Para llegar a las programaciones de las asignaturas podemos estudiar primero este esquema tomado de educantabria. Puede ser interesante tener abierta la página de recursos y planes dentro del portal educativo.
El esquema general está en la LOE y en la ley de Educación de Cantabria.
El segundo escalón estaría en el currículo (basado en competencias) y los planes y programas de Consejería.
Un tercer escalón en el propio Centro con la aplicación de esos planes y programas y con los principios que establece el propio Proyecto Curricular de Centro.
Y por último tenemos a los profesores, (o Departamentos) que elaboran las programaciones didácticas teniendo en cuenta todo lo anterior. Naturalmente podemos tomar un atajo y escoger una programación didáctica elaborada por otros profesores o por la editoriales.
Podemos ver en este sentido una programación de un Instituto o en los archivos adjuntos las programaciones propuestas para tercero por las editoriales Oxford, SM y Elzevir. En esta última editorial he encontrado un interesante trabajo sobre los principios psicopedagógicos, epistemológicos y sociales que guían su propuesta.
Según las indicaciones de la Consejería de Educación de Cantabria (interesante este enlace) en una programación didáctica deben figurar los siguientes apartados:
a) Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada uno de los cursos de la etapa, especificándose los criterios para evaluar la prueba extraordinaria.
b) La contribución de cada materia a la adquisición de las competencias básicas.
c) La distribución temporal de los contenidos en el curso correspondiente.
d) Aquellos aspectos curriculares mínimos que se consideren básicos para superar la materia correspondiente.
e) Los enfoques didácticos y metodológicos que se consideran más coherentes para la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas por parte del alumnado.
f) Los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje del alumnado.
g) Los criterios de calificación que se vayan a aplicar.
h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar.
i) Las medidas de atención a la diversidad.
j) La concreción de los planes, programas y proyectos acordados y aprobados, relacionados con el desarrollo del currículo, entre los que deberá contemplarse, en todo caso, un plan relacionado con la competencia lectora y escritora, y otro relacionado con la integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación.
k) Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el departamento.
l) Criterios para la recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 14.5 del Decreto 57-2007.
m) Criterios para la evaluación del desarrollo de la programación y de la práctica docente.
Reflexionamos sobre la importancia del currículo oficial, libro de texto y decisiones personales de equipo educativo en cada uno de los apartados. Estas decisiones deberían estar enmarcadas en una reflexión sobre las consecuencias de cada propuesta y como se enmarcan en una visión general del proceso de enseñanza y aprendizaje. Algo parecido a lo que hace la Editorial Elzevir el documento adjunto.