Los beneficiarios de este proyecto serán principalmente los aprendices de Tecnoacademia, cuya población objetivo son estudiantes de educación media, ubicados en zonas vulnerables de los municipios de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y La Virginia del departamento de Risaralda. Son aproximadamente 500 jóvenes para el año 2019, que conforman el grupo que realiza actividades de investigación conjunta entre las líneas de nanotecnología (ambiente de aprendizaje que lidera este proyecto) con las líneas de química y biotecnología.
Objetivos:
Evaluar la concentración de CO y CO2 atmosférico y material particulado en suspensión, en la zona céntrica de la ciudad de Pereira.
1. Estimar los valores de CO y CO2 atmosférico y material particulado en ambientes abiertos de los parques; la libertad, Bolívar y el lago de la ciudad de Pereira.
2. Evaluar las concentraciones de CO y CO2 y material particulado en ambientes cerrados ubicados en la periferia de los parques La libertad, Bolívar y el lago de la ciudad de Pereira.
3. Establecer la relación entre las concentraciones de CO2, CO y material particulado obtenidas en ambientes abiertos y cerrados de los parques; la libertad, Bolívar y el lago de la ciudad de Pereira.
Fecha inicio:
Febrero 7 de 2019
Fecha finalización:
Diciembre 9 de 2019
Resultados esperados:
1. Publicar un artículo producto de la investigación en una revista especializada y categorizada (D, C, B, A2, A1).
2. Realizar consultorías científico-tecnológicas, que permitan crecer a la comunidad en temas tan importantes como el cuidado por el medio ambiente en términos de reducción de la producción de gases que pueden causar un efecto invernadero.
3. Realizar formas de comunicación social del conocimiento.
Resultados y productos del proyecto:
El estudio consistió en evaluar la concentración de gases CO, CO2 y material particulado en sectores abiertos y cerrados del centro de Pereira.
Para este propósito se estableció una alianza entre el grupo de investigación Merkator del Centro de Comercio y Servicios del SENA Risaralda y el grupo de Investigación de Salud pública de la Fundación Universitaria del Área Andina.
La metodología incluyó técnicas de recolección de información experimental, cuyos datos fueron procesados mediante software estadístico.
Como parte del desarrollo del proyecto fue diseñado y construido el dispositivo electrónico basado en arduino, que involucró retos relacionados con la programación, calibración y validación frente a otros dispositivos de medición.