“Educar la mente sin educar el corazón no es educar en lo absoluto” así lo señalaba el filósofo Aristóteles. Cuando de filosofía se habla nos referimos cómo vemos las cosas, en este caso la educación. ¿Cuál es mi filosofía educativa? Esa es la pregunta que estaremos llevando a discusión para encontrar la respuesta de la pregunta. Varios aspectos importantes destacar cuando de la filosofía educativa se habla. En ellos se encuentra resaltar el cómo atribuir la educación a la sociedad, la importancia de aplicar el pensar y el razonar en el aprendizaje, destacar algunas virtudes éticas y morales, el conocimiento y el currículo, la enseñanza y el aprendizaje y por último el rol del maestro.
La educación es la base de una sociedad. Lo primero sería que la sociedad apreciará la importancia de la educación. Una sociedad en la cual sea democrática. Definiendo democracia como aquella que permita la libertad del ciudadano e igualdad en cada uno de ellos. Crear una sociedad que pueda romper con la Educación Tradicional. La Educación Tradicional, plantea Dewey, hace que los estudiantes crean dependencia en la mente. Es decir, que mediante esta educación los estudiantes no tienen una independencia mental, cortamos creatividad y pensamiento crítico. Lo primordial de tener una sociedad democrática es que cada ciudadano obtenga su pensamiento crítico. El pensamiento crítico lleva a los ciudadanos a analizar, entender y evaluar diferentes situaciones. Por eso, ratifico lo planteado al principio, la educación es la base de una sociedad. Pues la educación debe fomentar a ese ciudadano a un pensamiento crítico y ahí es donde está la creación y el cambio de la sociedad.
Para esto hay que tomar en cuenta la diversidad de cada ser humano. Hay que tomar en cuenta que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma ni a la misma velocidad. Sin embargo, todos los seres humanos tenemos la capacidad de desarrollar el pensamiento y el razonamiento. Estos deben ser estipulados por la educación. Es decir, la educación debe brindar énfasis a este aspecto mayormente. Para estimular estas capacidades la escuela tiene que brindar las herramientas necesarias al estudiante, no brindarle el todo. Pues para desarrollar el pensamiento y el razonamiento no se le debe brindar todo al estudiante. El pensamiento y el razonamiento son capacidades que se desarrollan diferente en cada ser humano.
Así como Platón describió en su alegoría de la caverna. Pienso que nosotros a medida que vamos creciendo, la escuela hace que nosotros seamos esos hombres encadenados, asumiendo la verdad con nuestra sombra. No es hasta que somos libres que nos damos cuenta de la verdad. La escuela debe fomentar ese tipo de aspiración. La educación es esa luz que se ve cuando liberan a uno de los prisioneros de la caverna. La educación debe ser en efecto liberación del ser humano, no prisión. Desarrollando la capacidad de pensar y razonar es la manera correcta de llevar a nuestra futura sociedad a la verdad.
Las virtudes éticas y morales nos hace seres humanos. Por tanto, es importante que las escuelas contribuyan en ambos aspectos mediante la educación a nuestros niños y jóvenes. Mediante la vida corre, vamos perdiendo los valores y entiendo es algo importante que la escuela debe propiciar siempre. Algunas de estos puede ser por ejemplo, la paciencia. Esta es una virtud que ayuda a que el individuo no llegue a excesos emocionales. Tiene que haber un balance el cual pueda manejar esas emociones. De ahí podemos decir que el siguiente es la honestidad, así mismo la empatía, Con estas virtudes desarrolladas podemos atribuir a la sociedad planteada anteriormente.
La mejor manera de implementar estas virtudes éticas son mediante el aprendizaje de la educación emocional. Daniel Goleman, nos plantea con su Teoría de Inteligencia Emocional, que tiene igual de importancia la inteligencia emocional como las matemáticas y las ciencias. De hecho, Goleman discute varios estudios en los cuales demuestra que aquellas personas que tiene desarrollada su inteligencia emocional perseveran a lo largo de la vida. Pues es importante saber sumar y multiplicar porque es fundamental en la vida pero no lo es todo en la vida. Desarrollar inteligencia emocional implica desarrollar todas esas virtudes, el trabajo en equipo, la empatía, honestidad, pero sobre todo el amor a uno mismo.
A parte de Daniel Goleman, podemos destacar que es importante la Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Para crear estas virtudes éticas y morales cada estudiante se debe conocer por dentro para que puedan brillar por fuera. La Teoría de Inteligencias Múltiples estable 8 inteligencias. Cada una representando una capacidad, es decir, el psicólogo Gardner, nos plantea que todos tenemos estas 8 inteligencias. Cada uno de nosotros tienen unas mejores desarrolladas que otras pero todas están dentro de nosotros. Es una de las teorías que los estudiantes deben conocer para que estén conscientes sobre la capacidad del ser humano y que todos somos capaces de lo que nos propongamos.
Dejándonos llevar por la línea de Paulo Freire, no queremos esforzar la educación a una Educación Bancaria. Donde el maestro es el que dicta las instrucciones y se hace lo que él diga y ahí se queda. La educación es un mundo abierto de posibilidades donde el alumno aprende del profesor y viceversa porque cuando enseñar es un arte, aprender es un placer. El conocimiento debe construirse y transmitirse. Es decir, no todos sabemos todo, al un estudiante decir que no sabe, sabe algo. A esto me refiero a que si el estudiante tiene algún tipo de duda el maestro transmite ese conocimiento, no obstante hay que crear la motivación en el estudiante para que él pueda construir independientemente. Un ejemplo de esto, brindamos a los estudiantes una herramienta de conocimientos básicos sobre un tema. Luego podemos ir creando una investigación en la cual los estudiantes sean los motores de la investigación. Así, el maestro funciona como transmisor de los estudiantes así como los estudiantes con el maestro.
Por tal razón el currículo debe ser a base de los intereses de los estudiantes. Por más interés que el maestro tenga para que sus estudiantes aprendan, si el estudiante no tiene la motivación ni el interés por aprender no va a aprende. En muchos casos esto ocurre cuando el currículo está diseñado para enseñar exclusivamente lo mecánico. Tenemos que romper con esa barrera, trabajamos frente a seres y no máquinas, la sociedad cambia, los individuos también. Por ende, tenemos que crear un currículo el cual cambie constantemente y lo más importante sea a base de los intereses del estudiante. Las matemáticas, el lenguaje, las ciencias, la historia son igual de importantes que las bellas artes, así mismo el teatro, la música, la educación física.
El aprendizaje es definido como el proceso a través del cual modifican y se adquieren habilidades, destrezas y conocimientos. La enseñanza por su parte es la transmisión de conocimientos, ideas experiencias o habilidades a una persona que no los tiene. Son términos que pareciese que fueran sinónimos pero no lo son. Todos tenemos la capacidad de aprender como de enseñar, la diferencia está en cada individuo. Es cómo utilizamos eso que enseñamos o aprendemos para el alcance de nuestra vida. En esta se incluyen las diferentes inteligencias múltiples mencionadas anteriormente. Si creamos ese estudiante a que se conozca el mismo, el maestro le brindará el conocimiento de aprendizaje adecuado y él sabrá cómo manejarlo de acuerdo con sus intereses. Ahí es donde los estudiantes aprenden y ahí es donde el maestro realmente está enseñando. Pues el maestro está creando un proceso en el cual modifica al interés del estudiante esas habilidades y el estudiante transmite esas habilidades. Cabe recalcar que mediante la enseñanza se crea un aprendizaje. Es decir, sin enseñanza no hay aprendizaje. Son términos hermanos, uno lleva al otro.
Por último, y uno de los más retantes de la vida educativa, el papel del maestro. Cuando hablamos del maestro, cabe recalcar que dentro de ese paquete está todo lo mencionado anteriormente. Ahora bien, el maestro es el rol más importante de la vida. Es la profesión que crea otras profesiones. El maestro es el que va a ir creciendo esa sociedad democrática la cual valore la educación pero que sobre todo valore a los maestros. El maestro es todo lo que conlleva aprendizaje y enseñanza. Tiene que tener en cuenta que, como decía Freire, el maestro no es un banco, es una herramienta de liberación al ser humano. Abunda en la creatividad del estudiante, proporciona a sus estudiantes las diferentes inteligencias. Un maestro debe estar en constrante investigación para que así pueda brindarle a sus estudiantes las herramientas necesarias.
Un maestro, para ser un maestro ideal requiere que se conozca así mismo, debe desarrollar su inteligencia emocional, pues esto es su profesión. La profesión del maestro depende de su inteligencia emocional, de su empatía, su pasión y su deseo por el bienestar de sus estudiantes. A parte de esto debe conocer la Inteligencia Intrapersonal y la Interpersonal que establece Howard Gardner. Debe aspirar a que sus estudiantes aspiren a ser buenas personas, que lo que la escuela debe crear más bien es el vínculo con la vida. Lo más que se lleva un estudiante cuando sale de la escuela es lo que se le siembra a ese estudiante en su corazón. De aquí la frase de Aristóteles al comienzo, de nada vale educar la mente sin educar el corazón.