Descripción

Este tema pretende abordar el uso de los entornos y ambientes de aprendizajes desde los elementos materiales como infraestructura de los centros educativos y aspectos como la parte física, emocional, cultural y social. Además del conocimiento de los entornos virtuales presenciales e híbridos utilizados actualmente después de la pandemia. Este tema brinda la oportunidad   para implementar modelos de ambientes que favorezcan de manera intencionada las situaciones de aprendizaje, la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones entre alumnos y docentes. Estema servirá como catalizador para la creación de ambientes de aprendizajes planeados de acuerdo con las características de los alumnos.


Competencias

Diarios reflexivos de los encuentros sincrónicos en este tema

Diario reflexivo tercer encuentro 27/03/2023

 Nos encontramos en el tercer encuentro de nuestro Programa Nacional de Inducción socializando la actividad del tema II en el módulo III. Al inicio de este encuentro el docente realizó una retroalimentación de todo lo trabajado en la clase anterior. Luego introdujo el tema a trabajar en este día, el cual se titula Entornos y ambientes aprendizajes (organización del espacio como catalizador del aprendizaje.

Para la explicación de este tema el docente hizo uso de una presentación en PowerPoint, con la cual en conjunto de las intervenciones de algunos compañeros se explicaba la importancia y diferencia entre ambiente y clima áulico, y la relevancia que tienen para el favorecimiento de aprendizajes significativos. El desarrollo de este encuentro fue sumamente significativo para mí, pues tuve la oportunidad de aprender nuevos conocimientos sobre ambiente y clima áulico. Pude interpretar que el clima y el ambiente áulico son dos términos que se refieren a aspectos diferentes del entorno en el que se desarrolla la educación en un aula.

Cabe mencionar que cuando hablamos de clima áulico se refiere a la atmósfera emocional o psicológica del aula. Incluye la relación entre el profesor y los estudiantes, la forma en que se comunican, la manera en que se manejan las emociones y el clima general de la clase. El clima áulico también puede incluir la cultura y los valores de la escuela y la comunidad en la que se encuentra. Por otro lado, el ambiente áulico menciona los aspectos físicos del aula, como el mobiliario, la iluminación, la ventilación, la temperatura, la organización del espacio, la tecnología disponible, entre otros aspectos. Un ambiente áulico adecuado es fundamental para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva y para que se sientan cómodos y seguros durante las actividades de la clase.

Reflexionando sobre lo aprendido hoy, creo que es importante reconocer que los entornos y ambientes de aprendizaje pueden tener un impacto significativo en los procesos de aprendizaje. Como maestra, me siento agradecida por haber tenido la oportunidad de aprender sobre esto y estar más consciente de cómo mi entorno y ambiente pueden influir en la capacidad de aprender de mis alumnos. Es importante que los docentes tengamos claro y comprendamos la diferencia entre el clima y el ambiente áulico, ya que esto nos permitirá crear un ambiente de aprendizaje positivo y efectivo para nuestros estudiantes.  En fin, los conocimientos adquiridos durante este encuentro y el desarrollo de este tema me serán muy útiles para fortalecer mi práctica pedagógica, las cuales siempre busco sean de provecho para mis estudiantes.

Diario reflexivo cuarto encuentro 30/03/2023

 Hemos ido avanzando satisfactoriamente en este módulo, ya nos encontramos en el cuarto encuentro. En el mismo el maestro inició retroalimentando lo que ya hemos progresado durante este tiempo, en el cual se puso en evidencia de acuerdo con los aportes de los compañeros que estamos siendo muy beneficiados con este programa, pues con cada encuentro y retroalimentación de lo trabajado aprendemos muchas herramientas que nos son muy útil en la labor profesional.

Continuando la clase, el maestro socializó los aspectos a mejorar que encontró en las correcciones de la tarea entregada sobre la infografía con los principios para el manejo efectivo del aula, de esta tarea aprendí bastante porque pude ampliar esos conocimientos y así poder seguir dando lo mejor en mi aula. El maestro explicó con la reflexión basada en los resultados de dicha actividad. Finalizada esta parte comenzó a explicar la siguiente actividad que nos toca entregar la siguiente semana sobre imágenes readecuando un aula, una actividad que será grupal. Cabe recalcar que esta actividad quedó bien explicada por el maestro, el cual nos detalló muy bien cada aspecto para que realicemos un buen trabajo. Esto lo hizo por medio de la acostumbrada presentación de PowerPoint, pero siendo está muy clara y concisa.

Hablando un poco sobre la readecuación del aula, considero es un aspecto fundamental para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Al modificar el espacio físico y los recursos disponibles, se puede crear un ambiente más propicio para el aprendizaje y la participación de los estudiantes en el proceso educativo.

Para finalizar puedo decir que fue una clase muy nutritiva de la cual no hay ningún tipo de desperdicio, es que este encuentro al igual que los demás siempre me deja con enseñanzas enriquecedoras que serán de gran utilidad en nuestra labor profesional. En definitiva, estar claros con los espacios para un buen aprendizaje nos fortalece a la hora de trabajar los contenidos con nuestros alumnos y es que esto puede tener un impacto positivo en la motivación y el compromiso de los docentes, pues podemos sentirnos más cómodos y efectivos en un espacio bien diseñado y equipado. Un último aspecto que destacar es que el maestro nos dejó colgado un fichero de estrategias educativas, un recurso bastante útil para nosotros, el cual agradezco infinitamente y se obtendré mucho provecho.

Evidencia del tema

TII. Act.1-Nathaly Almonte, Gabriela Rodríguez y Yaira Pichardo .pdf

Actividad grupal sobre la readecuación del aula