da evolução da língua

Segundo especialistas, o objetivo é tornar a língua portuguesa inclusiva àqueles que não se sentem abrangidos pelo uso do masculino genérico

A série de lives A Palavra no Agora: Conversas, com patrocínio do Itaú Unibanco por meio da lei federal de incentivo à cultura, acontece uma vez por mês e recebe convidados para debater o papel da palavra no mundo, traduzindo e antecipando questões atuais da nossa sociedade, sobretudo neste momento de pandemia. As conversas fazem parte do projeto “A Palavra no Agora”, lançado em julho de 2020, que reúne textos de variados formatos

#CulturaEmCasa Vídeo: LINGUAGEM NEUTRA/ NÃO-BINÁRIA

O Museu da Língua Portuguesa realiza na terça-feira (29/6), às 19h, a live “Linguagem Neutra/ Não-Binária”, no Facebook e YouTube, com Jonas Maria, educador e youtuber, e Renata Beltrão, assessora de Comunicação do MLP. O bate-papo, com tradução em Libras, é exibido também no Facebook do Museu da Diversidade Sexual e do #CulturaEmCasa.

Si quieren cambiar "en serio" dejen sus publicaciones cosificadoras. Si no te gusta el lenguaje neutro no lo uses Y nos dejas a la Comunidad Disca fuera de tu descontento, no nos uses.

Y encima le meten positivismo inspiracional barato (emoji asco).


¿Cómo sé que no te interesamos más que para usarnos?

- Esta publicación no tenía descripción de imagen, mucho Braille como respuesta pero no te has enterado de que la Comunidad Ciega utiliza herramientas de texto a voz y no va a leer fácilmente la imagen, que si te interesara la accesibilidad habrías descrito. No necesitan el Braille para "comunicarse" si tienen acceso al habla, lo necesitan para leer.

- El término "sordomudo" es uno rechazado por la Comunidad Sorda, no les representa, les hace daño.


Como autista no necesito "paciencia"

- necesito accesibilidad

- necesito que se contemplen mis derechos de acceso sensorial

- necesito que las personas sean claras (y eviten dobles sentidos o sarcasmo o que digan que están usándolo mientras lo usan)

- necesito herramientas tecnológicas para mis dificultades de función ejecutiva

- necesito que no me roben la voz en espacios de política pública

- necesito que a mis compas no hablantes les den sistemas de comunicación alternativa (que no son sólo pictogramas)

- necesito que dejen la vigilancia de tono


Y ooojooo... Esos son mis DERECHOS y mis derechos no se reemplazan con "paciencia".


Fonte: https://www.facebook.com/photo/?fbid=205052211622197&set=a.126415412819211

Contribuição: Julia Vanodio

Contribuição: Zulma Olmedo

Guía Lenguaje Inclusivo

da Federación Argentina LGBT

Fonte: https://falgbt.org/guia-de-lenguaje-inclusivo/


Guía Lenguaje Inclusivo.pdf