Dr. Antonio Laguna Camacho. Profesor de tiempo completo
Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED), Universidad Autónoma del Estado de México
La Organización Mundial de la Salud ha reportado que de 1980 a la fecha se ha duplicado la cantidad de personas con obesidad en el mundo (OMS, 2016). México esta entre los países con más alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, dos de cada tres personas tienen exceso de peso (Gutierrez et al., 2012).
En el CICMED se encontró en la evaluación inicial de los participantes que ingresan a un Mini-Programa para Perder Peso que 50% no realizan ejercicio ningún día de la semana, 30% se ejercitan 1 o 2 veces por semana y 20% se ejercita 3 o más veces por semana. Estos hallazgos nos muestran lo común que es en nuestra localidad ser sedentario.
El ejercicio incrementa el gasto calórico, por lo que practicarlo con regularidad puede promover un peso saludable (Swift et al., 2016). Ejercitarse habitualmente contribuye además a disminuir el estres, mejorar la calidad del sueño, prevenir el desarrollo de demencia, hipertensión, dislipidemia, diabetes tipo 2 y otras enfermedades (Dart et al., 2016).
La norma oficial mexicana para la obesidad recomienda realizar ejercicio 3 o más días a la semana (NOM 008). Rutinas de ejercicio sugeridas incluyen caminar, correr, gimnasio, clases de baile.
Finalmente te invitamos a participar en el Mini-programa para perder peso llevado a cabo en el CICMED donde se promueve disminuir el consumo de alimentos no saludables y aumentar ejercicio. A través de esta iniciativa de la UAEMéx contribuiras a incrementar tu bienestar y también a disminuir la obesidad en Toluca y alrededores.
El CICMED se encuentra en Jesus Carranza 205. Colonia Universidad, Toluca.
Contacto al teléfono 2194122 ext. 152 o al email alagunaca@uaemex.mx
Más información en la página web: www.facebook.com/miniprogramaparaperderpeso
Fuentes
DART H., N. Nguyen y G. Colditz (2016), “Physical Activity and Chronic Disease Prevention”, en C. Stein, A. Stracciolini and K. Ackerman (eds.), The Young Female Athlete. Switzerland: Springer International Publishing, pp.163-179.
GUTIÉRREZ J.P., J. Rivera-Dommarco, T. Shamah-Levy et al. (2012), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
NORMA OFICIAL MEXICANA 008-SSA3 (2010), Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. México: Secretaría de Salud. OMS (2016), “Nota descriptiva No. 311. Obesidad y sobrepeso”. Disponible en: <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/>
SWIFT D., N. Johannsen, T. Church (2016), “Physical Activity Programs” en J. Mechanick and R. Kushner (eds.), Lifestyle Medicine. Switzerland: Springer International Publishing, pp. 121-127.
Este artículo fue editado por la revista Perfiles HT en su número noviembre-diciembre http://perfiles.uaemex.mx/ht/ht34.pdf