COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS TRABAJADAS EN LA ASIGNATURA.
Competencias generales:
CG1 Conocer los contenidos curriculares de las materias que imparten los profesores de las especialidades de Física y Química, y de Tecnología, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialidad.
CG3 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo: desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
CG6 Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
Competencias específicas:
CME1 Conocer el valor formativo y cultural de las materias que imparten los profesores de las especialidades de Física y Química, y de Tecnología, y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
CME2 Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CME5 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
CME6 Analizar críticamente el desempeño de la docencia.
Resultados de aprendizaje de la asignatura:
1. El alumno conoce la normativa estatal, regional y de los propios centros educativos con respecto a la disciplinas de Física y Química, y Tecnología.
2. El alumno ha asimilado la evolución histórica de los contenidos de las currículos de las especialidades de física y química, y tecnología. Así como de la importancia de estas disciplinas en la sociedad actual.
3. Conoce el currículo de las materias en la educación secundaria tanto en la E.S.O. como en el Bachillerato, de forma que lo puede desarrollar de forma clara y ordenada en su práctica profesional. Es capaz de entender y valorar la distancia entre los currículos oficiales y los reales entendiendo los motivos de la discrepancia.
4. Conoce los currículos de las materias de Física y Química y Tecnología en otras CCAA y en los países de nuestro entorno social y cultural.
5. Conoce los Objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación de las asignaturas que corresponden al Departamento de Física y Química.
6. Conoce la normativa sobre atención a la diversidad en la educación secundaria, así como la importancia social de la misma. Ha asimilado los currículos de las enseñanzas de compensatoria, diversificación y P.C.P.I.s
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.
1.- Conocer la normativa que regula la actividad del profesorado.
2.- Tener una visión de la evolución histórica de los contenidos y materias del Departamento de Física y Química.
3.- Conocer los contenidos actuales de los currículos de las especialidades de física y química y su continuidad en las distintas etapas.
4.- Explicar la situación de las ciencias en los currículum de otras CCAA y en los países de nuestro entorno.
5.- Asumir y valorar la contribución de las materias a la adquisición de las competencias básicas en la enseñanza obligatoria y en el resto de enseñanzas en las que desarrolla sus funciones el profesorado de estas áreas.
6.- Relacionar el currículo con las necesidades de formación en la sociedad actual. Mostrar una actitud crítica y reflexiva frente a los contenidos curriculares de las materias y fomentar la evolución de los contenidos como respuesta a las necesidades de formación de la sociedad actual.
7.- Conocer la normativa que regula las enseñanzas de diversificación.
8.- Desarrollar una actitud positiva frente a la diversidad.
9.- Reconocer la importancia de las medidas de atención a la diversidad.
MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DOCENTES
Actividades presenciales: 25
Actividades no presenciales: 30
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
1.- Contextualización de las materias del área de Física y Química
Análisis de la evolución de los contenidos y currículos de las materias del área de Física y Química.
Análisis comparativo de los currículos de nuestro entorno.
Fuentes para la elaboración de un currículo.
La alfabetización científica.
Las competencias básicas.
2.- El currículo actual de las materias del área de Física y Química.
El currículo de las materias de Física y Química en la E.S.O.
El currículo de las materias de Física y Química en el Bachillerato.
Objetivos específicos de las materias de Física y Química.
3.- Desarrollo del currículo de Física y Química.
Las pruebas de selectividad.
El currículo oculto en ciencias.
La situación actual de la enseñanza de las ciencias.
Actitudes hacia la ciencia y su aprendizaje.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
En el proceso de evaluación se valorarán sobre todo los trabajos y las intervenciones, aportaciones y respuestas en clase.
Todas las actividades de clase se valoran con un 50%. Aquí intervienen las intervenciones voluntarias así como las respuestas correctas a las cuestiones orales planteadas.Los alumnos se deben esforzar por intervenir, por aportar argumentos, por mejorar la calidad de estos argumentos para al final de la asignatura ante cuestiones técnicas planteadas ofrecer alternativas basadas en el consenso en la comunidad educativa.
El trabajo fin de asignatura se valora con un 30%.
Los trabajos puntuales encargados de un día para otro se valoran con un 20%.
No se plantean pruebas escritas sin documentación. Se realizará una prueba escrita individual con toda la información necesaria para cumplimentarla. Con la implicación en clase y la resolución previa de todos los problemas no deben plantear ninguna dificultad su resolución.
Por tanto el trabajo diario tanto en clase como fuera de ella es fundamental para la superación de la asignatura. La calidad de este trabajo evidentemente influirá en la calificación. La asistencia a las clases es así obligatoria y se convierte en condición necesaria (aunque no suficiente) para aprobar.