LA MENTE BIEN ORDENADA. Seix-Barral. BARCELONA, 2000
Edgar Morin es director emérito de investigación en el CNRS parisiense (el equivalente a nuestro CSIC), donde preside el comité Ciencias y Ciudadanía. El centro de su obra lo constituyen sus reflexiones metodológicas, centradas en la cuestión de la complejidad, que han generado una nueva visión de los problemas del mundo actual, y que le llevan a proponer cambios importantes en la educación necesaria para los ciudadanos del siglo XXI.
Podemos rastrear el origen de sus propuestas en El paradigma perdido (Kairós, 1974), donde sintetizaba ecología, biología y paleoantropología, en La naturaleza de la naturaleza (Cátedra, 1981), La vida de la vida (Cátedra, 1983), El conocimiento del conocimiento (Cátedra, 1986) y Las ideas: su habitat, su vida, sus costumbres, su organización (Cátedra, 1992).Dada su autoridad multidisciplinar, el Gobierno francés le encargó en el año 1999 diseñar la reforma del sistema de enseñanza, hoy en quiebra tanto por su masificación como por sus logros sociales. ¿Y quién mejor que Morin podría enfrentarse a la complejidad de semejante problema? Pero como era de esperar, el encargo fracasó, al no poder asumir el Gobierno las primeras propuestas de Morin.
En este libro se contienen precisamente las reflexiones que nuestro autor plantea como propuesta interdisciplinar para la reforma de la enseñanza. Por eso aparecen evidentes paralelismos con otros proyectos semejantes, como el célebre Informe Dearing para la reforma de la universidad británica:
rechazo del hiperespecialismo
hincapié en las habilidades generales
flexibilidad adaptativa
entrenamiento en la capacidad de síntesis
el autoaprendizaje continuo.
Resumiendo "Entre el pensamiento científico, que separa los conocimientos y no reflexiona sobre el destino humano, y el pensamiento humanista, el cual ignora las aportaciones de las ciencias susceptibles de nutrir de nuevos interrogantes sobre el mundo y la vida, el divorcio es total. Y peligroso. De ahí los grandes desafíos de la enseñanza contemporánea: originar mentes bien ordenadas antes que bien llenas, enseñar la riqueza y la fragilidad de la condición humana, iniciar en la vida, afrontar la incertidumbre. En una palabra: formar el ciudadano del nuevo milenio".
"Nuestro conocimiento esta demasiado especializado. No tenemos una visión global de las cosas, y los problemas nunca son específicos de una dimensión vital. Si los problemas son globales ¿Por que nuestras áreas de estudio no lo son? El conocimiento debe ser integrador, contextualizado y globalizado. Debemos tener cuidado, nos enfrentamos a una situación complicada. La crisis no se limita únicamente a la economía, es también una crisis de valores. Para ir por el buen camino y tener la cabeza bien puesta, debemos superar:
1.- El desafio cultural: la cultura se divide en humanidades y ciencia. Esta separación de la cultura debe repararse para poder afrontar el progreso.
2.- El desafio sociológico: la sociedad es cada vez mas grande, y de la misma manera se agranda la cultura y la afluencia de datos. Tenemos que buscar un método para poder comprender a las masas y no centrarnos únicamente en el individuo.
3.- El desafio cívico: existe un déficit democrático, el poder está en manos de los expertos y no cualquiera puede ostentar esa posición. El saber se ha vuelto solo para especialistas."
Puedes consultar un resumen del libro en http://hugo-sistemaeducativo.blogspot.com/2007/08/la-mente-bien-ordenada.html
Edgar Morin después escribió un pequeño resumen sobre sus reflexiones sobre los conocimientos, saberes necesarios en el siglo XXI: