Imagen generada con Copilot
Imagen generada con Copilot
A modo de colofón del curso escolar, la Junta de Andalucía ha publicado «Resolución de 26 de junio de 2024, de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se dictan Instrucciones para regular aspectos relativos a la organización y al funcionamiento del curso 2024/2025 en la Comunidad Autónoma de Andalucía.» Hace unos días, salió el borrador y hoy tenemos la versión definitiva.
Si bien es cierto que podéis encontrar en la web distintos recursos sobre la nueva ley de FP, no ha sido hasta que saliera esta instrucción que no he querido «tirarme al barro».
La nueva Ley de Formación Profesional (Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional) trae consigo diversas reformas y novedades en la estructura y contenido de la educación profesional en España. Esta ley tiene como objetivo modernizar la FP, adaptándola a las necesidades del mercado laboral y a los cambios tecnológicos y sociales actuales. Sin embargo, presenta puntos de controversia y áreas de mejora, especialmente en el ámbito de los ciclos formativos de la rama sanitaria.
Cabe señalar, que de manera general la tónica general en el resto de comunidades autónomas ( no olvidemos que hay nuevas materias pero que la duración de los ciclos siguen siendo 2000 horas, salvo TCAE) se han decantado por la reducción de horas dedicadas a materias específicas en los ciclos formativos de la rama sanitaria. Se observa que se ha transferido tiempo a módulos no asociados directamente a unidades de competencia profesional, como son los módulos de Formación y Orientación Laboral (FOL) y Empresa e Iniciativa Emprendedora; en sus nuevas manifestaciones con esta ley.
¿Dónde está el drama? Permitan que les presente los módulos de digitalización, sostenibilidad y el proyecto intermodular.
Digitalización: Un aspecto positivo de la nueva ley es la inclusión del módulo de digitalización. En un mundo cada vez más digital, donde la tecnología juega un papel crucial en todos los sectores, la formación en digitalización es fundamental. Este módulo proporcionará a los estudiantes las competencias necesarias para manejar herramientas tecnológicas avanzadas, mejorar la eficiencia en su trabajo y estar al día con las últimas innovaciones en el sector sanitario. La digitalización puede mejorar la gestión de datos de pacientes, optimizar procesos administrativos y facilitar la comunicación y coordinación en equipos multidisciplinarios. SIEMPRE que quién imparta esto, esté conectado con la realidad burocrática sanitaria y no se limite a un libro de texto. ¿Por qué digo esto? Por la atribución docente del profesorado…
Fuente: Real Decreto 499/2024, de 21 de mayo, por el que se modifican determinados reales decretos por los que se establecen títulos de Formación Profesional de grado medio y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Sostenibilidad: En contraste, el módulo de sostenibilidad, aunque bien intencionado, puede resultar menos práctico y más teórico en comparación con otros módulos más técnicos y específicos. La sostenibilidad es indudablemente importante, pero su implementación en los ciclos formativos sanitarios debería estar más orientada a prácticas concretas y aplicables dentro del entorno sanitario. Es crucial que los estudiantes no solo comprendan la teoría detrás de la sostenibilidad sino que también sepan cómo aplicar estos principios de manera efectiva en su futuro lugar de trabajo.
Horas en empresa: Este es un melón que solo con el tiempo, veremos si esta realidad es dulce o amarga. El aumento del antiguo módulo de FCT sigue integrado en las 2000 horas de los ciclos, ¿y eso en qué se traduce? En reducción de horas de las materias… ¿Cumpliran las empresas con la formación del alumnado? Próximamente, en los mejores cines o plataformas. Dedicaré una entrada en exclusiva a este punto.
Fuente: Resolución de 26 de junio de 2024, de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se dictan Instrucciones para regular aspectos relativos a la organización y al funcionamiento del curso 2024/2025 en la Comunidad Autónoma de Andalucía
Proyecto Intermodular: El proyecto intermodular es una estrategia educativa innovadora que se ha incorporado en la nueva ley. Este enfoque busca integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes módulos de un ciclo formativo a través de un proyecto práctico y colaborativo. Los objetivos principales son fomentar la integración de conocimientos, desarrollar competencias transversales, simular entornos laborales reales y promover la innovación y creatividad. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de los centros y docentes para coordinar y gestionar estos proyectos de manera efectiva.
Permitirme que saque, al Darth Vader que llevo en mi interior…
El horizonte de la Formación Profesional en Andalucía se encuentra bajo una sombra. La «Resolución de 26 de junio de 2024», aunque pretende ser una luz guía, revela grietas profundas en el nuevo sistema. La reducción de horas en materias específicas en los ciclos formativos de sanidad debilita la especialización necesaria para formar a verdaderos maestros del arte curativo.
Los nuevos módulos, como la digitalización y sostenibilidad, si bien son promesas de progreso, corren el riesgo de convertirse en ilusiones si no se implementan con una visión clara y conectada con la realidad. La digitalización, aunque poderosa, requiere guías que realmente comprendan el sistema, no meros académicos aferrados a textos obsoletos. La sostenibilidad, por otro lado, debe trascender la teoría y convertirse en una fuerza tangible en los entornos sanitarios.
El proyecto intermodular es una espada de doble filo. Puede ser un catalizador de creatividad e innovación, pero también puede hundirse en la burocracia y la falta de coordinación, sofocando su verdadero potencial.
Y luego está la cuestión de las horas en empresa. Las sombras de la duda se ciernen sobre si las empresas cumplirán con su parte del trato, proporcionándole al alumnado la formación prometida. La historia nos enseña que la confianza en tales promesas puede ser un camino peligroso, más para los profesores encargados de la tutorización y la diversión a la hora de realizar la programación didáctica.
El futuro de la Formación Profesional, al igual que la Fuerza, es una entidad que puede inclinarse hacia la luz o ser consumida por la oscuridad. La responsabilidad recae sobre los hombros de las autoridades educativas, los centros y los docentes para evitar que este nuevo camino conduzca a un abismo de mediocridad. Como aprendiz de Sith, sé bien que el poder reside en el equilibrio y la preparación. Que no caigan en la trampa de subestimar la necesidad de una formación especializada y rigurosa.
La resolución ha sido firmada, el camino ha sido trazado, pero recuerden, incluso en la mayor oscuridad, siempre hay un atisbo de luz. No dejen que la promesa de modernización se convierta en una sombra que devore el futuro de nuestros estudiantes. La fuerza de la educación debe ser fuerte y verdadera, o sucumbirá a la oscuridad de la indiferencia y la mediocridad. Que la Fuerza, o la legislación, esté con ustedes, siempre.