Resumiendo esta evaluación externa tiene por objeto medir hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.
Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje, la relación entre resultados y contexto social, entre resultados y nivel educativo de las familias, etc. Por ello junto a los cuadernillos específicos de las tres áreas se cumplimentan otros por los alumnos y el equipo directivo dedicados a variables externas al propio conocimiento. Más de un millón de alumnos han sido evaluados hasta ahora. Además de las pruebas en papel y lápiz que miden la competencia en lectura, matemáticas y ciencias, los estudiantes han rellenado cuestionarios sobre ellos mismos y sus familias, mientras que sus directores lo han hecho sobre sus escuelas.
Cada una de las tres evaluaciones primeras de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); En el año 2009 se repitió (iniciando un ciclo) la lectura.
La primera participación de España en el año 2000 y la publicación del informe fue la oportunidad para publicar cientos de artículos en torno a los resultados. En la mayoría de los casos la calidad, como siempre, de estas opiniones era ínfima mostrando y profundo desconocimiento del propio informe. La publicación de los resultados del 2003, 2006 y 2009 no sirvió para mucho más.
Un artículo medianamente informado en Nueva Tribuna.
Y este artículo apocalíptico.
PISA ha tenido una gran influencia, sin embargo, en el diseño de la última reforma educativa. Esta reforma (LOE) introduce por primera vez el concepto de competencia en la línea de las tres evaluadas por PISA: lectora, matemática y científica.
En los archivos adjuntos se puede encontrar el documento ¿Qué es PISA? editado para América Latina y que puede servir como lectura inicial a este informe y el documento resumen PISA 2012.
Un autor clave para entender el paso de los currículos basados en contenidos al concepto clave de competencias es Edgar Morín. Creo que es importante dedicarle un capítulo aparte.
Podemos comparar las pruebas PISA a los 15 años con las pruebas de la comunidad de Madrid a los 10.
Información recogida de:
es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA
http://www.oecd.org/document/25/0,3343,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.html
El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. En el informe realizado en 2009 participaron 65 países, y en España fueron evaluados 27000 estudiantes pertenecientes a 210 centros.
PISA se diferencia de los programas de evaluación de estudiantes anteriores por sus siguientes características:
El Informe PISA se realiza por encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas.
El Informe PISA debe llevarse a cabo regularmente en un intervalo constante (ahora cada 3 años)
PISA examina a estudiantes de una determinada edad y no de un nivel escolar específico.
PISA no se concentra en una sola materia escolar, sino que revisa las tres áreas de: competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales. Se ha añadido en el último estudio la competencia digital.
Los problemas por resolver deben ser presentados en contextos personales o culturales relevantes.
PISA no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico (OECD 1999). Para ello no se mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir de la aplicación de conocimientos de cada una de las áreas principales de PISA.
La finalidad de PISA no es sólo describir la situación de la educación escolar en los países, sino también promover el mejoramiento de la misma.