Los científicos no deberían hacer que la gente use instrumentos y cámaras para medir cuanta energía ingieren o gastan. La física y química no pueden capturar nuestros patrones diarios de actividades, como son la alimentación y ejercicio. Los científicos deberían preguntar a la gente en palabras acorde a su cultura cuando comen o se ejercitan de cierta forma. Los efectos en peso de tales hábitos descritos realísticamente nos mostrará como reducir o evitar la obesidad y sus riesgos.
Estos puntos son hechos en el número actual del International Journal of Obesity [http://www.nature.com/ijo/journal/v39/n7/full/ijo201562a.html] contra la propuesta de 30 investigadores lideres que los diarios dietéticos y cuestionarios de ejercicio sean abandonados y que nuestra energía gastada o descanso y consumo de alimentos o bebidas sean monitoreados a través de aparatos pegados al cuerpo.
En su crítica Prof. David Booth en Inglaterra y Dr. Antonio Laguna Camacho en México señalan que las personas cambian lo que hacen cuando saben que están siendo observadas. Tales sesgos de investigación aplican tanto a las lecturas en monitores portátiles como a los reportes escritos. Más aún, las bases de datos sobre la energía en alimentos y movimientos son muy crudas como para relacionarse a la ganancia o pérdida en peso de un individuo.
En lugar de esto, Booth y Laguna Camacho argumentan que los científicos deberían comunicarse con los términos reales de la cultura en que la gente con problemas de peso vive. Si ellos midieran los efectos en peso del cambio en cada patrón de alimentación y ejercicio, se tendría evidencia de cuales individuos pueden ser aconsejados en que es lo mejor que pueden hacer y los expertos pueden buscar la mejor manera de apoyar los hábitos que reducen peso.
Dr. Laguna Camacho implemento un estudio piloto de un desarrollo para encontrar hábitos reductores de peso durante su investigación de PhD con Prof. Booth en la Universidad de Birmingham en un Fellowship del Gobierno Mexicano (CONACyT). El ha continuado esta investigación en el Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la UAEMéx, email: alagunaca@uaemex.mx. David Booth puede ser contactado por email a D.A.Booth@Bham.ac.UK hasta Julio 2015 y después en la Universidad de Sussex, D.A.Booth@sussex.ac.uk