contacta con nosotros en secretaria@eicarrusel.com
El desarrollo de la comunicación y el lenguaje se inicia en el mismo momento que los niños/as nacen y dependen en gran medida del contacto y de los estímulos que le proporciona su medio ambiente. La atención que los padres prestéis al lenguaje de vuestros hijos/as no puede ser sustituida por nada. Se aprende a hablar fundamentalmente por imitación, por eso es necesario que los niños/as tengan un buen modelo.
Lo mas importante es que el niño/a comprenda que a través del lenguaje puede modificar su entorno, que se comunique, que cuente sus experiencias, que comporta sus inquietudes, no es necesario que pronuncie a la perfección, o que construya mejor o peor las frases, ya tendrá tiempo de perfeccionar su lenguaje, e incluso aprender otros.
Es fundamental que le apetezca hablar, contarte sus pequeñas aventuras, si le corregimos demasiado o de forma incorrecta, puede ser contraproducente para el buen desarrollo del lenguaje.
La adquisición de los fonemas es un proceso evolutivo que se prolonga hasta los seis años, de modo que en esta edad no podemos pretender que haya desarrollado todo el repertorio articulatorio. No seamos exigentes permitiendo que disfrute del lenguaje y lo desarrollo a su ritmo, sin presión y motivando al niño/a para que se comunique, que es la base de las relaciones sociales y fin ultimo del desarrollo lingüístico.
Hablad a los niños/as de forma clara.
Ignorar el hecho de que no pronuncie adecuadamente.
Guiar la conversación de manera que los padres podáis reproducir la palabra de forma adecuada.
Aprovechar cualquier oportunidad o momento para hablar con tu hijo/a.
Recordar que el juego es el mejor medio para favorecer cualquier aprendizaje.
Respecto a la televisión los niños/as sólo deberían ver los programas infantiles, comentarlo con los padres y con tiempo limitado.
No debemos manifestar ningún signo, tanto verbal como no verbal, cuando le estemos escuchando.
Aplicar el feed--back correctivo, es decir recoger en nuestra respuesta lo que acaba de decir el niño/a, con buena pronunciación y ampliando el contenido.
Utilizar mas preguntas alternativas, es la mejor forma de estimular la repetición sin que sea mecánica o forzada.
También usaremos la inducción (decir la primera silaba de una palabra para que el niño/a la complete).
Marcar o exagerar ligeramente la pronunciación de los sonidos, sobre todo los que articula o no pronuncia adecuadamente.
Es muy importante fomentar la confianza en los niños/as, destacando sus rasgos positivos de forma que desarrolle una personalidad autónoma y un lenguaje adecuado y creativo.
No le llamaremos la atención por su forma de hablar o hacer comentarios negativos al respecto.
Condicionar la entrega de algún deseo o premio al hecho de decirlo bien.
Debemos mantener la calma ante su forma de hablar, depositando toda la confianza en ellos/as.
No insistiremos en que lo repita para que lo pronuncie mejor.
Para las dificultades en la articulación de algunos fonemas podemos realizar algunos juegos aprovechando el momento del baño o el de lavarse los dientes, como por ejemplo:
Hacer gárgaras, para descubrir los sonidos que salen de su garganta.
Dentro de la bañera, llenar los mofletes y apretando con las manos, intentar lanzar un chorro de agua lo más lejos.
Usar el espejo para poner caras de monstruos, caras feas, o similares, el objetivo final es que ejerciten los músculos de la cara, boca y la lengua, algunas sugerencias pueden ser:
-Poner cara de enfadado y arrugar la boca, sonreír mucho enseñando los dientes.
-Abrir la boca lo máximo posible y luego cerrarla lo mas que pueda.
-Sacar y meter la lengua, despacito, y lo mas rápido que se pueda.
-Relamerse, tomar un helado...
-Hacer pedorretas con los labios y con la lengua.
-Dar besos con y sin sonido.
Es importante fortalecer la musculatura de los órganos bucales masticando alimentos sólidos.
La agilidad de la lengua se puede mejorar relamiendo los labios,, chupando piruletas, helados...
El control del soplo puede fomentarse con juegos como las pompas, soplar molinillos, velas...
LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE ADECUADO, DEPOSITAR CONFIANZA Y MOSTRARNOS TRANQUILOS DURANTE SUS APRENDIZAJES SON LA CLAVE PARA EL DESARROLLO ADECUADO DEL LENGUAJE, SENTIR QUE EL ADULTO ESTA CERCA, DISPUESTO A ESCUCHAR Y LA NO EXIGENCIA, PROPICIARAN AVANCES IMPORTANTES EN EL LENGUAJE.
La importancia de un entorno adecuado para el desarrollo del lenguaje es fundamental, unos padres que tienen en cuenta a su hijo/a, lo escuchan y respetan, será de gran importancia ya que esta conducta le trasmite seguridad y por tanto una buena autoestima para sus progresos.
Las pautas que a continuación se facilitan son generales y globales, puede que algunas estén por debajo y otras por encima del momento evolutivo de vuestro hijo/a. Con ellas pretendemos dar unas líneas básicas de aspectos que debemos cuidar en la relación comunicativa que establecemos con ellos y como ir, poco a poco, ampliando el conocimiento y el uso del lenguaje.
IDENTIFICA SITUACIONES QUE OCURREN NATURALMENTE Y QUE PERMITAN FOMENTAR LA COMUNICACIÓN
1. Aprovecha las situaciones de la vida diaria para enseñar lenguaje a tu hijo/a (hora del baño, la comida, el paseo a la escuela, ir a dormir...).Háblale a menudo. Descríbele lo que tú haces o lo que él está haciendo.
2. Háblale preferentemente acerca de personajes, objetos y hechos del aquí y ahora, presentes en el contexto al que el niño atiende. A medida que el niño/a desarrolle su lenguaje , le haremos comentarios del pasado o futuro.
3. Utiliza palabras precisas para referirnos a lo que queremos denominar. EJ: "lleva la muñeca a la caja de los juguetes" (bien). "Lleva esto allí" (mal).
4. Adecuar el espacio de la comunicación, es conveniente colocarse a su altura, dentro de su campo visual.
5. Introducir en su vocabulario frase hechas: buenos días, buenas tardes, hasta mañana, gracias, por favor, perdón... lo cual no significa que le forcemos a repetir en todo momento.
ADAPTA TU LENGUAJE AL NIÑO/A
Háblale despacio y de forma clara. Habla con frases cortas y sencillas.
Repite y retoma la misma palabra varias veces variando el enunciado. Ej: "Vamos en coche a comprar", "el coche es rojo"...
Acompaña tu lenguaje de gestos naturales o de signos.
Asegura la atención del niño/a antes de hablar.
Hazle preguntas cortas que acoten su respuesta. Ej: ¿qué has comido?, ¿has pintado?, ¿con qué? en lugar de preguntas abiertas ¿qué has hecho hoy?.
Aumenta poco a poco la cantidad de palabras con las que nos dirigimos a el/ella, asegurándonos de que ha entendido el sentido global del mensaje.
ACOGE FAVORABLEMENTE TODOS LOS INTENTOS DE COMUNICACIÓN
Observa las señales que efectúa para comunicarse (ya sean gestos, sonidos o palabras) valora todos sus intentos, refuérzale con comentarios, sonrisas, atención y respuestas.
Muéstrale con tu expresión y actitud que te gusta que te hable, refuérzalo con ¡me encanta que me lo pidas!, ¡ muy bien!
Expresa con palabras lo que nos demuestra con signos no verbales o señalando.
Contesta a todas sus preguntas.
En los intercambios comunicativos, espera y respeta el turno de palabra del niño/a, dale un tiempo de reacción mas largo.
Evita corregir inmediatamente ni reñir, escúchalo, si no lo dice correctamente, recogemos lo que acaba de decir y se lo repetiremos adecuadamente. Ej: niña: "eota", adulto: "si una pelota".
ACTUACIONES QUE DEBEMOS EVITAR
Procura no pedirle que repita, ni insistirle en que pronuncie mejor.
No es adecuado imponerle un modelo: "escucha, repite como".
Procura no decirle: "no te entiendo", es mejor decirles "no te he oído", "vuelve a decírmelo en esta otra oreja".
Evita hablarle con un lenguaje infantilizado, imitando su propia jerga o palabras que dice mal.
Procura no hacerle preguntas continuamente: ¿qué es?, ¿cómo se llama?.
Es importante no responder sistemáticamente por el/ella, sin darle tiempo a que lo intente.
ACTIVIDADES QUE FAVORECEN LA MOTRICIDAD BUCOFACIAL
Comer alimentos en los que sea necesario masticar.
Chupar una piruleta, polos, caramelos...
Relamerse.
Hacer gárgaras, pedorretas...
Soplar a través de una pajita, tapones de corcho, pelotas de pin-pong, velas, el propio flequillo...cualquier ejercicio de soplo.
Dar besos con o sin sonidos.
SUGERENCIAS DE MATERIALES
Marionetas, teatrillo, muñecos de dedo, cocinitas, oficios, disfraces...
Cuentos para ampliar vocabulario: conceptos, colores, animales ...
Canciones con gestos.
Cuentos interactivos.
Cuentos con pegatinas.
Instrumentos musicales básicos: pitos, pandereta, xilófono...
Materiales plásticos diversos para aumentar la motivación hacia las actividades manipulativas finas.
Como recomendación final: "Sed positivos"
Ver siempre lo positivo en el comportamiento y en las adquisiciones de vuestro hijo/a. Recordar que comunicarse no es pedirle que repita palabras , es conversar. Esta actitud nos permitirá disfrutar de sus progresos sin tener que compararlo con nadie, excepto consigo mismo/a.