Implantación e investigación de la enseñanza
El estudiante maestro selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
Nos pasamos la vida entera mirando con curiosidad el mundo que se nos presenta a diario, nos cuestionamos e intentamos incansablemente buscar respuestas. De igual forma, quedarnos sin resolver las situaciones que nos presenta la vida no es opción. Siendo esto cierto, ¿el sistema educativo sería la excepción? La realidad es que no lo es, el magisterio se viste de observación y se combina con la acción. Desde la docencia investigamos para conocer las necesidades de los estudiantes y autoevaluar nuestra práctica, pero también para buscar mejores estrategias con el fin de promover el aprendizaje. Estas investigaciones terminan desarrollando métodos y estrategias pensadas y ajustadas a las realidades de nuestra aula. Resalto que intentar enseñar desde esta perspectiva tiene un norte bien definido, y es desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas, pues los estudiantes tienen que seguir ejerciendo ese rol de cuestionadores incansables que buscan soluciones.
Durante las primeras semanas de mi práctica docente me mantuve atenta y muy observadora. Esto me sirvió para descubrir infinidad de cosas sobre los estudiantes. Entre ellas entendí que a la mayoría de ellos no les motivaba leer los textos asignados porque no lograban la comprensión de esa forma, lo que provocaba que la discusión del material fuera más difícil. Definitivamente se presentó ante mí una situación a la que no podía hacer caso omiso, por lo que decidí explicarles el material utilizando presentaciones en PowerPoint con información simplificada y con imágenes que apoyaran lo que pretendía explicar. Además, acostumbré apoyar la discusión con vídeos cortos que desarrollaran el tema de forma simple, interactiva y visual. Al mismo tiempo aproveché esos vídeos para que los estudiantes reflexionaran sobre los temas, produjeran conclusiones y asumieran posturas en la discusión de los mismos. De esta forma y como evidencia que muestre lo que intento exponer acompañaré esta reflexión con lo siguiente: una presentación sobre Sistemas Políticos y Económicos la cual presenta un tema complejo de forma sencilla, acompañada de imágenes que representan el contenido. También, un vídeo que sintetiza la historia de la urbanización y el desarrollo de las ciudades de forma gráfica para facilitar el entendimiento de otro tema profundo, y una tarea de reflexión relacionada al vídeo.
Claramente existe una relación entre lo que plantea esta competencia y lo que he realizado en mi práctica educativa. Primero, observar e intentar comprender la situación que se me presentó fue, sin duda, un proceso investigativo. Luego, lo recopilado fue analizado, pensado y cuestionado hasta llevarlo a la acción. Resultando en el desarrollo e implantación de diversas estrategias de enseñanza atemperadas a las realidades presentadas por los estudiantes. De igual manera, la dinámica de los vídeos promovió el pensamiento crítico de los alumnos ya que al reflexionar, crear conclusiones y asumir posturas sobre un tema, es eso lo que se logra. Este último punto es el más importante debido a que el propósito de la educación debe ir dirigido a lograr el cuestionamiento en los estudiantes. Y así, estar claros de que no se trata de aprender cosas sin antes plantearse el cómo, por qué y para qué; de modo que nuestros estudiantes sean capaces de crear conocimiento significativo.