Implantación e investigación de la enseñanza
El(la) estudiante maestro(a) selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
"Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender"
Para el semestre agosto-diciembre 2019 tome el curso EDES 4065: Naturalezas y Necesidades del Estudiante con Incapacidades Específicas en el Aprendizaje. Como requicito del mismo realicé una experiencia de campo en la Escuela Antonio Sarriera. En la misma observé varios métodos que puedo utilizar con mis estudiantes. En el informe presentado explico con detalles sobre mi experiencia. Así mismo, se encuentra una reflexión que tuvo impacto en mis conocimientos tanto profesionalmente y personalmente.
Con esta evidencia demuestro las prácticas utilizadas por el maestro en su salón de clase. También observé materiales adecuados que sirven de ayuda para esos estudiantes que necesiten cierto acomodo. De ahí, en la reflexión muestro los conocimientos que me ayudó a obtener el maestro cooperador.
Para ver la hoja de asistencia a la escuela favor pulse AQUÍ.
Los maestros siempre deben estar abiertos a la investigación para fortalecer su enseñanza. Es decir, un maestro tiene que investigar constantemente y aprendiendo nuevas prácticas y nuevos métodos para promover el aprendizaje de los estudiantes a medida que pasa el tiempo. Así mismo, deben promover el pensamiento crítico y la creatividad de nuestros estudiantes, tomando como base la premisa de que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera. Por tal razón, en esta competencia seleccione como evidencia algunos de los talleres en los que tuve la oportunidad de participar.
Durante este año (2019) asistí a varias conferencias del XV Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación. Este congreso fue realizado durante los días 13, 14 y 15 de marzo. El jueves 14 de marzo de 2019 asistí a la charla titulada: Innovación en los Programas de Preparación de Maestros KOSKO. Esta actividad tuvo como conferenciantes a Carolina Salazar (Universidad de San Carlos, Chimaltenango, Guatemala); Sandra López (Instituto Nacional Superior de Educación, Asunción, Paraguay); Leida de la Rosa (Instituto de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana); Carmen Teresa Pujols y Lizzette Velázquez (UPR-Río Piedras); Enid Figueroa y Kristin Brown (Centro iEARN Orillas).
Por otra parte, asistí al panel de conferencias de 1:00-2:20 p.m el jueves 14 de marzo titulado: Afirmando la equidad e inclusión desde proyectos investigativos/ creativos diferenciados y personalizados. En este panel las conferenciantes fueron Zorimar Siaca Burgos, Stephany Ruiz Chacón, Sugeily Ortiz Rivera, Lourmari García Desiderio, Génesis González Olivari. Fungió como moderadora la Dra. Anaida Pascual Morán del Programa de Maestría en Educación Especial y DIferenciada, Departamento de Estudios Graduados, Facultad de Educación, UPR-RP. El panel fue coauspiciado por la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, también del Recinto de Río Piedras.
Como evidencia para esta competencia tomó una hoja en la cual certifica que estuve presente el as conferencias anteriormente presentadas. Ambas conferencias y paneles me han servido de ayuda para mi futuro como educadora, ya que me mostraron la importancia de investigar y fomentar la investigación mediante mi desarrollo como futura maestra. También me dejo ver, las opciones que existen para seguir a estudios graduados.
Evidencia 1 AQUÍ.
Evidencia 2 AQUÍ.