Ser educador o educador requiere un desarrollo profesional y personal en todos los ámbitos posibles. Un maestro debe conocer más allá de la materia que enseña. Estar en la profesión de docente no se debe limitar a un salón de clases. La sociedad está en constante cambio, por lo que los docentes deben ir junto con ese cambio. Se necesita un mejoramiento personal que te ayuda en lo personal. Esta competencia no sólo se limita a tomar seminarios relevantes a la educación, que siempre son importantes para el desarrollo profesional. Más sin embargo, dentro de esta competencia también se debe considerar el balance de la vida. La docencia es una profesión que drena y cansa y más con todo el trabajo administrativo que lamentablemente, los maestros tienen que realizar como parte de su trabajo.
Ese desempeño profesional va ligado al personal. Un maestro debe dar lo mejor de sí en el salón de clases y sobre todo, buscar el bien individual de cada uno de sus estudiantes, sin olvidar que también se tiene que cuidar tanto su salud mental como física. Como evidencia comparto seminarios que he tenido la oportunidad de participar. También incluyo una reflexión que realizó mensualmente donde comparto mi sentir como futura maestra, mis frustraciones pero sobre todo, lo más importante; lo que he adquirido en este proceso. El proceso es aquello que nos da la enseñanza de verdad. Aquel que a veces se muestra un poco imposible, aquel proceso que causa frustración y llanto pero con el apoyo de los profesores y maestros cooperadores se logra poco a poco.
Evidencias:
Trastornos de Problemas de Aprendizaje en la Niñez;AMSCA
Nuestra reflexión profesional del dominio de las competencias profesionales tuvo sus fundamentos en la discusión grupal de cada una de ellas, según lo expuesto en la página de carpeta profesional. El texto de la competencia 10 Desarrollo y desempeño profesional fue desarrollado por las maestras Génesis V. Vázquez Rodríguez , Mis Bernier Estrada
En la competencia 10, se basa sobre nuestra reflexión con respecto a nuestras responsabilidades como educadores, al: observar cómo afectan nuestras decisiones y acciones en la comunidad escolar y la comunidad más amplia; planificar las actividades implementadas; analizar nuestra proyección, y; construir el ambiente de aprendizaje; Este proceso debe servir para guiar nuestro desarrollo y crecimiento en el campo profesional. .
Esta competencia es relevante porque nos permite reflexionar sobre: cómo nos relacionamos e impactamos en nuestro estudiantado; nuestro desarrollo o crecimiento personal y profesional, y; estar conscientes de nuestro entorno para así tener un impacto beneficioso y que fomente el aprendizaje mutuo. Nuestra profesión no se trata solo de enseñar sin la capacidad de escuchar, se trata de aprender con nuestros estudiantes y crecer a partir de todo lo que experimentamos.