Durante las últimas semanas he estado realizando un MOOC (Massive Online Open Course) de Aprende Intef denominado Realidad Virtual en el Aula. A lo largo de las cinco semanas de duración del curso he aprendido muchísimo sobre la Realidad Virtual, desde qué es hasta como podemos utilizarla en el aula, pasando por la creación de contenidos y el planteamiento de problemas éticos y morales acerca de esta tecnología.
Cabe destacar que ha sido un curso muy interesante, donde se exponen de una manera clara y amena todos los conceptos previamente comentados (y otros muchos más), cumpliendo ampliamente mis expectativas. Gracias al trabajo del equipo dinamizador, y del resto de compañeros y compañeras de este curso, he podido adquirir nuevas ideas sobre cómo incluir esta tecnología en mis clases, haciendo que el alumnado se encuentre más motivado a la hora de trabajar ciertos contenidos.
Comenzamos este curso con una pequeña introducción a la Realidad Virtual. En esta primera parte, aprendimos sobre la historia de la Realidad Virtual, desde que se inventó el estereoscopio en 1840 hasta nuestros días. También aprendimos que existen innumerables definiciones del término «Realidad Virtual» (RV). Vera, Ortega y Burgos (2013, p. 4) consideran la RV como «una simulación tridimensional dinámica en la que el usuario se siente introducido en un ambiente artificial que percibe como real en base a estímulos a los órganos sensoriales». Es decir, la RV nos permite entrar e interactuar, mediante el uso de dispositivos específicos, con un mundo creado digitalmente. Igualmente, podemos diferenciar entre Realidad Virtual inmersiva, aumentada, mixta y expandida, cada una de ellas con un grado diferente de interactividad, ya que para acceder a la Realidad Virtual podemos utilizar diferentes dispositivos que van desde un ordenador y un ratón a gafas o guantes sensoriales.
En el ámbito educativo, la Realidad Virtual tiene grandes potenciales, ya que proporciona métodos diferentes para presentar los materiales, permite que cada alumno siga su propio camino, ya que se trata de un aprendizaje en primera persona, supera las barreras lingüísticas, es motivadora para el alumnado, atrae y mantiene la atención del alumnado, puede ilustrar más fielmente que otros medios algunas características y procesos determinados, puede cambiar la forma en la que el alumno interactua con determinados temas y permite al alumnado a aprender haciendo (Pantelidis, 2009).
También hemos visto como la Realidad Virtual puede estar basada en diferentes formas. Desde vídeos a imágenes estáticas o fotografías 360º. Gracias a este MOOC he aprendido que hay infinidad de aplicaciones que pueden ser utilizadas para crear este tipo de contenido, siendo algunas de ellas gratuitas. Contamos con una increíble cantidad de plataformas que nos ofrecen la base para comenzar a crear nuestro contenido (imágenes o vídeos), además de otras muchas que nos permiten su edición, para hacerlos interactivos. De esta manera, podemos crear espacios o recorridos virtuales, haciendo que nuestro alumnado pueda pasar por diferentes escenas aprendiendo y, al mismo tiempo, divirtiéndose.
No obstante, también tenemos que tener en cuenta que la tecnología puede tener sus inconvenientes. Es necesario valorar su uso de una manera adecuada e introducirla de una forma en que podamos obtener todo su potencial. En estos días de confinamiento, nos hemos dado cuenta de lo necesario que es la presencialidad en las aulas, y la relación entre el alumnado y el profesorado.
Considero que la Realidad Virtual puede traer muchos beneficios al aula. Como he comentado antes, motiva al alumnado y le hace más partícipe del aprendizaje. Además, ellos también pueden crear su propio contenido, haciendo que participen también de forma activa. No obstante, tenemos que tener en cuenta que esta herramienta es una de las muchas que podemos utilizar. Uno de los grandes errores que solemos cometer los profesores es que cuando vemos una herramienta que funciona, comenzamos a utilizarla de forma indiscriminada (como es el caso del Kahoot que, en mi opinión, está sobreutilzado en el aula). Al utilizar constantemente una herramienta, provocamos que pierda su efectividad, ya que el factor de «novedad» se pierde. Es por ello que considero que la Realidad Virtual debe ser utilizada en momentos determinados del curso, justificando su utilización de una forma adecuada, para evitar su uso indiscriminado, procurando que el alumnado no se canse ni aburra debido a un uso constante de esta herramienta.
Igualmente, también tenemos que tener en cuenta las recomendaciones y riesgos relacionados con el uso de la RV. Es por ello que, antes de comenzar a utilizarla en nuestras clases, se ve necesaria la notificación a las familias de nuestro alumnado, con el objetivo de que tengan conocimiento de estas recomendaciones y autoricen a sus hijos para utilizarla. Esto se podría hacer a través de una autorización para el uso de la RV en el aula.
Todo el aprendizaje adquirido durante este curso me ha sido de gran utilidad para mejorar mi labor como docente, ya que me ha dado los conocimientos y habilidades necesarias para comenzar a investigar, probar y crear nuevos contenidos digitales. Uno de los principales inconvenientes que veo es la falta de aplicaciones gratuitas, con funcionalidades que nos permitan editar de forma adecuada el contenido digital, ya que gran parte de las páginas tienen elementos gratuitos limitados.
También me gustaría hacer mención a uno de los aspectos que hacen que el profesorado no comience a utilizar esta herramienta: los costes en los que creen que deberíamos incurrir. No obstante, tenemos que tener en cuenta que, como he mencionado anteriormente, no es necesaria una gran inversión para utilizar la Realidad Virtual. Para probar, podemos comenzar haciendo uso de la Realidad Virtual no inmersiva para, poco a poco, ir incluyendo nuevos componentes a medida que vamos confirmando su utilidad.
En conclusión, considero que la Realidad Virtual es una herramienta que podo a poco irá haciéndose camino en nuestras clases. Comenzar con algo nuevo nunca es fácil, por lo que es necesario que el profesorado se forme y pierda el miedo a esta tecnología que nos podrá ayudar en muchos aspectos de nuestra labor diaria. Todo ello sin olvidar lo que he comentado anteriormente: la Realidad Virtual es una de las muchas herramientas que tenemos, y nuestro objetivo principal es saber qué utilizar, cómo utilizarlo y cuándo utilizarlo.
iphonedigital. (2016). Xiaomi Mi VR Play gafas VR de bajo coste contra Google Cardboard [Fotografía]. https://flic.kr/p/LaDcab
Pantelidis, V. S. (2009). Reasons to use Virtual Reality in education and training courses and a model to determine when to use Virtual Reality. Themes in Science and Technology Education, pp. 59-70.
Pey, I. (2018). Bridge of the USS Enterprise - May 2018 [Fotografía]. https://flic.kr/p/265F51K
Vera, G., Ortega, J. A. y Burgos, M. A. (2013). La realidad virtual y sus posibilidades didácticas. Eticanet, 2(2). https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/Realidadvirtual.pdf