¿Enseñas resonancia magnética y buscas recursos útiles y gratuitos?
En esta entrada te comparto tres herramientas digitales que han transformado la forma de enseñar el módulo profesional de técnicas por imagen de resonancia magnética, del ciclo de Técnico Superiro en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Desde casos reales con imágenes en DICOM, hasta inteligencia artificial aplicada al diagnóstico, descubre plataformas prácticas y accesibles para potenciar el aprendizaje de tus estudiantes.
Descubre cómo España gestiona las emergencias, desde las fases de actuación hasta las responsabilidades de las comunidades autónomas y el gobierno central según la gravedad de la situación. Aprende sobre las etapas desde la prealerta hasta la recuperación, y los estados de emergencia: alarma, excepción y sitio. Además, reflexiona sobre la importancia de una coordinación efectiva y una respuesta rápida para minimizar daños y proteger a la población.
Explora en profundidad el Plan Estatal General de Emergencias y Protección Civil (PLEGEM) de España, comprendiendo las funciones del gobierno central en la gestión de emergencias, desde la dirección y coordinación hasta la movilización de recursos y la supervisión de operaciones. Accede a documentos clave relacionados con la protección civil y la gestión de riesgos de catástrofes, y reflexiona sobre la importancia de una respuesta organizada y efectiva ante situaciones de emergencia.
Descubre cómo el Ciclo de Kolb, combinado con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), ofrece un enfoque inclusivo en la Formación Profesional Sanitaria, facilitando el aprendizaje teórico y práctico para todos los estudiantes.
Explora cómo la nueva Ley de Formación Profesional (Ley Orgánica 3/2022) y la reciente resolución de la Junta de Andalucía impactan en los ciclos formativos sanitarios. Analiza la inclusión de módulos de digitalización y sostenibilidad, y reflexiona sobre la reducción de horas en materias específicas, cuestionando si estas reformas realmente modernizan la FP o si, como Darth Vader, ocultan desafíos que podrían afectar la calidad educativa en el sector sanitario.
Descubre cómo el "Evidence Atlas" de POCUS revoluciona la enseñanza de la anatomía por imagen, ofreciendo ecografías en video de diversas patologías que acercan la experiencia clínica a los estudiantes. Este recurso gratuito permite explorar estudios clínicos y revisiones sistemáticas, desarrollando habilidades críticas para interpretar datos de sensibilidad, especificidad y razones de probabilidad. Al integrarlo con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), se diversifican los métodos de enseñanza, fomentando una educación inclusiva y equitativa que prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos clínicos con confianza y conocimiento sólido.
La Ley Orgánica 3/2022 integra la innovación, la investigación aplicada y el emprendimiento en la Formación Profesional (FP) de sanidad. Los centros deben incorporar actividades con tecnologías avanzadas, promoviendo creatividad mediante proyectos reales. Las administraciones impulsan aulas tecnológicas y la colaboración con empresas, fomentando la investigación aplicada y la innovación pedagógica. Esto exige que el profesorado se actualice en aspectos conceptuales, tecnológicos, legislativos y didáctico-pedagógicos para preparar a los estudiantes ante desafíos emergentes y conectar la educación con las necesidades del mercado laboral.
Descubre cómo el Design Thinking puede transformar la Formación Profesional en Sanidad, ofreciendo una metodología centrada en el estudiante que promueve la empatía, la innovación y el aprendizaje significativo. Este enfoque permite conectar con las experiencias y emociones de los alumnos, diseñando actividades que resuenan con sus realidades y preparándolos para enfrentar los desafíos del sector sanitario con creatividad y pensamiento crítico.
Conoce cómo la integración del modelo TPACK, la simulación clínica y la inteligencia artificial generativa está revolucionando la Formación Profesional en Sanidad. Este enfoque permite a los estudiantes practicar en entornos controlados, enfrentando situaciones reales sin riesgos para los pacientes. La inteligencia artificial generativa enriquece estas simulaciones, creando escenarios complejos y ofreciendo experiencias de aprendizaje variadas. El modelo TPACK asegura que los docentes integren eficazmente la tecnología en su enseñanza, combinando conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de contenido. Esta sinergia prepara a los futuros profesionales sanitarios para un entorno clínico dinámico y tecnológicamente avanzado, fomentando el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas.
En el ámbito de la formación profesional sanitaria, la inteligencia artificial está transformando el acceso a la información y el desarrollo de habilidades. Dos herramientas destacadas en este campo son GPT-4, de OpenAI, y Perplexity AI. GPT-4 es una herramienta educativa versátil que genera textos, responde preguntas y traduce idiomas, siendo ideal para crear material didáctico interactivo y simular casos clínicos. Por otro lado, Perplexity AI se especializa en proporcionar respuestas detalladas y precisas a preguntas específicas, referenciando fuentes actualizadas, lo que es valioso para profundizar en temas complejos de sanidad. La elección entre ambas dependerá de las necesidades específicas de estudiantes y profesores en la formación sanitaria.
Se destaca la importancia del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA) como recurso esencial en la formación de Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES). Señala que el CIMA proporciona acceso a información detallada sobre medicamentos, incluyendo fichas técnicas, prospectos y alertas sanitarias, lo cual es crucial para la toma de decisiones clínicas en situaciones de emergencia. Además, se propone una situación de aprendizaje práctica donde los estudiantes organizan un almacén sanitario virtual, clasificando medicamentos según la clasificación ATC, para desarrollar habilidades en gestión y clasificación de medicamentos. El artículo también reflexiona sobre la necesidad de que los TES estén bien informados sobre farmacología, incluso si actualmente no tienen la capacidad de prescribir o administrar medicamentos de manera autónoma, debido a su papel en el equipo asistencial y la importancia de la seguridad del paciente.
Te presento a ReliefWeb, una plataforma que ofrece información actualizada sobre desastres y emergencias humanitarias, para la formación en logística sanitaria de los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES). ReliefWeb proporciona informes de situación, noticias, evaluaciones e infografías sobre diversos eventos, como tormentas, inundaciones y brotes de enfermedades. Para los profesores, esta plataforma sirve como fuente de material didáctico actualizado y estudios de caso reales, facilitando el desarrollo de habilidades analíticas en los estudiantes. Para los alumnos, ofrece una comprensión profunda de la dinámica de los desastres y la organización de las respuestas humanitarias, preparando a los futuros profesionales para enfrentar desafíos en el campo de la logística sanitaria.
La guía "ChatGPT Assignments to Use in Your Classroom Today" explora cómo integrar ChatGPT en la Formación Profesional (FP) para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje. Propone actividades que desarrollan habilidades críticas y adaptabilidad tecnológica en los estudiantes, como la formulación de preguntas y la evaluación crítica de información. Al familiarizar a los alumnos con la inteligencia artificial, se les prepara para un entorno sanitario cada vez más digitalizado. La implementación de ChatGPT complementa otras metodologías didácticas, ofreciendo diversas oportunidades de aprendizaje dentro del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y fomentando un ambiente tecnológico seguro y propicio para el desarrollo educativo.
La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación, ofreciendo a los docentes herramientas que facilitan la creación de materiales didácticos, la evaluación y la personalización del aprendizaje. Plataformas como ChatGPT permiten generar preguntas, elaborar presentaciones y redactar programaciones didácticas de manera eficiente, incluso para aquellos con poca experiencia tecnológica. La clave radica en proporcionar instrucciones claras, conocidas como "prompts", para obtener resultados óptimos. Además, la IA puede automatizar tareas administrativas, liberando tiempo para que los profesores se enfoquen en la enseñanza. Es esencial que los educadores se familiaricen con estas herramientas para aprovechar al máximo sus beneficios en el aula.
La guía de la UNED sobre IA generativa en educación destaca su valor en la personalización del aprendizaje y el apoyo docente. Proporciona pautas éticas y legales, esenciales para su aplicación en FP. Fomenta competencias digitales y pensamiento crítico en un entorno tecnológico creciente.
Se ofrece una guía para docentes de FP sanitaria con estrategias clave: usar calendarios oficiales, definir criterios de evaluación, crear presentaciones innovadoras, destacar técnicas de estudio, clarificar exámenes y fomentar un ambiente positivo, facilitando la planificación eficaz.
Se explora la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en la Formación Profesional sanitaria, específicamente en el ciclo de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES). Destaca la importancia de adaptar el currículo, los métodos de enseñanza y las evaluaciones para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o necesidades, tengan acceso equitativo a una educación de calidad. Como ejemplo práctico, se menciona la tetralogía "Batallas de una ambulancia" de Alberto Luque, recomendada como lectura esencial para estudiantes de TES por su enfoque en competencias blandas y humanización de la atención sanitaria.
Se analiza las diferencias entre los sistemas Anglo-Americano (AAS) y Franco-Alemán (FGS) de emergencias médicas. En el AAS, común en países anglosajones, se prioriza trasladar al paciente al hospital, con técnicos realizando soporte vital básico y transporte urgente. En el FGS, prevalente en Europa, incluido España, se lleva al médico al paciente, permitiendo una atención avanzada en el lugar del incidente. Esto implica que las competencias y formación del Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) en España no son directamente equivalentes a las de los paramédicos en otros países, reflejando las particularidades de cada sistema de emergencias.
La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación, ofreciendo herramientas que personalizan el aprendizaje y apoyan a docentes y estudiantes. Sin embargo, su implementación efectiva requiere que los educadores desarrollen competencias digitales y éticas para guiar a los alumnos en el uso adecuado de estas tecnologías. Es esencial integrar la IA de manera que complemente las metodologías de enseñanza, fomentando un aprendizaje significativo y evitando la deshumanización de los procesos educativos.
Se presenta herramientas digitales útiles para la enseñanza en Formación Profesional sanitaria. Destacan aplicaciones como Simpl, que simula un monitor-desfibrilador; Auscultación, para practicar sonidos cardíacos y pulmonares; Full-code, que permite realizar simulaciones clínicas; E-anatomy, un atlas de anatomía con imágenes; y Visible Body, que ofrece un atlas anatómico interactivo. Estas herramientas facilitan la simulación clínica, el estudio de la anatomía y la práctica de habilidades esenciales en el ámbito sanitario.
Se critica la evaluación en la educación actual, especialmente en la Formación Profesional. Señala la paradoja de los exámenes trimestrales en un sistema que debería ser de evaluación continua, cuestionando si este método realmente promueve un aprendizaje significativo y el pensamiento crítico en los estudiantes. Además, reflexiona sobre la devaluación de la figura del profesor en la sociedad, atribuyéndolo a una falta de valoración del conocimiento y a un sistema educativo que no fomenta la reflexión profunda.
Se destaca la importancia de enseñar anatomofisiología de forma práctica para facilitar la comprensión de conceptos complejos que a menudo requieren pensamiento abstracto. Propone actividades como la disección de órganos y vísceras de animales para ilustrar procesos como la mecánica ventilatoria, permitiendo a los estudiantes visualizar y entender mejor la teoría. Además, enfatiza la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos, reconociendo que cada estudiante tiene una manera única de aprender. El docente debe identificar estas necesidades y proporcionar respuestas adecuadas para formar a los profesionales del mañana.
Se reflexiona sobre la formación docente y la importancia de aprender de los errores. Comparto mi experiencia tutelando a una alumna del máster de profesorado, destacando que la teoría aprendida no siempre se ajusta a la realidad del aula. Se subraya que ser docente implica enfrentar fracasos y utilizar estas experiencias para mejorar continuamente. La autocrítica y la adaptación son esenciales para el crecimiento profesional, y cada caída ofrece una oportunidad para elegir cómo avanzar y fortalecer la práctica educativa
Se refleja las expectativas y desafíos de la autora al inicio del año académico. Destaca la importancia de desconectar para reconectar, priorizando el bienestar personal y profesional. La autora se enfrenta a nuevos retos, como impartir clases en los ciclos de Técnico en Emergencias Sanitarias, Farmacia y Parafarmacia, y en el Grado Superior de Imagen para el Diagnóstico. Subraya la necesidad de equilibrar el trabajo con el autocuidado, incorporando tecnología educativa para optimizar la enseñanza práctica y teórica. A pesar de las posibles resistencias al cambio, mantiene claro su objetivo y se inspira en la frase "Winter is coming" para afrontar el nuevo curso.
Se reflexiona sobre el cierre del año académico, destacando la importancia de la autocrítica y la mejora continua en la práctica docente. La autora enfatiza que ser docente implica un aprendizaje constante, tanto a nivel profesional como de los estudiantes. Reconoce que, aunque se esfuerza por llegar a todos, no siempre es posible, y que métodos de enseñanza innovadores pueden generar resistencia. A pesar de los desafíos, agradece el apoyo de sus alumnos, quienes le han recordado la importancia de su labor educativa.
Se explora la integración de la tecnología educativa en la Formación Profesional. Destaca la importancia de equilibrar métodos tradicionales con herramientas digitales, considerando las competencias tanto de estudiantes como de docentes. Se enfatiza que la tecnología debe ser una herramienta formativa, no solo informativa, y que su implementación efectiva depende de la preparación y motivación de todos los involucrados.