La planificación no es solo observar y tener por escrito las diferentes actividades propuestas para beneficio de nuestros estudiantes, la planificación debe incluir otros procesos educativos. Durante una planificación de la enseñanza y aprendizaje se parte de los siguientes documentos; marcos curriculares, estándares de contenido y expectativas de grado, mapas y herramientas curriculares y estrategias, iniciativas o proyectos innovadores. En el caso de mis planificaciones incluyó también la alineación con el Plan Educativo Individualizado (PEI) de los estudiantes. Por su parte, también, se colocan los estilos de aprendizajes que se utilizarán en las clases. El plan que se realiza es semanal, este es el documento oficial que se utiliza para evidenciar la labor del docente y forma parte de la evaluación profesional.
En cuanto a los objetivos del plan semanal se redactan centrados en el estudiante y están fundamentados en los estándares de contenido y expectativas de cada materia, en este caso; matemáticas. Los objetivos redactados presentan; la situación, la audiencia y la acción observable. La escuela en que realizo mi Práctica docente requiere que sean tres objetivos para cada lección. Uno conceptual, uno procedimental y otro actitudinal y son redactados en futuro.
El desarrollo de la planificación semanal ha sido uno de los aspectos más retantes en este trayecto de la Práctica Docente. Mayormente la redacción de objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales, pues desconocía de estos conceptos y la redacción de los mismos. Por su parte, antes de la práctica docente tenía un concepto de la redacción de las actividades de inicio, desarrollo y cierre que se me dificulta un poco. Más sin embargo, junto con el apoyo de la maestra cooperadora y la supervisora de Práctica Docente he logrado progresar en la planificación que al principio me causaba frustración.
Evidencia: https://drive.google.com/file/d/1WvZJwtshSEU1PY5anev3EuyC_vOyo59E/view?usp=sharing
Nuestra reflexión profesional del dominio de las competencias profesionales tuvo sus fundamentos en la discusión grupal de cada una de ellas, según lo expuesto en la página de carpeta profesional. El texto de la competencia 3 Planificación fue desarrollado por las maestras Deyaneira Colón y Yuliana M. Santiago.
Los planes son como el libreto al actor. La competencia 3 se basa sobre nuestra capacidad de realizar planificaciones de todo lo que acontecerá, o esperamos que acontezca, dentro del salón de clases. Además, nos indica cómo este ha de estar preparado más allá de conocer sobre asuntos generales y la materia de concentración, sino que sea capaz de transmitir esos conocimientos de una forma consciente y revisada. En esencia, es la estructuración del conocimiento a criterio con ciertos estándares y expectativas a quienes se les va a educar para que sea algo medido y revisado de alguna forma y no improvisado; a pesar de que en ocasiones en la práctica debamos improvisar.
Es sumamente importante tener dominio de esta competencia en la práctica profesional para que el maestro así tenga algo a qué sujetarse cuando se encuentre frente a un grupo de estudiantes. La planificación es esencial para dirigir los procesos educativos. Al ser una juiciosa, en acorde a los estándares, a las expectativas y las necesidades del grupo, nos ayudará a no generar una dinámica monótona. De esta forma podemos evitar que cada estudiante se sienta al margen, ayudará a mantener el orden y a lograr el objetivo establecido. Es fundamental que la construcción de planes para el curso: se base sobre un proceso reflexivo en cuanto a la relevancia de abordar cierto tema y de la manera que lo brindará, y sea concebida para ese grupo y no genérica o reciclada de planes viejos. El fin debe ser diseñar una planificación consciente y relevante a la formación del estudiantado.