Del 18.02 al 19.03, el Sol transita todos los años en Piscis. El signo está regido por Neptuno, y se asocia principalmente a grandes tendencias colectivas de la humanidad, profundos misterios y sentimientos oceánicos. El signo también tiene asignados ocho arcanos en el Tarot egipcio de la Ed. Kier, en el que le corresponde el número 7. Y, entre las deidades griegas, Poseidón y Atenea cuentan algo más sobre este signo de tremendas pasiones.: el dios del mar y la diosa de la victoria en las guerras.
Este mes solar en cada hemisferio es una época de claro avance, hacia algún lado. En el norte, no hay que dudar en moverse e ir hacia, aún si las metas no están cercanas: detenerse es la última opción si se desea avanzar hacia el futuro. En el sur, se precisa una firme decisión para desplazar tendencias que imperan o que parecen dominar los asuntos y, cualquiera sea la posición, lo principal es liberar lugares de la propia presencia. El I Ching se refiere a estos momentos con los hexagramas Lin El Acercamiento (19) y Tun La Retirada (33): llevar recursos y barrer el campo, respectivamente.
Para la Astrología clásica y la esotérica, Piscis tiene varios regentes: Neptuno, Plutón y Venus, planetas clave para el desarrollo de los signos mutables (Géminis, Virgo, Sagitario & el mismo Piscis). Y, según la Astrología kármica, los signos de Agua (Cáncer, Escorpio & Piscis) muestran particulares maneras de emerger hacia la superficie: fundando, determinando, señalando el camino...
al índiceA Piscis le corresponden 2 arcanos mayores y 6 menores: El Triunfo (7), El Regreso (22), El Argonauta (25), Innovación (34), Alucinación (43), Premeditación (52), Soledad (61) y Cooperación (70).
galería de arcanos
Hemisferio Norte
LIN El Acercamiento
19. Un lago se expande (ciclo reductivo).
Es un mes para dejar a un lado la timidez y dar un salto, adelantando así varios pasos sobre un sendero que recién comienza a abrirse. El ánimo de las personas, tal vez un poco desatendido, no habrá contribuido a alcanzar una expresión plena, pero ahora es momento de aprovechar la más mínima oportunidad y salir al escenario sin observar sutilezas ni suavidades. Cualquier atisbo de chance podría ser tomado y amplificado, y así alcanzar lo que se anhela con avidez. Será como la rendija de una puerta ampliando su contorno al más leve indicio de luz desde el otro lado. A prestar atención, porque ese momento no se extenderá por mucho tiempo...
Hemisferio Sur
TUN La Retirada
33. Un gran despeje (ciclo productivo).
No permanecer demasiado tiempo en un mismo sitio hace que sea más difícil convertirse en blanco. Para pasar desaparcibido(a), es mejor entablar relaciones eventuales, efímeras, enfocadas en objetivos a corto plazo, no duraderas. Un despliegue abierto de la propia presencia no sería conveniente y, en su lugar, sería mejor enfocarse en administrar recursos, conservarlos y preservarlos (especialmente de la mirada ajena). Un mes para ocultarse y retroceder, volviéndose frugal y sin dar chance a que otros minen las relaciones cuando observen que ellas duran a través del tiempo.
Géminis, Virgo, Sagitario y Piscis son todos signos mutables. Son los agentes del cambio, de las transformaciones, de la vida en movimiento, y aportan plasticidad, diseño, dirección y cohesión en los procesos. Cuando el Sol está en Piscis, los cuatro signos mutables se despliegan de una manera particular.
Entre las deidades del Olimpo, Piscis se asocia a Poseidón y Atenea: las pasiones y la inteligencia. Acerca de Poseidón, leer la entrega anterior de la newsletter, ya que las deidades griegas tienen doble regencia en el Zodíaco: Poseidón rige tanto a Acuario como a Piscis.
Por nacimiento y también por lo ocurrido con las hijas de Crecops, Atenea estaba muy ligada a sostener el lugar de su padre como rey entre los dioses del Olimpo. Primero porque su madre había sido devorada precisamente para evitar el nacimiento de un hermano que lo desafiase, y luego porque en lo personal ella misma se había comportado como Hera respecto de las hijas de Crecops, surgiendo la sensación de que tampoco era necesitada... (había venido al mundo por la mano de Hefesto, como una de sus posiciones ante lo ocurrido con su madre, por lo que hizo lo que no había hecho Hera: tomó a Erikhthonios en sus brazos). La otra versión de su nacimiento le asigna una hermana gemela, Pallas, con quien en una ocasión entabló una contienda de armas. Atenea había caído pero en ese momento apareció Zeus con un escudo que tenía grabado la cabeza de la Medusa: cuando Pallas levantó la vista para protegerse, Atenea la hirió y Pallas cayó. Eso ocurrió cuando levantó la cabeza hacia su padre Zeus: no se lo podía mirar sino a través de una representación, en los santuarios. En otra ocasión, la diosa le quitó la visión a Ilo, rey de Troya, por haber sacado su estatua del santuario donde la diosa era adorada: parecía que sólo se la podía ver como estatua, ni desde arriba (como a su hijo adoptivo Erikhthonios en el cofre) ni desde abajo (sin estatua, o mirando hacia arriba, al Cielo del Olimpo). La visión se había convertido en algo muy importante, al igual que lo había sido para el rechazado Hefesto. Y la no-visión también lo fue, tal como se lo entiende a continuación.
Nacida sin madre, de manera artificial, no había sido producto del amor, lo que explica el color de sus ojos grises. Y, al igual que sucedía con Artemisa y Hestia, tampoco Afrodita la diosa del amor tenía lugar cerca suyo. De hecho, cuando Poseidón y la gorgona Medusa estuvieron juntos en uno de sus santuarios, Atenea se dió vuelta y cubrió sus ojos para no ver lo que sucedía entre un hombre y una mujer: la diosa se mantuvo siempre virgen. Luego transformó el cabello de la gorgona en horribles serpientes y, desde entonces, quien miraba los ojos de la Medusa se transformaba en piedra. A continuación, le encargó a su medio hermano Perseo que matase a la gorgona usando un escudo que reflejaría su rostro (para ubicar su posición y así cortarle la cabeza, ya que no se la podía mirar a los ojos). Ya con el trofeo en mano, la cabeza de Medusa fue grabada en corazas y escudos como arma defensiva, tal como ella se había "defendido" del amor que no había querido ver. Al portarla como defensa, lo que no se podía ver estaba siempre presente, aunque ya no lejos sino integrado como arma.
Medusa era su alter-ego pero Atenea también es conocida como Pallas Atenea (cuando venció a Pallas en combate, en la visión de su gemela apareció Atenea en lugar del escudo de su padre con la gorgona). Esta última había amado a Poseidón pero había perdido la cabeza, mientras que Atenea tuvo varias disputas con el dios pero conservaba la suya. Con el dios del mar había discutido sobre el reino de Ática, cuando se tuvo que definir qué deidad sería adorada allí. Los dioses del Olimpo decidieron que allí sería adorada Atenea, quien había plantado un olivo allí. Luego de lo cual, Poseidón sumergió las tierras bajo el mar, y ella se tuvo que ir. En otra ocasión, durante la guerra contra los Titanes, a la diosa le lanzaron un dragón, al que a su vez tomó y lanzó hacia las estrellas, donde se convirtió en la constelación Dragón (la hipopótamo egipcia Tuareg).
Peleada con el pasional Poseidón, las dos versiones de su nacimiento matan a su alter o potencial alter (Pallas, el hermano no nacido). De cualquier manera, desde que no tuvo par y se defendía de algunas visiones llevando consigo a Medusa, algo se había parcializado: la pareja de padres, la pareja de hermanos, tal como había ocurrido con la cabeza de su padre partida. Además, la tradición del Olimpo era que los hermanos formasen parejas y se casasen entre sí, pero Atenea no tuvo ninguno. Algo no había sido y no podía ser visto: Metis procreando (ser madre), la relación sexual entre su padre y Medusa (ser amada). Lo que sí podía ser visto era su estatua, para ser adorada como el oro, querida en lugar de rechazada. Para ello, también había ocultado a su hijo adoptivo Erikhthonios en un cofre, tal como el padre del niño, Hefesto, se ocultaba tras sus brillantes objetos con metales. De todas formas, adorar una estatua remite a una representación sin vida (Metis devorada, los ojos de piedra de Medusa, su hermano no nacido).
Se cuenta que, como Ares el dios de la guerra, ella también amaba las aventuras de la guerra, el saqueo de las ciudades y los clamores de las batallas. Pero la protegían dos de los hijos del dios, Deimos (Terror) y Fobos (Miedo). Y así ella entonces protegía a la gente en las batallas y en el camino de regreso a sus hogares. En las batallas, mayormente sugería y aconsejaba, pero no intervenía directamente sino a través de otros, o a través de objetos. Por ejemplo, cuando envió a la amazona Penthesileia a pelear contra Aquiles cuando ella arribó a Troya, o cuando Aquiles y Ajax chocaron fuertemente en Troya con sus escudos, o cuando se puso la piel del gigante Pallas para protegerse durante la batalla de los dioses contra los Gigantes.
A la diosa se la suele asociar a un enfoque más mental de la guerra, ya que había nacido de la cabeza de su padre. Pero la ausencia de amor y las acciones llevadas adelante a través de otros muestran que hay algo artificial en ella, algo que no es, llamado inteligencia: las grandes acciones guerreras no las ejecutaba con su propia mano, y sin terror y miedo tampoco. Ambos la acompañaban, eran sus armas pero también sus escudos y defensas ante el amor que le había sido ajeno y que aún rechazaba.
Había tenido la chance de amor con la visión de Poseidón y Medusa juntos, y entonces tal vez la versión de su nacimiento como hija del dios con Tritonis le hubiera dado ojos azules como el mar, como la vida, y tal vez no hubiera matado a Pallas. Pero esa chance había quedado atrás desde su madre devorada, su hermano no nacido, la estatua adorada, necesariamente adorada para asistir al poder del padre, por quien muchas veces la diosa se movía y peleaba, la que llevaba la cara de Medusa como arma y símbolo de poder y del sexo que no había tenido (víboras), la hija de quien había vencido a su competidor aún antes de que se hubiese convertido en tal. Una diosa mentalmente enfocada en tan sólo una de dos mitades: la guerra artificial, en la que no se lucha ni se ama cuerpo a cuerpo, en la que la mente y la visión juegan un papel central.
Atenea, la victoriosa, hija de Zeus, quien tenía el título de rey de los dioses, remite a los problemas de poder de su padre. Su bisabuelo Urano, el padre creador del Cielo, había advertido de un hijo que desafiaría al rey... Zeus estaba asociado a Leo, signo luego relacionado a Apolo, el dios del sol, el que hacía bajar los niveles de agua con su calor. Pero era Poseidón quien hacía subir y bajar las aguas una y otra vez, determinando así el resultado de las contiendas (con tierra y reyes inútiles). ¿A quién se había referido Urano cuando vaticinó un hijo más poderoso que el padre? Hay que recordar que los hermanos de Zeus habían sido devorados por Cronos, su padre, y que luego Zeus provocó que los vomitase. En ese sentido, podría considerarse que Zeus se había convertido en el padre de sus hermanos, entre ellos Poseidón, y que luego fue proclamado rey del Olimpo como honor. Las luchas entre Atenea (Zeus) y Poseidón eran, en conjunto, victorias pírricas.
Si interesan otras asociaciones, Mercurio es el dios alado que trae y lleva mensajes. En Astrología, es el planeta de la inteligencia, las comunicaciones y la voz, y rige Géminis, el signo de los hermanos y pares antagónicos (el augurio bueno y el augurio malo que Urano había transmitido a su nieto Zeus). Mercurio también es el regente esotérico de Aries, y aporta el tono mental de signo. También se exalta en Acuario, regido por Urano, donde el mensajero transmite grandes sonidos.
Quienes nazcan entre el 18.02 y el 19.03, tendrán cartas natales muy emocionales, de gran sensibilidad, porque el Agua será el elemento predominante. Grandes desbordes y grandes restricciones se sucederán, y las personas permaneceán algo pasivas ante ellas. El amor estará al final del camino, y les resultará extraño. Quienes nazcan entre el 19 de Febrero y 02 de Marzo no lo entenderán y, simplemente lo intuirán. Mientras que los nacimientos entre el 03 y 11 de Marzo estarán mentalmente enfocados en él, lo reconocerán en las primeras impresiones y difícilmente se confundan. Finalmente, quienes nazcan entre el 12 y 19 de Marzo deberán despejar algunas nubes kármicas antes de encontrar relaciones más libres y espontáneas.
Espíritus en la adivinación con nubes
Un antiguo mapa astronómico chino, más conocido como el manuscrito de Dunhuang, era un rollo que asociaba 12 constelaciones a 25 presagios en forma de nubes. Esas formas, los colores, los movimientos y los lugares donde aparecían eran considerados como augurios enviados por espíritus. Los mapas eran utilizados tanto por viajeros en la ruta de la seda como por navegantes marítimos, ya que las nubes pronosticaban cambios climáticos, muertes, eventos especiales en la vida de las personas, guerras, nuevos gobiernos ¡y hasta los lugares donde encontrar tesoros y armas!
Zodíaco nativo-americano
El mes de Piscis para el hemisferio norte se relaciona con el Lobo, un animal de sentimientos profundos. Las personas del mes son amantes sin igual, con gran talento para la pasión. Lo díficil con ellas es que también son independientes, y necesitan tomarse un tiempo para sí. Si el Lobo encuentra una pareja que entiende lo que necesita, se muestra gentil y compasivo para toda la vida.
El mes de Piscis para el hemisferio sur se relaciona con el Oso, uno de los animales que parece estar entre los más mentales. Es el mes de quienes siempre parecen ofrecer razonamientos y toman en cuenta diversas opiniones. A diferencia de lo que parecen, son personas tímidas que aman profundamente. Son pacientes y generosas, lo que las convierte en buenos cuidadores, muy protectores de su familia.
Fuente: Native American Zodiac Astrology.
Árboles de la tradición celta
Los espíritus arbóreos se definen según los meses lunares, los que comienzan en fechas distintas a los meses solares. Cuando el Sol está en Piscis, florecen los espíritus del fresno y del aliso, aunque este último sólo se presenta durante el último día del mes solar.
A las personas nacidas entre el 19.02 y 17.03 les corresponde el espíritu del fresno (denominado Nion en el alfabeto ogham y Ash en galés). El árbol se asocia a la letra N, la que en Quiromancia corresponde al dedo meñique, el que conecta en la base con el monte de Mercurio. El dedo también se asocia al elemento Aire en Astrología: sus principales significados son actividad nerviosa, rapidez, inteligencia, comercio, habilidades oratorias y medicina.
El árbol simboliza la ambición, la vivacidad, la inteligencia y la confiabilidad. También se lo considera el árbol de Odín, dios mítico de la tradición celta quien oyó sonidos mientras estaba en Yggdrasil, un árbol de fresno. Luego esos sonidos fueron traducidos bajo la forma de runas. Y se dice que tiene tres raíces: en el aire, en el agua y en el otro mundo.
Crece rápido y aún mejor en lugares soleados o con poca sombra, y suelos húmedos y profundos o arcillosos. Vive entre 30 y 200 años y alcanza hasta 40 mts. de altura. El tronco suele ser recto, con una corteza de fisuras verticales que lo distinguen particularmente de otros árboles, y su madera es muy conocida por su gran absorción.
De copa densa, con forma de cúpula más o menos alargada, desarrolla hojas tardías en comparación con otros árboles. Son irregularmente dentadas y aparecen en conjuntos de pares opuestos, directamente unidos a la nervadura media de la hoja (no hay tallos). De base redonda y final en punta, a veces suelen caer del árbol aún cuando todavía están verdes.
Cuando un árbol no tiene hojas, una manera fácil de saber si es un fresno es observar si tiene cogollos negros en los brotes grises vueltos hacia arriba, entre otros dos opuestos (suelen permanecer en el árbol aún luego de que las hojas hayan caído).
Hay flores masculinas y femeninas, crecen agrupadas en racimos pero en distintos árboles. Son pequeñas, de color púrpura y aparecen en los cogollos antes que se desarrollen hojas.
Los frutos cuelgan en racimos y son mucho más notorios que las flores. Se los llama llaves o sámaras, y contienen semillas de una única ala que propagan al árbol cuando vuelan con el viento.
A las personas nacidas entre el 18.02 y el 14.04 les corresponde el espíritu del aliso (denominado Fearn en el alfabeto ogham y Alder en galés). El árbol se asocia a la letra F, la que en Quiromancia corresponde al dedo medio, el que conecta en la base con el monte de Saturno: negocios, prudencia, principios internos, ánimo de trabajo, seguridad, paciencia. También es el dedo del elemento Tierra en Astrología, el que aporta espíritu práctico e inclinaciones físicas.
El árbol es de tamaño mediano y se lo suele encontrar al borde de ríos, ya que precisa mucha agua con renovación periódica de corriente. Crece rápido, entre 20-30 mts. de altura y puede vivir hasta 100 años. Sus raíces primero son superficiales, luego las pierde y desarrolla otras que, si bien no son muy compactas, anclan profundo, previeniendo así los efectos de las subidas del nivel del agua sobre las riberas. Y si la inundación perdura, ramifica raíces tiernas en el tronco.
Las raíces también cuentan con nódulos donde habita un hongo responsable de la fijación de nitrógeno en el suelo, fertilizándolo, por lo que el árbol también crece allí donde otros árboles no prosperan. Pero se desarrolla mejor cerca de cursos de agua en zonas de media montaña, sotos y valles que se encuentren hasta 1700 mts. aprox. Además también crece desde cepas, lo que permite reforestar más facilmente (no se poda).
El tronco es recto y la madera es muy resistente al agua (no es muy dura, por lo que es muy mableable, aunque disminuye la calidad de los productos que se hacen con ella). Cuando es cortada, cambia de color blanco marfil a rojo-anaranjado, por lo que se creía que el árbol contenía un espíritu humano. Desde entonces, el aliso simboliza resistencia y pasión.
Tiene flores masculinas y femeninas que aparecen temprano, antes que las hojas, y que cuelgan en largos amentos. Los masculinos son de mayor tamaño, delgados, cilíndricos y pendulares, de coloración rojiza. Los femeninos son más pequeños y producen un fruto duro leñoso, parecido a una pequeña piña.
Los brotes de las ramas son de extremos redondeados, rojizos, estrechos, y forman una espiral. Las hojas tienen forma redondeada, de borde irregular y sinuoso, finamente dentado. Permanecen verdes hasta su caída y, junto con los brotes, son muy viscosas, lo que las hace muy resistentes a las lluvias de invierno.
Fuente: El Ogham.