Esta clase fue brindada asincrónicamente sobre el tema de multiplicación. Como comienzo de mi Práctica Docente desarrollé esta clase asincrónica en la plataforma de Microsoft PowerPoint. Tomando como objetivo desarrollar en los estudiantes destrezas de solución de problemas, desarrollé un breve repaso de los conceptos matemáticos que se utilizan en la multiplicación para luego adentrarse a lo que es la aplicación. Partiendo de los conocimientos en el transcurso de bachillerato, la aplicación de la solución de problemas motiva a los estudiantes a entender y comprender mejor un tema. Tomamos por sentado que las matemáticas son sólo operaciones y números y esto hace que el estudiante, a medida que pasan los años de estudios, va desarrollando un desamor por las matemáticas. Sin embargo, desarrollando la solución de problemas hace que el estudiante comprenda el por qué y para qué utilizamos estas operaciones en nuestra vida cotidiana.
Como parte de la reflexión luego de esta clase, es importante tomar en cuenta los diferentes niveles de dificultad de cada estudiante. Los ejercicios brindados solo brindan un nivel de dificultad mínimo, por lo cual a los estudiantes les resultó fácil realizar los ejercicios. Por tanto, es importante tomar en cuenta que hay que tener diferentes niveles de dificultad en los ejercicios brindados para así lograr la individualización de nuestros estudiantes. Mediante esta clase desarrollé destrezas que nunca había realizado, como, por ejemplo, el dar una clase asincrónica y junto a eso desarrollar la destreza de la tecnología. Se lograron todos los objetivos de la clase, donde los estudiantes lograron comprender el tema presentado.
Evidencia AQUÍ
Nuestra reflexión profesional del dominio de las competencias profesionales tuvo sus fundamentos en la discusión grupal de cada una de ellas, según lo expuesto en la página de carpeta profesional. El texto de la competencia 1 Dominio y conocimiento de la materia fue desarrollado por las maestras Fabiola Ayala y Alejandra Figueroa.
La competencia 1 lleva como nombre Dominio y conocimiento de la materia; la misma busca que el estudiante maestro ejemplifique un conocimiento vasto sobre su disciplina. También pretende que este tenga la capacidad de establecer conexiones con otras disciplinas. Esto porque la educación no debería estar fragmentada ya que todo el conocimiento está relacionado. De manera que el español está en las matemáticas y en las matemáticas el español (así sucesivamente). La podemos implementar al construir planes en los que hagamos integración curricular y abordemos múltiples aspectos del desarrollo. Por otra parte, la competencia 1 también alude a la relación de los temas o disciplina de estudio con problemas cotidianos o situaciones que influyan en el contexto sociocultural de los estudiantes. Esto para que puedan entender la pertinencia del material de estudio se vuelvan seres reflexivos que busquen soluciones a esos problemas.
Para brindar una clase una maestra debe tener un conocimiento amplio sobre lo que enseña, para ejemplificar esto una compañera del Seminario Reflexivo Profesional señaló “¿Cómo dar una clase de Historia sin integrar otras materias? Me pareció necesario comenzar con esta premisa, pues la Historia no es algo como erróneamente plantean que se basa meramente en fechas y nombres, la historia se basa en procesos y en quienes los mueven y los llevan a cabo. A donde quiero llegar con esto, si a una de mis estudiantes le surge la curiosidad o inquietud de saber o entender porqué en Puerto Rico las personas se casan, una maestra de historia debe contextualizarse antes que todo que es un casamiento para nosotras en el 2021 y que era un casamiento hace 50 años. Luego de eso debe explicar una serie de procesos políticos, sociales, culturales, coloniales que se han dado en la sociedad puertorriqueña en este caso continuando con el casamiento como ejemplo desde el establecimiento del Estado Libre Asociado. A su vez, para llevar a cabo una clase verdaderamente de historia la maestra historiadora debe tener una mirada amplia del mundo y esta no se consigue solo con cursos de historia únicamente. Los problemas de una sociedad tienen explicaciones materiales que la mayoría de las veces se relacionan directamente con nuestras vidas, para llegar a ese tipo de análisis crítico con sus estudiantes la maestra historiadora debe conocer de múltiples disciplinas y brindarles a sus estudiantes las herramientas para que ellas(os) puedan ampliar sus entendidos del mundo”.