⚠ Aunque esta planificación esté escrita en español, es importante tener en cuenta que todo el proceso descrito, así como el producto final y la presentación se realizará en el idioma de la asignatura (inglés).
Etapa: Educación Secundaria Obligatoria
Nivel: 1º-2º
Áreas: Lengua Extranjera (Inglés)
Autor: Francisco Febles Quintero
El inglés es actualmente uno de los idiomas más hablados en el mundo, ya que aproximadamente 1348 millones de personas hablan esta lengua en todo el planeta (Ethnologue, 2021). Además, es la lengua oficial en 57 países y en 25 entidades soberanas y está considerada como la lengua internacional en comunicaciones comerciales y aeronáuticas. Gracias a este idioma, cualquier persona puede viajar por la casi todalidad del globo terráqueo, pudiendo comunicarse con cualquier hablante de otra lengua.
En un mundo globalizado, y cada vez más conectado, no es extraño encontrar a alguien que haya viajado fuera de nuestro país para visitar otros territorios. Siempre que viajamos, nos encontramos con los mismos problemas a la hora de organizar las rutas y los lugares que queremos visitar. ¿Dará tiempo de verlo todo? ¿Hay que comprar entradas? ¿Dónde se hace? ¿Hay algún lugar importante que no puede faltar en mi visita?
Todas esas dudas y cuestiones son normales y, en esta situación de aprendizaje el alumnado se las planteará y, a parte de aprender cultura y cuestiones sobre el entorno de referencia, también aprenderán a solucionarlas por su cuenta, y todo ello usando como vehículo el idioma inglés.
Gracias al inglés es posible visitar y conocer gran parte del mundo, y es por ello por lo que se plantea esta situación de aprendizaje, donde el alumnado tendrá que planetar un viaje imaginario a un país de habla inglesa, e investigar sobre el lugar de destino, haciendo una ruta guiada y presentándola en un video al resto de la clase
Capacidades y competencias:
Aprender a aprender.
Resolución de problemas.
Comunicacion y colaboración .
Colaboración.
Conciencia cultural.
Responsabilidad social y personal.
Aprender a aprender.
La presente situación de aprendizaje se extenderá por un periodo de tres semanas (15 sesiones de 55 minutos), repartidas de la siguiente manera:
🅐 Zona investiga: 2 sesiones<
🅑 Zona explora: 2 sesiones
🅒 Zona interactúa: 2 sesiones
🅓 Zona crea: 3 sesiones
🅔 Zona desarrolla: 3 sesiones
🅕 Zona presenta: 4 sesiones
SESIÓN 1: En esta primera sesión, el docente mostrará una imagen de un mapamundi donde se encuentras algunos países señalados con diversos colores. El docente preguntará al alumnado qué cree que indican esos colores. El mapa es sobre los países donde se habla inglés de forma oficial, cooficial, o donde el inglés es un idioma mayoritario.
A continuación, se preguntará al alumnado cuántas personas creen que hablan inglés alrededor del mundo. La respuesta es alrededor de 1348 millones (Ethnologue, 2021).
Seguidamente, se pedirá al alumnado si saben identificar algunos de los países coloreados en el mapa.
La primera tarea que tendrá que hacer el alumnado es crear un listado de los países en los que se habla inglés de manera oficial o cooficial. Deberán elaborar dicho listado y adjuntarlo en una tarea creada en el aula virtual a tal efecto.
SESIÓN 2: En esta segunda sesión, el alumnado tendrá que retomar el listado presentado en el aula virtual, con el objetivo de seleccionar una ciudad de un país de habla inglesa, para realizar el proyecto final. Para ello, deberán buscar información sobre diversas ciudades o lugares, con el objetivo de encontrar alguna interesante para ellos, o que ofrezca actividades de su interés. Sería importante que el docente llevara preparado un listado con opciones para ayudar al alumnado
SESIÓN 3 y 4: A través de contenidos 360º, imágenes y vídeos, el alumnado deberá conocer más acerca de la ciudad que han elegido, visitándola a pie, viendo los monumentos más emblemáticos, realizando visitas virtuales a museos, etc.
SESIÓN 5 y 6: En estas sesiones, el alumnado tendrá que organizar toda la información obtenida: lugares de interés, rutas, monumentos, atracciones, etc. con el objetivo de crear un listado con los sitios quie es recomendable visitar en la ciudad. Para ello, pdorán hacer uso de los ordenadores y tables, realizando dicho lestado en un documento compartido, con el fin de que el docente pueda acceder a dicho listado y ver el progreso del alumnado.
Igualmente, cada grupo tendrá que elegir, de entre todos estos lugares, una selección, ya que la visita guiada está programada para que sea de un día.
SESIONES 7, 8 y 9: Durante las siguientes tres sesiones, el alumnado tendrá que crear una ruta de un día a los lugares señalados más importantes. Para ello, podrán hacer uso de tablets y ordenadores.
Deberán crear, planificar y diseñer la ruta deseada, incluyendo punos de interes (con imágenes 360º, vídeos y fotos), realizando un producto multimedia que tendrán que presentar al resto de la clase en la fase final.
SESIONES 10 y 11: Para presentar cada parte de la ruta, el alumnado deberá investigar más en profundidad sobre cada uno de los puntos de interés, para hacerse "expertos" en esos lugares, con el objetivo de presentarlo a la clase en la fase final.
SESIONES 12, 13 y 14: Durante las últimas tres sesiones del proyecto, el alumnado presentará su ruta guiada, mostrando los lugares de interés deseados y comentando aquellos aspectos relevantes o que consideren interesantes. Esta presentacion podá hacerse en una pizarra digital o con proyector.
El resto del alumnado deberá hacer preguntas sobre los lugares, y el grupo tendrá que responderlas.
SESIÓN 15: Esta última sesión se dedicará a la evaluación de la actividad. En esta evaluación final el alumnado realizará su autoevaluación y obtendrá la evaluación realizada por parte del alumnado y del profesor.
Ordenadores
Tablets
Proyector o pantalla interactiva
Evaluación:
Rúbrica de evaluación.
Formulario de Google Forms para evaluación grupal.
Informe final para evaluación grupal.
El alumando será el principal responsable de su aprendizaje en todos los pasos de la actividad. Tendrá que estar activo y proactivo duranre todo el proceso, interuando, colaborando y reflexionando dependiendo de cada situación.
Para la realización de esta actividad se requerirá la previa división en grupos del alumnado. Para ello, el profesorado responsable deberá dividir previamente al alumado en grupos heterogénos, acorde al nivel y capacidades del alumnado, con el objetivo de que el alumnado pueda sacar el máximo provecho de la actividad.
Igualmente, será necesaria la preparación previa de todos los materiales necesarios para cada sesión.
Igualmente, todas las actividades han sido planteadas desde un punto de vista transversal, con el objetivo de que puedan ser tratadas desde otras áreas como Geografía e Historia o incluso Educación Física.
La evaluación se realizará de tres maneras diferentes, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Por parte del profesorado:
Observación direta durante el desarrollo de la actividad, haciendo un seguimiento continuo de las tarea sy procedimientos realizados, así como de los conocimientos que el alumnado vaya adquiriendo durante la realización de la actividad, teniendo un registro donde se reflejen aspectos como actitudes, háitos de trabajo, comportamiento e integración respecto al grupo, habilidades, destrezas y conocimientos.
Evaluación del producto final: a través de una rúbrica de evaluación, a la que el alumnado tendrá acceso desde el primer momento a través del aula virtual, y que se habá explicado en la primera sesión de presentación de la actividad.
Por parte del alumnado
El alumnado realizará un feedback sobre la presentación final del proyecto, a través de un formulario de Google Forms. En este formulario se responderán preguntas relacionadas con la presentación de cada uno de los grupos, así como preguntas relacionadas con la actividad en sí, para veriguar posibles áreas a mejorar y el interés desperado en el alumnado.
Por parte de cada grupo
Cada grupo deberá rellenar un pequeño informe final, donde se relice una autoevaluación de las actividades realizadas, así como de su rendimiento indivudal y grupal durante todo el proceso.
Enthonolgue. (2021). What are the top 200 most spoken languages? https://www.ethnologue.com/guides/ethnologue200