Era un sistema basado en múltiples pruebas selectivas dirigidas a ir orientando (y filtrando) a los alumnos hacia una vida laboral temprana, unos estudios profesionales o hacia la Universidad. La Universidad constaba de las antiguas Escuelas Superiores o Facultades (mínimo 5 años).
Nuestra primera imagen corresponde a los años 50. El sistema educativo español era básicamente el mismo que el de los primeros años del siglo XX,
Las principales pruebas selectivas eran:
a) Examen de ingreso (10 años).
b) Revalida elemental (14 años).
c) Revalida superior (16 años).
d) Examen preuniversitario (17 años).
e) Curso selectivo (1º curso universitario)
La selección provocada por estas pruebas era tremenda y el porcentaje de españoles con estudios universitarios era muy bajo, y también lo era aquellos con estudios elementales o de bachillerato. Las necesidades de formación de una sociedad industrial moderna llevaron a promover la reforma más ambiciosa emprendida en España en el ámbito educativo. La ley "Villar Palasí", con el nombre del Ministro de Educación del Gobierno del General Franco, supuso una revolución educativa en la España de los años 70.
La Ley General de Educación fue recibida con enormes resistencias en los centros educativos, en la Universidad y en parte de la sociedad. Si leyéramos los textos de entonces muchas veces no los distinguiríamos de los de ahora. La bajada de nivel era la palabra más repetida y todo ello en un país que todavía se decía estaba en "vías de desarrollo" y en una Universidad irrelevante a nivel internacional en el campo de la investigación. Las caricaturas (la reforma de las fichas) fueron la forma más simple de referirse a ella.
La época anterior a la LGE todavía es añorada hoy en día por muchos docentes: "Y así se diría que, desde la LGE, mediados los sesenta del siglo pasado (en realidad 1970, aquí falla la documentación) que entonces ya comenzaron estos males, la educación se ha ido deslizando por una pendiente, más o menos inclinada, y a mayor o menor velocidad". Carlos Galán DArtes. Santander. 2010.
Puedes encontrar un resumen de esta interesante Ley en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_General_de_Educación_de_1970
Aunque resumiendo podemos decir que esta Ley:
- Desaparece el carácter profundamente selectivo.
- Educación General Básica hasta los 14 años.
- Formación profesional reglada con dos ciclos. Se puede pasar de FP1 a FP2.
- Retrasa la edad laboral.
- Bachillerato de 3 años con dos vías. Da acceso al ciclo superior de FP.
- Se implanta el Curso de Orientación Universitaria.
- Se implanta sin prueba de selectividad (que se pone en marcha después).
- Se incluyen en la Universidad todos los estudios de grado medio.
- Se incluyen referencias metodológicas en la línea con las corrientes internacionales en el campo de la didáctica.
- Existe un rechazo tanto en ciertos sectores sociales como en importantes grupos de profesores.
Supuso una importante variación en la situación de los jóvenes españoles como podemos ver en la pirámide los años 80.
Pero ya entonces podemos encontrar algunos hechos curiosos:
-el elevado número de alumnos con 15 o 16 años que permanecían en la escuela.
- Un fracaso escolar estimado del 25-30%.
- el mantenimiento del número de alumnos de bachillerato en el 25-35%.
- la rápida entrada de las mujeres del sistema educativo.
- el escaso 20 % de alumnos que siguen estudios de formación profesional y en rápido decrecimiento en la FP superior.
- aunque aumenta el número de estudiantes universitarios siguen manteniéndose cifras muy bajas comparadas con las de nuestro entorno.
Es muy importante esta época porque de ella provienen la mayor parte de los profesores actuales.