La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de EducacióN, introduce en el sistema educativo español el concepto de DUA (diseño universal de aprendizaje), posteriormente, la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional; termina de fraguar el marco conceptual de la aplicabilidad del DUA pero…
¿Qué es el DUA?
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) aplicado a la Formación Profesional (FP) busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o necesidades, tengan acceso equitativo a una educación de calidad y a oportunidades de aprendizaje significativas.
En el contexto de la FP, el DUA implica adaptar el currículo, los métodos de enseñanza y las evaluaciones para asegurar que todos los estudiantes puedan participar activamente, comprender los contenidos y desarrollar las habilidades necesarias en su área de formación.
Os adjunto una presentación sobre el DUA en FP, con ejemplos de su aplicación.
Hasta ahora, hemos hecho un breve repaso por el primer nivel de concreción curricular (legislación nacional), donde indica que se debe de aplicar el DUA en FP. Después, en la presentación has podido ver como se concreta más la aplicación del DUA en FP de sanidad. Pero… ¿cómo acudir a todas las esferas qué propone el DUA con una actividad?
Te traigo una solución adaptada al ciclo de emergencias sanitarias, de la mano de Alberto Luque autor de la tetralogía: Batallas de una ambulancia . Quiero dejar muy claro que no me llevo nada por escribir estas líneas, solo quiero dar mi opinión sobre esta obra y ponerla de ejemplo de su valía para el ciclo de TES, pues considero que debería de ser de lectura obligatoria.
A continuación, intento explicar la importancia actitudinal que aportan estos libros a modo de reflexión, tras poder disfrutar de una entrevista con Alberto Luque, donde lo he expremido todo lo que se ha dejado ;).
En el vasto mundo de la atención sanitaria, donde las vidas penden de un hilo y los cuidados se entrelazan con la esencia misma de la existencia, emergen las competencias blandas y la humanización como pilares inquebrantables de una atención de calidad y genuinamente personalizada. Como enfermera de urgencias y emergencias, además de profesora de FP, encuentro una fascinante conexión entre las experiencias narradas en el texto y la resaltante importancia de elementos como la comunicación eficaz, la empatía, la escucha activa y la musicoterapia en el delicado pero complejo arte de cuidar a las personas.
La habilidad de hilvanar palabras con maestría, entrelazando diálogos fluidos y mensajes impregnados de sensibilidad, no solo con los pacientes que buscan alivio y esperanza, sino también con los compañeros de batalla que conforman el equipo sanitario, se convierte en la brújula que orienta el sendero hacia relaciones basadas en la confianza y la comprensión mutua. La empatía, ese don divino que nos permite adentrarnos en los recovecos más profundos del alma ajena, comprendiendo las emociones y circunstancias que yacen ocultas en cada ser, se fraguan como el cimiento sobre el cual se erigen las atenciones sanitarias holísticas y personalizadas.
El arte de canalizar los torbellinos emocionales y el caos, ya sean propios o ajenos, se erige como un arte en sí mismo en el ámbito prehospitalario, donde las pasiones se desbordan y los corazones laten con una intensidad desbordante. Quienes se dedican a esta noble y compleja labor deben embarcarse en el viaje del autoconocimiento, desvelando fortalezas y debilidades, desentrañando las complejidades de sus propias emociones para, de esta forma, armonizarlas con maestría y fluidez. En este sendero, es imperativo comprender que las emociones no son jueces implacables, sino fieles compañeras de travesía, las cuales deben ser acogidas con aceptación y transformadas en una fuerza constructiva en el desempeño de su labor.
Enfrentados a situaciones donde el torrente emocional alcanza su apogeo, los guerreros del cuidado prehospitalario deben aprender a canalizar esas avalanchas de sentimientos hacia el deber y la responsabilidad profesional. Cada uno de ellos, con sutileza y devoción, debe tejer el delicado velo de la individualización del cuidado, reconociendo las circunstancias únicas y singulares que marcan la trayectoria de cada paciente. En este tributo a la excelencia, las atenciones se vuelven obras de arte, finamente calibradas para sanar y consolar, elevando el nivel de calidad en cada instante de entrega.
En conclusión, en el incierto e imprevisto reino de la atención sanitaria prehospitalaria, donde los hilos del ser se tejen con maestría y la inteligencia artificial se desvanece frente a la grandeza del alma humana, la humanización y el florecimiento de competencias blandas se erigen como faros que iluminan el camino. La comunicación eficaz, la empatía empapada de comprensión, la gestión emocional con sus miradas prospectivas y retrospectivas, y la individualización del cuidado se unen en un danzón sublime, desplegando sus notas en el pentagrama de la atención sanitaria prehospitalaria. En este ballet de amor y humanidad, la diferencia se gesta y la excelencia florece, dejando huellas imborrables en el sendero de la sanación.
En «Batallas de una ambulancia», se enfatiza la importancia de que los profesionales sanitarios sean la síntesis del saber, saber hacer y saber ser para brindar cuidados de excelencia. El texto invita al estudiante a comprender la perspectiva holística del ser humano en la atención sanitaria, destacando la importancia de integrar aspectos científicos, humanísticos y éticos. Además, se proponen actividades aplicadas al contexto de los libros utilizando el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), que incluyen la creación de diálogos, debates y proyectos artísticos para profundizar en el mensaje del libro y fomentar la empatía y la reflexión en los estudiantes. En resumen, el libro y las actividades propuestas buscan expandir la visión de los estudiantes, desarrollar competencias clave y promover la excelencia y la humanidad en la atención sanitaria.
Es imperativo que finalice esta entrada sin antes expresar mi más profundo agradecimiento a Alberto por su generosidad, tiempo y dedicación. Su entrega incansable y su sabiduría son dignas de admiración y gratitud. Me inclino ante ti, querido maestro jedi gris, reconociendo tu valiosa contribución y enseñanzas.