He tenido la fortuna de ser tutora de estudiantes del máster de profesorado, con especialidad en ciencias de la salud/procesos sanitarios, durante algún tiempo. Enseñar a las futuras docentes sobre la realidad educativa y cómo lograr un aprendizaje significativo a pesar de los desafíos no es una tarea fácil. De hecho, es un compromiso considerable que, en muchos casos, no viene acompañado de una compensación económica. En mi caso, mi motivación es puramente vocacional y nace de mi convicción de que esta es la forma de transformar el sistema educativo. Aunque las universidades proporcionan un dossier sobre las actividades que deben realizar las estudiantes, surge la pregunta: ¿Cómo poner en práctica estas directrices?
A continuación, comparto el enfoque que me ha resultado efectivo.
Conocimiento del Marco Legal y Educativo
Antes de iniciar las prácticas, es esencial comprender la normativa que las regula. Conocer las competencias específicas que los estudiantes deben desarrollar permite al tutor planificar mejor las actividades de aprendizaje. Hay diferencia entre las distintas universidades.
Así mismo, es buena facilitar herramientas al estudiante sobre el marco legislativo. Te adjunto un recurso bastante útil.
Preparación de las Prácticas
La planificación es clave. Definir objetivos claros y realistas, preparar el entorno de aprendizaje y asegurarse de contar con los recursos necesarios son pasos fundamentales para el éxito de las prácticas.
Entrevistarse con el alumnado, marca unas pautas conjuntas y un compromiso de dedicación, es esencial para evitar malos entendidos.
Desarrollo de las Prácticas
Implementar metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas o las simulaciones enriquece la experiencia de aprendizaje. La supervisión cercana y el acompañamiento constante son esenciales para guiar el progreso del estudiante. El estudiante no debe de sustituir al profesor titular, el profesor titular debe ayudar al estudiante ha desarrollar destrezas como futuro docente.
Evaluación
Establecer criterios de evaluación claros y utilizar diversas herramientas como rúbricas y diarios de prácticas asegura una evaluación justa y constructiva. La retroalimentación debe ser un proceso bidireccional que fomente la reflexión y el crecimiento.
Es conveniente, empezar el diseño de pequeños talleres para que ele estudiante coja confianza hasta finalmente, permitirle dar previa tutorización una unidad de trabajo o didáctica.
Comunicación Efectiva
Una comunicación efectiva entre tutor y estudiante es fundamental. Técnicas como la escucha activa y la empatía pueden mejorar significativamente la relación y facilitar el proceso de aprendizaje.
Desarrollo Profesional del Estudiante
Animar a los estudiantes a reflexionar sobre su aprendizaje y a construir un portafolio de sus logros contribuye a su desarrollo profesional y personal. Es importante inculcar, la importancia de tener una buena competencia digital.
Recursos Adicionales
Brindar al estudiante páginas de referencia y recursos adicionales. En algunos casos, puede ser necesario tener que asesorar en metodología de la investigación o diseño gráfico.
Esta entrada de blog pretende ser un recurso inicial que inspire a los tutores de prácticas en ciencias de la salud a adoptar un enfoque reflexivo y proactivo en la formación de sus estudiantes, asegurando así una generación futura de profesionales de la educación de la salud bien preparados y comprometidos.