El ambiente de aprendizaje abarca tanto el aspecto físico del salón de clases cómo lo emocional y un ambiente seguro. Con la creación de un ambiente de aprendizaje adecuado podemos combatir la Educación Tradicional, en la cual el estudiante solo va al salón de clase a escuchar a la maestra. Debemos crear un ambiente en el cual el estudiante tome la iniciativa de participar en la clase. Dentro de esto, incluyendo también la creación de un ambiente socioemocional adecuado. Como bien, también debemos tener en cuenta el entorno social de nuestros estudiantes. Estamos conciente de los diferentes acontecimientos que hemos pasado en el país como ciudadanos que afectan el aprendizaje de los estudiantes y de aquí partiendo a crear un ambiente socioemocional en todas las clases.
Como evidencia, adjunto una presentación que realicé una de mis clases. Siempre comienzo con una agenda para que así los estudiantes puedan visualizar lo que estaremos haciendo en la clase. Seguido de una actividad socioemocional y luego realizar una actividad de multiplicación donde integre la actividad física mediante 6 estaciones. De este modo los estudiantes repasan las tablas de multiplicación. Fue una de las clases que los estudiantes han disfrutado ya que incorporó el aprendizaje kinestésico, el cual es el aprendizaje que más persevera en estos estudiantes según el inventario de aprendizaje y el inventario de intereses.
Evidencia AQUÍ:
Nuestra reflexión profesional del dominio de las competencias profesionales tuvo sus fundamentos en la discusión grupal de cada una de ellas, según lo expuesto en la página de carpeta profesional. El texto de la competencia 5 Creación de ambientes de aprendizaje fue desarrollado por las maestras Gabriela Torres y Janelly Soliván.
La competencia 5 se basa en la ambientación de un espacio educativo. Implica espacios construidos con el fin de: propiciar la relaciones beneficiosas entre quienes se encuentran en ellos; incentivar la participación estudiantil; propiciar el aprendizaje activo; favorecer las situaciones de aprendizaje, y; el aprovechamiento y desarrollo de recursos didácticos. Algunas características que favorecen lo anterior son:
Ambiente socioemocionalmente adecuado.
Condiciones físicas favorables y organizadas.
Materiales didácticos adecuados.
Buen manejo del tiempo al planificar actividades.
Interacciones sociales saludables.
Consonancia con los diferentes estilos de aprendizaje estudiantiles.
Alineación con los temas por abordar.
Según nuestras compañeras “en la Educación Especial, el ambiente tiene ciertos efectos inmediatos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, el ambiente es cambiante por lo que debe ajustarse y responder a las necesidades inmediatas de los estudiantes. Por tanto, todo maestro debe aspirar a crear climas abiertos y flexibles en los cuales se propicie una comunicación bilateral, donde existan fuentes variadas de información y, lo más importante, donde el estudiante sea el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo la oportunidad de participar de forma activa. A la hora de estructurar y ambientar un salón, se debe enfatizar el que sea adecuado para todos los estudiantes por igual y que responda al PEI de cada estudiante. Como maestro/a de Educación Especial, es recomendable buscar un espacio para una ambientación flexible y acomodativa. La meta debe ser crear un ambiente para el estudiante, en el que las distracciones sean mínimas, con áreas asignadas para ciertas actividades por un tiempo establecido, un salón colorido, alegre y organizado. El ambiente de aprendizaje debe promover la participación activa de los estudiantes, donde se propicie el trabajo colaborativo pero a su vez individual. En fin, debe ser un espacio con las herramientas necesarias para la plena exploración del estudiante, en la cual facilite su desarrollo y a la vez que se le dé el espacio para cometer errores y mejorar. No obstante, estemos en un salón de Educación Especial o no, una ambientación adecuada e intencionada favorece al estudiante y al logro de los propósitos educativos. La ambientación es parte fundamental e inalienable de ese proceso de enseñanza-aprendizaje”.