Relación con la comunidad
El estudiante maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad para apoyar el aprendizaje y bienestar de todos sus estudiantes.
Presento un certificado de voluntariado en el Coloquio Nacional sobre las Mujeres en el cual participé como ujier. Esto fue realizado durante el segundo semestre del año académico 2018-2019.
Con esta evidencia demuestro que sé establecer relaciones con los miembros e instituciones de la comunidad para apoyar el aprendizaje, de acuerdo con lo que implica esta competencia. Los aprendizajes significativos que obtuve al formar parte de esta actividad me permitieron desarrollar mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: reflexionar sobre la gran importancia que tiene relacionarse con la comunidad con el fin de nutrir la enseñanza; entender que para que el proceso educativo sea eficiente es necesario establecer conexiones entre los estudiantes, los padres y diversas instituciones; y por último, visualizar que el aprendizaje no solo se puede llevar a cabo en el salón de clases sino que también es posible llevarlo a cabo en diversos contextos. Es decir, logré comprender que el proceso enseñanza-prendizaje se da en conjunto con la comunidad de la cual formamos parte, es por esto que se hace vital involucrarnos con la misma.
En una sociedad tan individualizada como la que empezamos a vivir, se hace necesario reconocer el papel protagónico que tiene la comunidad en el proceso de enseñanza. En el entorno educativo tenemos como influyentes: el personal docente, familias, administración, comunidad externa, personal no docente, egresados y otras instituciones; claramente todos estos componentes aportan tanto en el bienestar como en el logro de una enseñanza de calidad. Por tal razón, debemos involucrarnos y relacionarnos con estos grupos con el fin de apoyar el aprendizaje y el bienestar psicosocial de los estudiantes. Al lograrlo nos posicionamos abiertos a los cambios, receptivos a las innovaciones, a la vez que eliminamos toda barrera entre cada componente de la comunidad.
En este tema aprovecho la oportunidad para mostrar fotos de una campaña de concientización de la cual formé parte. Esta se llamó Abrázame si no quieres más violencia en Puerto Rico y consistió en visitar diferentes centros comerciales portando carteles que llevaban el título de la campaña. Esta campaña representó un proceso de cuestionamiento porque primero debían plantearse la violencia por la cual atravesamos como país y luego reaccionar afirmando que querían un cambio. Por otra parte, en lo personal esta experiencia representó una oportunidad de involucrarme con distintos sectores de la sociedad. Sin embargo, no fue solo eso, sino que logré establecer diálogos proactivos y constructivos con los componentes de la comunidad. Como futuros maestros, debemos aspirar a permitirles a los estudiantes este contacto y relación con otras personas, pues también se logra el aprendizaje profundo con las experiencias de intercambio en la sociedad.