Antonio Laguna Camacho y Sandra Itzel Arcos Soto
Resumen
Muchos de los problemas que enfrentamos globalmente tienen en su centro la conducta humana. En este artículo presentamos nuestra iniciativa universitaria que ayuda a las personas a formar hábitos para elevar bienestar y cuidar la naturaleza. El método propuesto ha sido desarrollado científicamente e implementado ya por varios años mostrando resultados favorables que parten de la idea de que pequeños cambios pueden tener gran impacto. La iniciativa busca involucrar a nuestra comunidad universitaria y no universitaria a participar.
Palabras clave: Hábitos, Bienestar, Naturaleza
Abstract
Many of the problems we face globally have at their core human behavior. In this article, we present our university initiative that helps people form habits to improve well-being and care for nature. The proposed method has been scientifically developed and implemented for several years, showing favorable results based on the idea that small changes can have a big impact. The initiative seeks to involve our university and non-university community to take part.
Keywords: Habits, Wellbeing, Nature
Sindemia actual
Nuestras sociedades enfrentan retos enormes. La pandemia por covid-19 marca el retorno de las enfermedades infecciosas que en paralelo a la epidemia de enfermedades cardiometabólicas aumentan la mortalidad poblacional (Shamah-Levy y cols., 2022). El cambio climático por contaminación no es menos significativo, ya que la supervivencia nuestra especie y de otras formas de vida depende de un equilibrio con el entorno natural, sin embargo, cada vez declina más la biodiversidad. La infodemia o exceso de información en internet resulta en confusión y dificultan soluciones reales a las crisis que enfrentamos.
Necesidad de cambio conductual
Las causas de estos problemas de salud poblacional y ambiental puede rastrearse hasta conductas o acciones humanas. Nuestros hábitos de consumo tienen consecuencias con impacto inmediato y acumulado a largo plazo. El ser humano no ha tomado del todo conciencia de cómo nuestro estilo de vida repercute en nuestro organismo y la naturaleza. Determinantes externas y genéticas influyen en nuestras conductas pero seguimos teniendo capacidad de decidir nuestras acciones. Aunque la persona quiera cambiar es necesaria una guía confiable. Hay diferentes teorías sobre cambio de hábitos, sin embargo, no ha habido un método que pueda adoptarse para implementar y medir estos cambios.
Programa para formar hábitos
Ya desde hace varias décadas el psicólogo británico David A. Booth ha formulado teoría y metodología para cambio de conducta dentro de las circunstancias en que se encuentren las personas. En colaboración con Prof. Booth hemos desarrollado el modelo de formación de hábitos que puede implementarse de forma inmediata y sencilla a gran escala (Booth y Laguna-Camacho, 2022).
Hemos aplicado inicialmente este modelo en formar hábitos para bajar peso. Por ejemplo, hemos probado que el hábito de desayunar preparaciones comunes con proteína, como 2 quesadillas o huevos al gusto, reduce un kilogramo de grasa a través de aumentar la saciedad y por tanto ayudar a menor consumo durante la mañana de calorías extra como café con galletas, papas y refresco, etc.
Después de probar diversos hábitos para bajar peso, incorporamos otros hábitos de autocuidado, como cepillarse los dientes o dormir 7-8 horas. Nuestras observaciones de formar estos hábitos de estilo de vida, es que además de mejorar la frecuencia conductual, en es decir, practicarlos más veces por semana, en pocas semanas también aumenta el bienestar reportado. Esto indica que este programa universitario que llamamos Buenos Hábitos beneficia a las personas participantes.
Pensando más allá de ayudar a la gente de nuestra comunidad, en este último periodo implementamos al programa hábitos para cuidar la naturaleza. Ejemplos incluyen: ahorrar energía (electricidad, gas, gasolina); cuidar seres vivos como un árbol, plantas o animales no humanos; usar bici, camión o caminar en lugar de automóvil; etc. El practicar estos hábitos disminuye la huella de impacto ambiental del participante en el ambiente, lo cual sin duda beneficiará nuestro entorno natural.
Reflexiones sobre cuidado personal y planetario
Todos y todas queremos estar bien y que nuestro entorno no esté contaminado. Sin embargo, la realidad es que nuestro estilo de vida continúa teniendo un efecto no deseable en nuestro cuerpo y el planeta. Esta pérdida de equilibrio causa de enfermedad y cambio climático. En nuestra vida diaria a veces iniciamos cambio en algún hábito, pero como no contamos con un método de cómo medir este cambio y sus resultados ni tampoco una persona que nos guíe en esto, simplemente no maximizamos los beneficios.
Invitación
Siempre hay que recordar que pequeños cambios tienen un gran impacto. Tenemos un programa único, sencillo y gratuito que te puede beneficiar. El programa está respaldado por trabajos científicos. Tenemos además gran experiencia de ver cientos de personas cada semestre. Hemos diseñado además un sistema de atención por redes sociales donde te brindamos atención individualizada.
Aplicando nuestro novedoso método formarás un hábito en tres sencillos pasos:
1. reporta con que frecuencia practicas los hábitos del programa,
2. a partir de tus respuestas recibe una recomendación de que hábito formar
3. recibe el resultado de practicar por un mes este hábito en tu bienestar y tu huella ambiental
Recupera tu equilibrio, cuida tu bienestar y la naturaleza!
Programa Buenos Hábitos
7 hábitos que formarás
- ejercitarse
- dormir 7-8 horas
- cuidar la naturaleza
- cepillarse los dientes
- ser positivo y enfocado
- consumir más frutas / verduras / agua
- consumir menos alimentos no saludables
* incluye monitoreo de hábitos, bienestar y peso
Haz tu cita enviando mensaje a:
https://www.facebook.com/dr.antonio.laguna.camacho
https://www.instagram.com/programa.buenos.habitos
Referencias
Booth, D.A. y Laguna-Camacho, A. (2022) ‘Improving weight loss RCTs. Measuring the step weight change from a sustained change in frequency of a particular eating or exercise pattern’, European Journal of Clinical Nutrition. https://doi.org/10.1038/s41430-022-01247-7
Shamah-Levy, T., y cols. (2022) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Artículo publicado en Revista Universitaria
https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/21679/15993