Entendemos por currículo el conjunto de disposiciones legales que afectan a nuestra labor, concretamente a las ciencias y a la física y química. El currículo no son solo los contenidos a enseñar, simplificación en la que caemos a menudo, sino el conjunto de normativas incluyendo los objetivos, pautas metodológicas, finalidades, etc. Tampoco conviene confundir currículo con libro de texto. Este sería una herramienta para desarrollar el currículo en clase y como mucho podemos encontrar alguna idea (de los autores o editorial) que nos ayude en nuestra labor, pero quedando claro que es una apoortación personal que no puede, ni debe sustituir la labor del profesorado.
La decisión de implantar un currículo determinado es una tarea de los gobiernos con propuestas de leyes que luego son estudiadas, modificadas y aprobadas por los parlamentos. Pero, ¿donde está el origen del currículo? ¿Porqué aparecen unas cuestiones y otras son olvidadas?, en definitiva donde tenemos que buscar el origen de los currículos educativos.
La teoría la podemos buscar es diferentes lugares. Concretamente existe un buen resumen sobre el currículo de ciencias en http://www.unesco.org/education/educprog/ste/pdf_files/curriculo/cap3.pdf
Según este interesante documento podemos encontrar tres fuentes para diseñar currículos:
- fuentes psicopedagógicas.
- fuentes epistemológicas.
- fuentes sociales.
Es decir las personas que diseñan un currículo deben tener en cuenta aspectos relacionados con el conocimiento actual sobre los procesos de aprendizaje. Las teorías de Vigotsky, Ausubel, Piaget proporcionan un campo de conocimiento que no se puede obviar. En particular en la etapa 12-16 podemos encontrar una separación clara entre las aportaciones de la psicopedagogía y los currículos de ciencias, lo cual puede ser una explicación para la situación actual del aprendizaje de estas disciplinas. Los conceptos, tanto en cantidad como en profundidad, que se enseñan en E.S.O. y Bachillerato hacen que casi esté de antemano garantizado un escaso aprendizaje.
Cita de alamabique curriculo
Buscaremos después en la propia estructura de las ciencias ideas para elaborar un currículo. También aquí encontramos problemas con la confusión entre ciencia, ciencia universitaria y ciencia para todos. Esto hace que los currículos de ciencias desde primaria a secundaria sean clones reducidos de los universitarios sin tener en cuenta los objetivos específicos de cada curso. Desde luego en la etapa obligatoria los experto apuestas por un currículo que transmita más el espíritu de la ciencia y sus implicaciones y por tanto:
- dar prioridad a los temas de interés social.
- dar importancia al proceso de creación de las respuestas científicas a los problemas de la naturaleza.
- desarrollar una actitud científica en los alumnos tanto en actitudes como en método de trabajo.
- seleccionar conceptos entre aquellos que sean clave como nudos en la estructura científica.
Los sociólogos buscarán en el análisis de la sociedad las fuentes para el currículo. La misión de la escuela debe ser (recordamos la conversación) incluir a los alumnos en la sociedad, convertirles en miembros activos de una sociedad compleja y cambiante. Las ciencias bajo este punto de vista vuelven a incidir en enfoques C.T.S. más que en contenidos específicos. No podemos mantener un currículo que se olvida pronto y cuya finalidad es únicamente los futuros estudios de algunos alumnos. Un ejemplo puede ser el enfoque del currículo por competencias. Al situar las competencias en el eje del currículo estamos respondiendo a una demanda social, tratamos de dar una respuesta a las necesidades de los futuros ciudadanos.
Podemos pensar un poco en que fuentes han bebido los que han firmado este currículo. Y estamos simplificando y confundiendo currículo con libro de texto pero lo hacemos intencionadamente ya que para muchos docentes el libro de texto es el interprete escogido para el currículo.