Los jóvenes que ya no encuentran valor en la escuela como un entorno de aprendizaje que contribuirá a sus vidas corren un mayor riesgo de consumo de sustancias, violencia, delincuencia, embarazo adolescente y abandono escolar.
Cuando los jóvenes son reconocidos y recompensados por sus padres y profesores a la vez que se sienten seguros en la escuela, aumenta su seguridad y son menos propensos a utilizar sustancias o a delinquir.
El Departamento de Educación de Colorado define un clima escolar positivo como “el trabajo de una comunidad escolar para crear una experiencia de calidad para todos los estudiantes, el personal y las familias.” Un clima escolar positivo atiende a cada uno de los siguientes aspectos (a) fomentar la seguridad; (b) promover un entorno académico, disciplinario y físico propicio; y (c) fomentar y mantener relaciones respetuosas, de confianza y afectuosas en toda la comunidad escolar.
Un clima escolar seguro y positivo crea un sentimiento de pertenencia entre los alumnos, el personal y las familias. En el caso de los alumnos, este sentimiento de pertenencia contribuye a aumentar su asistencia y su implicación en la escuela, a mejorar sus calificaciones, así como a reducir las incidencias disciplinarias y las tasas de abandono escolar, todo lo cual redunda en una mayor realización académica e implica una menor participación en actividades de riesgo. Para el personal, este sentimiento de pertenencia mejora el bienestar y la retención del mismo, y disminuye el agotamiento emocional y el agobio.
Los alumnos que sienten que los adultos y sus compañeros de clase los conocen y se preocupan por ellos tienen un mayor sentimiento de pertenencia a la escuela, lo que se traduce en un mayor bienestar mental y emocional y en un mayor éxito académico. Además, los estudiantes que sienten estas conexiones en la escuela son más propensos a contactar y responder a las muestras de ayuda.
Nuestras escuelas luchan especialmente por crear una verdadera pertenencia entre los estudiantes con identidades marginadas, incluidos los estudiantes BIPOC, LGBTQ+, los que viven en la pobreza, los que tienen capacidades diferentes y los que aprenden el idioma inglés. Como tal, el cambio de sistemas centrado en la equidad y la inclusión es fundamental para todas las mejores prácticas probadas para crear entornos escolares seguros. Por ejemplo, los estudiantes que son LGBTQ+ experimentan las escuelas como entornos hostiles con una frecuencia angustiosa, con el 86,3% de los estudiantes encuestados informando de experiencias de acoso basado en características personales, el 59,1% se sienten inseguros en la escuela y el 32,7% faltaron a la escuela en el último mes debido a que se sentían inseguros. Un preocupante 71,8% evita además las actividades extraescolares que, por lo demás, se ha demostrado que aumentan el bienestar, la pertenencia y el éxito escolar de los estudiantes por sentirse inseguros o no bienvenidos. Es fundamental que demos prioridad a los esfuerzos y al cambio de los sistemas para crear entornos escolares seguros y acogedores para todos los estudiantes.
Antes de Comenzar
Comprenda la importancia de los climas escolares seguros y el sentido de pertenencia de los estudiantes en la escuela. Con el fin de promover el sentido de pertenencia de los estudiantes, primero debe tener una comprensión clara de lo que contribuye y la importancia de los climas escolares seguros para todos los estudiantes.
Recursos:
El Departamento de Educación de Colorado ofrece una variedad de recursos sobre el clima escolar, incluyendo orientación sobre cómo medirlo.
El informe del Instituto de Política de Aprendizaje, “Crear Escuelas y Aulas Seguras para la Identidad”, habla sobre cómo construir escuelas inclusivas y de reafirmación que puedan apoyar a todos los estudiantes para que se sientan seguros, protegidos y valorados en los entornos escolares.
“La Ciencia de la Pertenencia Escolar” analiza el papel que desempeñan las escuelas a la hora de hacer que los niños sientan que pertenecen a algo y la Instituto HEDCO para la Práctica Educativa Basada en la Evidencia explora la importancia de pertenecer.
Comprenda las desigualdades raciales que están relacionadas con esta estrategia y considerar las causas sistémicas y estructurales de las disparidades en las experiencias de los estudiantes en las escuelas. Al comprender los factores que contribuyen a las desigualdades raciales relacionadas con esta estrategia, su coalición podrá identificar mejor las medidas que deben tomarse. Además, las políticas y los enfoques sistémicos nuevos y/o existentes tienen el potencial de exacerbar las desigualdades existentes en las escuelas, por lo que es importante que su coalición examine críticamente su plan de acción en busca de indicios de consecuencias negativas.
Recursos:
Infórmese sobre lo que contribuye a las desigualdades raciales dentro de las escuelas - el artículo “Desigualdad en la escuela”, publicado por la Asociación Estadounidense de Psicología, ofrece información relevante sobre este tema.
El seminario web del Centro para el Estudio de la Raza y la Democracia presenta al Dr. Pedro Noguero para hablar sobre la "búsqueda de la justicia racial en la educación".
La Educación Culturalmente Sensible comparte investigaciones sobre soluciones para aumentar el sentimiento de pertenencia entre los estudiantes de color y otros grupos sistemáticamente marginados.
Comprenda la exclusión y la hostilidad que experimentan los estudiantes LGBTQ+ en las escuelas. También existen disparidades documentadas en las experiencias de los estudiantes que se identifican como LGBTQ+ en las escuelas. Comprender estas experiencias ayudará a su coalición para apoyar a las escuelas en la promoción del sentido de pertenencia entre todos los estudiantes.
Recursos:
La Encuesta Nacional de Clima Escolar 2021: Las experiencias de los Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero y Queer en las Escuelas de Nuestra Nación incluye información sobre las experiencias de los estudiantes LGBTQ de secundaria y preparatoria, examina las diferencias demográficas y escolares en las experiencias de los estudiantes y explora las experiencias de los estudiantes LGBTQ con las GSAs.
Creando Escuelas Seguras para los Jóvenes LGBTQ+ proporciona brevemente objetivos de aprendizaje clave que las escuelas y los distritos escolares pueden incorporar en sus ofertas de desarrollo profesional para ayudar a los maestros y otro personal escolar a desarrollar competencias básicas para apoyar a los jóvenes LGBTQ+ en las escuelas.
El artículo de la Biblioteca Nacional de Medicina Promoting School Safety for LGBTQ and All Students (Promover la Seguridad Escolar para LGBTQ y todos los Estudiantes ) revisa los fundamentos de la investigación de cada una de estas estrategias y concluye con recomendaciones para múltiples audiencias: legisladores, personal escolar, padres y estudiantes.
Identifique y conecte con otras organizaciones e individuos que trabajan o están interesados en esta área, así como con aquellos que tienen poder de decisión. Trabajar con otras organizaciones y/o individuos es la mejor manera de maximizar el poder de su coalición y permite una mayor influencia. Antes de seleccionar las actividades de implementación, su coalición debe dedicar tiempo a comprender quién trabaja ya en este ámbito, quién tiene poder para influir en la toma de decisiones y qué esfuerzos están ya en marcha. Ponerse en contacto con estas organizaciones e individuos puede ayudarle a formar asociaciones y aprender del trabajo actual y/o previo a nivel de sistemas en este ámbito.
Recursos:
La Academia Nacional de Organizadores Comunitarios propone una Guía para el Análisis del Poder en la Organización Comunitaria, que puede ayudar a las coaliciones a comprender dónde se asienta el poder dentro de una comunidad en torno a un tema en particular.
La Campaña de los Niños de Colorado, la Iniciativa de Educación de Colorado, el Centro para el Estudio y la Prevención de la Violencia y la Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional ofrecen datos valiosos, herramientas y otros recursos para comprender y mejorar el Clima y la Cultura Escolar.
En Enero de 2024, el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Colorado sobre Seguridad Escolar publicó el Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguridad Escolar (SSWG), organizado bajo SB20-023 y HB22-1274, con recomendaciones para fortalecer aún más el papel del estado en la seguridad escolar. El trabajo del SSWG continúa a través de la colaboración interinstitucional dirigida por la Oficina de Seguridad Escolar. Como complemento a SSWG, la Iniciativa de Escuelas Más Seguras de Colorado continúa convocando a un grupo amplio y representativo de partes interesadas para hacer recomendaciones prácticas para cambios en el sistema para mejorar la seguridad y el clima escolar.
Es importante señalar que la singularidad de su comunidad, sus recursos y sus necesidades determinarán en última instancia cómo será la implementación de esta estrategia. Además, es importante que su coalición aborde esta estrategia de un modo que esté en consonancia con su(s) objetivo(s) general(es). La siguiente lista ofrece sugerencias e ideas de acciones basadas en evidencias que su coalición puede considerar como parte de la implementación de esta estrategia.
Educar a las partes interesadas sobre la importancia del sentido de pertenencia de los estudiantes en las escuelas y cómo se ve afectada por la evaluación y la mejora del clima escolar. Las escuelas equilibran una variedad de prioridades que compiten entre sí, pero garantizar un clima escolar positivo y seguro para todos los estudiantes debe ser primordial.
Recursos:
Schoolsafety.gov ofrece una variedad de recursos sobre el clima escolar, incluidos recursos, estrategias y herramientas.
EL Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de Colorado (CDPHE)) ofrece un “Kit de Herramientas para un Clima Escolar Positivo para Profesionales de la Salud”, que proporciona una introducción sobre cómo los profesionales de la salud pública pueden utilizar su experiencia para crear asociaciones significativas con las escuelas y trabajar para fortalecer un clima escolar positivo.
Abordar las Disparidades Disciplinarias. La investigación ha demostrado ampliamente los efectos negativos que tiene en los estudiantes la disciplina escolar punitiva. En lugar de mejorar los comportamientos, las prácticas disciplinarias como la suspensión y la expulsión tienen más probabilidades de repercutir negativamente en el comportamiento y la seguridad, tanto para el alumno implicado como para la escuela en su conjunto. También se han observado disparidades significativas en la disciplina escolar en todo el país, lo que pone de manifiesto las repercusiones desproporcionadas de este problema en nuestro sistema educativo. En Estados Unidos, los alumnos negros tienen 3,2 veces más probabilidades de ser suspendidos o expulsados que sus compañeros blancos, los alumnos nativos americanos 2,0 veces más y los hispanos/latinos 1,3 veces más. Los estudiantes de educación especial y los estudiantes sin hogar tienen 2,5 veces más probabilidades de ser suspendidos y los estudiantes identificados como "en riesgo" de fracaso académico debido a la pobreza o el rendimiento tienen 2,71 veces más probabilidades de ser suspendidos que sus compañeros. La disciplina punitiva empuja a nuestros alumnos fuera de su comunidad escolar, justo cuando más lo necesitan. Y lo hace con un sesgo en contra de los estudiantes que ya están más marginados por nuestros sistemas. Para lograr un cambio en los sistemas de disciplina escolar, deben abordarse tanto la propia disciplina como los prejuicios en su aplicación.
Comprender el impacto negativo de la disciplina escolar punitiva y sus disparidades en los estudiantes.
Recursos:
Desentrañando los Impulsores de las Disparidades Raciales en la Suspensión y Expulsión Escolar destaca el trato/apoyo diferencial después de que los niños ingresan a la escuela como un mecanismo importante pero poco estudiado en la criminalización temprana de los estudiantes negros.
Los siguientes artículos discuten los impactos negativos de la disciplina escolar punitiva:
La disciplina escolar punitiva de los Institutos de Política Fiscal de DC no funciona. Ayudemos a las escuelas a hacer lo que hace
Comprender los enfoques preventivos y de respuesta a la disciplina basados en la evidencia para reemplazar los enfoques punitivos.
Recursos:
Las Escuelas Informadas sobre el Trauma participan activamente en la búsqueda de formas para que las escuelas y los educadores aborden el problema del trauma y sus implicaciones para el aprendizaje, el comportamiento y la seguridad escolar.
El Centro en el sitio de Todas las Publicaciones de PBIS proporciona recursos sobre justicia restaurativa, acoso y clima escolar.
La Justicia Restaurativa de Colorado proporciona una definición de Justicia Restaurativa , así como las mejores prácticas de justicia restaurativa.
Este artículo de revisión mejora la comprensión de una posible forma de abordar este problema al incluir contenido sobre cómo la implementación de programas efectivos de disciplina restaurativa puede aliviar el camino de la escuela a la prisión: Justicia Restaurativa y el Camino de la Escuela a la Prisión: una Revisión de la Literatura Existente.
Analizar las políticas existentes y las actividades basadas en la comunidad.
Recursos:
Las Políticas y Procedimientos Disciplinarios de la Escuela y del Distrito están generalmente disponibles en línea. Si tiene algún problema para encontrarlos, póngase en contacto con el administrador de su escuela o la oficina del distrito y deberían poder proporcionarle copias fácilmente.
La Compilación de Leyes y Regulaciones de Disciplina Escolar de Colorado presenta leyes y regulaciones relacionadas con la disciplina escolar en Colorado, así como para los EE. UU., los territorios de EE. UU. y el Distrito de Columbia y, donde estén disponibles, enlaces a sitios web de agencias educativas o recursos relacionados con la disciplina escolar y la conducta de los estudiantes.
Educar a las partes interesadas para que comprendan y defiendan la centralidad de la equidad profunda en este trabajo.
Recursos:
Si bien se ha demostrado que los cambios enumerados anteriormente reducen la disciplina punitiva y excluyente, no se ha demostrado que sean consistentemente eficaces para reducir las disparidades en la disciplina, excepto cuando se implementan junto con el desarrollo profesional centrado en la equidad racial para el liderazgo y el personal. Otras pruebas demuestran que centrarse en mejorar las relaciones entre profesores y alumnos puede reducir las disparidades en las prácticas disciplinarias de forma significativa y sostenida. Por último, numerosas investigaciones muestran la necesidad de diversificar el personal docente y sugieren el potencial de esa representación para influir positivamente en las disparidades disciplinarias.
Educar a las partes interesadas en sistemas y prácticas basados en pruebas que contribuyan a aumentar la pertenencia de los alumnos. Hay una variedad de políticas y prácticas a nivel de sistemas que las escuelas pueden implementar para aumentar la pertenencia de todos los estudiantes. Comprender las necesidades, los desafíos y las experiencias únicas de los estudiantes de cada escuela puede ayudar a entender qué enfoque o enfoques son los más adecuados para su contexto.
Usar las políticas escolares para promover la salud de los estudiantes
Recursos:
ChangeLab Solutions, con el apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, ha desarrollado dos recursos para ayudar a los educadores, legisladores y otros socios escolares a comprender cómo pueden usar las políticas escolares para promover la conexión de los estudiantes, crear entornos de aprendizaje de apoyo y mejorar los resultados de salud de los estudiantes.
Competencia Cultural y capacidad de Respuesta, Inclusión y Prácticas Informadas sobre el Trauma.
Recursos:
La Educación Culturalmente Sensible y Sostenible se basa en décadas de investigación sobre pedagogías basadas en activos que reconocen que las diferencias culturales (incluidas las raciales, étnicas, lingüísticas, de género, sexualidad y capacidad) deben tratarse como activos para la enseñanza y el aprendizaje.
La Oficina de Educación Cultural y Lingüísticamente Diversa (CLDE, por sus siglas en English) ofrece una serie de oportunidades de aprendizaje profesional, que incluyen aprendizaje profesional regional, seminarios web, reuniones de redes de directores regionales y apoyo específico.
Dando la Bienvenida a los Estudiantes Inmigrantes en la Escuela - La infografía está disponible como un recurso que habla sobre cómo las escuelas públicas, por ley, deben servir a todos los niños. Esta infografía está disponible a todo color y bilingüe en el sitio web de la Asociación de Investigación para el Desarrollo Intercultural, junto con muchos otros recursos para escuelas y defensores.
Las Escuelas Informadas sobre el Trauma participan activamente en la búsqueda de formas para que las escuelas y los educadores aborden el problema del trauma y sus implicaciones para el aprendizaje, el comportamiento y la seguridad escolar.
Prevención del Acoso Escolar
Recursos:
Mejores Prácticas en Prevención e Intervención del Acoso | CDE. Hay varias mejores prácticas que se han encontrado a través de la investigación que son más efectivas para reducir el acoso en las escuelas. El Departamento de Educación de Colorado (CDE, por sus siglas en English) completó una revisión de la literatura para determinar los cinco componentes principales a considerar cuando se trabaja para prevenir el acoso.
El Centro de Recursos de Seguridad Escolar de Colorado ha creado una lista de recursos sobre acoso y hostigamiento que incluye guías de recursos, kits de herramientas e información sobre políticas. Muchos recursos son específicos de Colorado y también incluyen recursos a nivel nacional.
StopBullying.gov tiene recursos para ayudar a los padres, al personal escolar y a otros adultos de la comunidad a prevenir el acoso hablando de ello, creando un entorno escolar seguro y creando una estrategia de prevención del acoso en toda la comunidad.
Modelos de Aprendizaje que abarcan los Determinantes Sociales de la Salud y el Niño en su Totalidad.
Recursos:
La Alianza para la Salud Escolar tiene muchos recursos para abordar los Determinantes Sociales de la Salud, incluidas las oportunidades de aprendizaje entre pares.
La Coalición para las Escuelas Comunitarias apoya a las comunidades en la creación de un sistema integral de apoyo que se basa en el marco de liderazgo colaborativo.
La Enseñanza y el Aprendizaje Centrados en el estudiante se centran en las necesidades, habilidades, intereses y estilos de aprendizaje de los estudiantes y tienen muchas implicaciones para el diseño del plan de estudios, el contenido del curso y los cursos interactivos.
Recursos de Liderazgo de Pensamiento. KnowledgeWorks equipa a sus socios con las herramientas y la orientación necesarias para apoyar a las comunidades de aprendizaje a alcanzar su visión compartida para el futuro del aprendizaje. Su biblioteca de recursos incluye liderazgo intelectual, publicaciones, historias de sus socios en el campo y más.
El Marco Integral de Educación Escolar, Comunitaria y Infantil (WSCC) se centra en el niño para alinear los objetivos comunes de ambos sectores para poner en práctica un enfoque integral del niño en la educación.
Educar a las partes interesadas sobre los sistemas y los cambios de política que pueden crear climas escolares seguros y positivos para los estudiantes LGBTQ +. Hay tres actividades clave que las escuelas pueden llevar a cabo en estas áreas: desarrollo y aplicación de políticas, entrenamiento del personal o creación y apoyo a grupos de estudiantes.
Recursos:
Las políticas inclusivas y enumeradas son una herramienta fundamental para crear escuelas seguras y de apoyo para los jóvenes LGBTQ y para todos los demás. Las políticas enumeradas son políticas que hacen una lista explícita de las características o rasgos de los estudiantes que pueden ser objeto de intimidación y acoso en la escuela. Más información aquí.
La difusión de las políticas escolares, distritales y estatales es importante para que los estudiantes y las familias conozcan sus derechos y puedan abogar por esos derechos y/o cambios en las políticas.
La legislación de Colorado también protege a los estudiantes del acoso escolar. Proyecto de ley de la Cámara de Representantes de Colorado 11-1254 , sección 22-32-109 (1) (11) (I) define el acoso como “cualquier expresión escrita o verbal, o acto o gesto físico o electrónico, o patrón de los mismos, que tenga la intención de coaccionar, intimidar o causar cualquier daño físico, mental o emocional a cualquier estudiante” y establece que “el acoso está prohibido contra cualquier estudiante por cualquier razón"
Modelo de Política: El Modelo de Política Educativa y Prevención del Acoso Escolar de Colorado se puede encontrar en el documento de Buenas Prácticas y Modelo de Política de Prevención y Educación contra el Acoso Escolar en Colorado. El uso de una guía de mejores prácticas es un acercamiento tomado por muchos estados para proporcionar recursos basados en la evidencia para poner la política modelo en contexto. Se pueden encontrar recursos adicionales para la prevención del acoso escolar en el sitio web del CDE Recursos para la Prevención del Acoso Escolar.
Para obtener más información y recursos sobre estas protecciones estatales y federales, consulte Género/Orientación sexual | CDE
A partir de 2018, más del 80% de los 178 Distritos Escolares de Colorado incluyeron la protección de los estudiantes LGBTQ + en sus políticas contra el acoso escolar. Escuelas Seguras para Alumnos LGBTQ: Una mirada Retrospectiva a los Esfuerzos contra el Acoso Escolar de Colorado.
El apoyo y la capacitación del personal escolar pueden educar a los maestros y otro personal escolar sobre cómo apoyar a los jóvenes LGBTQ+ como una mejor práctica para mejorar la seguridad y la conectividad en las escuelas, tanto para los jóvenes LGBTQ+ como para sus compañeros cogenero y heterosexuales. Ejemplos de este desarrollo profesional incluyen:
Una iniciativa queer es un centro de base dirigido por personas Queer para la diversidad de género, sexual y familiar en la educación. A través de asociaciones profundas con el liderazgo del distrito y la escuela, los maestros y los formadores de maestros, nuestro trabajo apoya comunidades escolares más seguras e inclusivas para jóvenes, familias y personal lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer y que cuestionan (LGBTQ+).
La lista de recursos LGBTQ+ de CO4KIDS tiene muchos recursos tanto para padres como para profesionales. Estos recursos incluyen cómo apoyar a los jóvenes queer, así como kits de herramientas y guías de recursos.
Creando Escuelas Seguras para los Jóvenes LGBTQ+ proporciona brevemente objetivos de aprendizaje clave que las escuelas y los distritos escolares pueden incorporar en sus ofertas de desarrollo profesional para ayudar a los maestros y otro personal escolar a desarrollar competencias básicas para apoyar a los jóvenes LGBTQ+ en las escuelas.
Welcoming Schools es un programa integral de prevención del acoso basado en prejuicios en la nación para brindar capacitación y recursos de desarrollo profesional LGBTQ+ e inclusivos de género diseñados específicamente para educadores de Pre-K-12 y profesionales que sirven a los jóvenes.
Apoyo a las Alianzas de Género y Sexualidad y otras organizaciones de defensa/apoyo al servicio de los jóvenes y las escuelas.
Justicia (EIEJ) anual de A Queer Endeavor es una experiencia de aprendizaje profesional de 2 días destinada a apoyar a los educadores de K-12 y a los adultos que sirven a los jóvenes en el aprendizaje y la promulgación de prácticas centradas en la equidad y la justicia.
Para jóvenes: Rainbow Alley - El Centro en Colfax - LGBTQ Colorado. Rainbow Alley es un espacio seguro y valiente donde los jóvenes LGBTQ+ (de 10 a 17 años) y sus aliados encuentran apoyo y aceptación en Denver. Ofrecen eventos, actividades, servicios de salud y desarrollo de habilidades para la vida, todo en un ambiente cálido y acogedor. Es posible que haya otros centros similares a Rainbow Alley en todo Colorado.
La lista de recursos LGBTQ+ de CO4KIDS tiene muchos recursos tanto para padres como para profesionales. Estos recursos incluyen cómo apoyar a los jóvenes queer, así como kits de herramientas y guías de recursos.