Qué sé sobre el significado de ser un ciudadano culto y autónomo en la sociedad digital.
La sociedad digital ha permitido avanzar hacia modelos de aprendizaje y adaptación gracias a la herramientas y accesibilidad que nos proporcionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) en la red.
La accesibilidad a la Red, a los recursos digitales y poder recopilarlos y ordenarlos para su consulta, retorna en capacidad de consulta más amplia, y sobre todo más interdisciplinar para construir un entorno de aprendizaje bien personal o bien compartible.
Esas posibilidades definen al ciudadano activo en la sociedad digital como aquella persona que busca y filtra información, crea nuevos conocimientos y saberes a partir de lo seleccionado, lo puede y sabe compartir en las Redes Sociales o mediante Recursos en línea para avanzar junto a otros ciudadanos, y está en contínua reflexión sobre sus diferentes direcciones para seguir aprendiendo.
Qué pienso acerca de cuál es el modelo educativo más apropiado para la formación de este tipo de ciudadanía.
Creo que el desarrollo e innovación de las Tecnologías Educativas están avanzando para presentar sistemas de formación que superan y complementan a la Educación tradicional, la presencial y en formatos docente-alumno.
El modelo resultante está en evolución, y no creo que sustituya en el próximo decenio al modelo tradicional, si bien vislumbro un entorno educativo con una actividad tecnológica que podrá prescindir de la presencial, salvo en el el aprendizaje de competencias necesariamente dependendientes de la coordinación de la percepción de los sentidos manual, visual, y auditiva o reunidos entre sí.
Qué me pregunto acerca de todo esto.
Entiendo que mientras la tecnología aproxima y facilita, también es necesario un cambio de posición de los sistemas educativos, incluyendo a los cuerpos docentes a estar preparados y motivados al cambio progresivo.
Los que aprenden ya como ‘nativos’ digitales tendrán menos problemas al cambio, pero la confusión intergeneracional es el principal foco de atención que tenemos que solucionar
¿qué significa ser un ciudadano autónomo y culto en la sociedad digital? Significa saber moverse por la red, saber interactuar con los otros ciudadanos virtuales, saber resolver cuestiones vitales (comprar, pedir certificados, comunicar...), ser residentes digitales y cuidar de nuestra propia presencia e identidad de internautas. De lo contrario seremos ciudadanos invisibles. Por cierto, ¿cuántos blogs de aula buenísimos puede haber en la red? La mayoría son anónimos porque no se dan a conocer, no se publicitan las buenas prácticas. No sirve solo con crear y producir, también tenemos que saber posicionarnos, darnos a conocer, hacer que nuestro trabajo y el de nuestros alumnos repercutan en sus aprendizajes y en los de otros. Ser ciudadano digital significa crear y publicar, producir y difundir en red. Antes, en la era analógica hacías algo bueno y se lo contabas a amigos y primos. Ahora no solo vale con hacer algo bueno e interesante (innovación, por ejemplo) sino que tienes que ser editor, public relation, dinamizador social de tus propios logros. Creación y visibilización van de la mano. Es cómo si de repente, además de escribir el libro te lo tuvieras también que maquetar, corregir, editar, distribuir y vender tú mismo. Hay que saber hacer de todo. Todas las competencias que antes estaban muy separadas de repente en la época de la sociedad del conocimiento se agrupan, se mezclan, los perfiles se emborronan, hay que adquirir competencias nuevas a ritmos vertiginosos. Un ciudadano culto también sufrirá de enfermedades nuevas: infoxicación, estrés, síndrome de superhéroe, etc. Es una nueva condición que no conocemos del todo y que a veces asusta...