Search this site
Embedded Files
ClassicSubversive
  • Casa
  • CSStore
  • Poesía
  • Adonis Flores
  • Narrativa
  • Entrevistas/Reseñas/Traducciones.
  • Crónicas errantes
  • Por primera vez
    • Roberto Gomez
  • Yusel Quesada
  • Sobre Nosotros
  • Audiovisuales/La Tómbola
  • Proyectos asociados
  • ClassicSubversive Editions
  • Suscripción
ClassicSubversive
  • Casa
  • CSStore
  • Poesía
  • Adonis Flores
  • Narrativa
  • Entrevistas/Reseñas/Traducciones.
  • Crónicas errantes
  • Por primera vez
    • Roberto Gomez
  • Yusel Quesada
  • Sobre Nosotros
  • Audiovisuales/La Tómbola
  • Proyectos asociados
  • ClassicSubversive Editions
  • Suscripción
  • More
    • Casa
    • CSStore
    • Poesía
    • Adonis Flores
    • Narrativa
    • Entrevistas/Reseñas/Traducciones.
    • Crónicas errantes
    • Por primera vez
      • Roberto Gomez
    • Yusel Quesada
    • Sobre Nosotros
    • Audiovisuales/La Tómbola
    • Proyectos asociados
    • ClassicSubversive Editions
    • Suscripción

Sonia Díaz Corrales: Onírico de Abisinia .

Agustín Labrada: Para una foto sepia.

Existen muchas revistas originales, algunas son además singulares, pero no todas alcanzan a ser insólitas. En la trayectoria de las publicaciones periódicas cubanas posterior a 1959, dos revistas dirigidas por la misma persona, deben ser calificadas por este último término, y no sólo por el contexto epocal en que sobresalen. Ellas son Islas, en su primera época de 1958 a 1968, y Signos, en el periplo de 1969 hasta 1985.

Virgilio López Lemus.

Aleisa Ribalta: Había que verte hablar de la sal.

Angel Escobar: Un poema inédito.

Ciclón fue una revista literaria cubana que se publicó entre 1955 y 1959. Presentaba traducciones y colaboraciones inéditas de importantes figuras de las letras hispánicas.

Ernesto Fundora: Frente a los dados.

José Kozer: Homenaje a Soleida Ríos.

Revista Bimestre Cubana. Publicada desde 1831, recoge en sus páginas trabajos de autores cubanos o extranjeros sobre Cuba, con temas de literatura, historia, economía, ciencia y técnica, estadística, bibliografía y noticias sobre las actividades de la Sociedad Económica de Amigos del País.



Manuel Sosa: Salón de los rechazados.

Omar Pérez: Manual para bufones (Inconcluso)

Carteles fue una revista fundada en septiembre de 1919. Desde 1924 cambió su perfil, porque sus directivos perseguían convertirla en “la mejor revista gráfica de [Cuba] Republicana”. En los cargos más importantes de la revista, durante sus años de existencia, se desempeñaron importantes figuras de la cultura cubana de aquel entonces como Alejo Carpentier, Emilio Roig de Leuchsenring y Conrado Walter Massaguer.

Ana Rosa Díaz Naranjo: Sonetos.

Reynaldo Garcia Blanco: 7 poemas.

El 10 de mayo de 1908 apareció por vez primera la revista Bohemia, semanario ilustrado de contenido general, dedicado a la recreación, temas culturales y noticias de sociedad. Atendiendo a estas características, su dueño, al ponerle nombre, se inspiró en el título de la inmortal ópera de Puccini.

Roberto Mendez: Cuadernillo Romano.

Rigoberto Rodríguez Entenza: La Carga.

La Revista Orto no puso límites a la pluralidad de temas, en sus 45 años de existencia sus artículos serpentearon entre la crítica literaria, el cine, el rescate de leyendas y tradiciones, deporte, educación, sociedad y homenajes a personalidades del arte y la historia, siempre elaborados con tal derroche de profundidad y acabado, que la exaltan como una de las publicaciones más sólidas e importantes del siglo XX cubano.

Roberto Lastre: Los perros al sol.

Nuvia Estévez: Daguerrotipo.

Lunes de Revolución fue un suplemento literario semanal del periódico cubano Revolución, cuyo primer número salió el 23 de marzo de 1959 y el último, el 6 de noviembre de 1961. Revolución lo dirigía Carlos Franqui, y el suplemento literario Lunes, fundado en La Habana después de la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, fue encargado a Guillermo Cabrera Infante, quien, según Serge Raffy, logró convertirlo en un semanario "de debate, iconoclasta y abierto"; bajo su dirección "adquirió una relevancia internacional indiscutible y llegó a vender hasta 250.000 ejemplares


Ramón Fernández Larrea: Pasado de moda.

Juan Carlos Recio: Discurso del sobreviviente. ( Fragmentos)

Casa de las Américas es una revista cubana que se fundó el 6 de julio de 1960 como parte de la institución de mismo nombre y bajo la dirección de Haydée Santamaría y la responsabilidad de Antón Arrufat y Fausto Masó. A partir de 1965 la dirección estuvo a cargo de Roberto Fernández Retamar.

Roberto Manzano: La esfera gnóstica.


Reyna Esperanza Cruz: Rostro dormido en el espejo.


El caimán barbudo, revista cubana nacida en 1966 como suplemento semanal del diario Juventud Rebelde. Publicación artístico-literaria, con énfasis en el pensamiento y la reflexión sobre la realidad, ahora se edita como parte del proyecto Casa Editora Abril, con frecuencia bimensual, y bajo el lema de “La revista cultural de la juventud cubana”.

La historia de esta publicación refracta el acontecer cubano de las últimas décadas y en su devenir ha estado involucrada en varias de las polémicas culturales más interesantes del período. También debe su prestigio a la gran cantidad de personalidades que han contribuido en sus páginas a lo largo de más de cincuenta años.

Rafael Vilches Proenza: Invocación.

Casa | Poesía| Narrativa | Entrevistas/Reseñas/Traducciones | Por primera vez | Sobre Nosotros | Suscripción

classicsubversive@gmail.com

©ClassicSubversive

Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse