Vídeo lectura: Cap. XIII
Presentaciones: La quinta declinación, A mane ad vesperum
Animación: Vocabulario diverso
Láminas de vocabulario (XIII): Vocabula XIII.1, Vocabula XIII.2, Vocabula XIII.3, Vocabula XIII.4, Vocabula XIII.5, Vocabula XIII.6, Vocabula XIII.7, Vocabula XIII.8
Caeli Status: cs
Fichas de vocabulario: Fichas (13)
La expresión de la fecha en latín: fechas
Juegos: Dioses griegos y romanos, Números romanos, Las horas,
Enlace a Wikipedia: Los signos del ZodiacoZodiaco
Resumen de complementos de lugar y de tiempo: CCL & T
1. Según sea el enunciado de los sustantivos sabremos a qué declinación pertenecen: -a, -ae (1ª); -us/-er/-um, -i (2ª); variable, -is (3ª); -us/-u, -us (4ª); -es, -ei (5ª).
La primera declinación comprenden temas en -a, la segunda en -o, la tercera en -i y en consonante, la cuarta en -u y la quinta en -e.
2. Los CCT se usan con ablativo (tiempo no durativo, tiempo en el que) o en acusativo (durativo).
3. Los numerales tienen, entre otras, las formas de cardinales (unus, duo, tres, quattuor...) y de ordinales (primus, secundus, tertius, quartus...). Las fracciones se expresan con el ordinal y la palabra pars.
4. El pretérito imperfecto de est, sunt es erat, erant.
5. Hay tres grados de comparación: positivo (altus,-a,-um), comparativo (altior,-ius) y superlativo (altissimus,-a,-um).
El segundo término de la comparación viene introducida por quam. El superlativo puede llevar un complemento en genitivo.
6. El verbo querer es muy irregular: vult / volunt / velle.
7. Las formas pasivas como dicitur expresan impersonalidad (se dice).
8. Es importante saber la forma para expresar las fechas.