Almuñécar

Escudo del municipio

Aprobado: Resolución de 15 de febrero de 2021, de la Dirección General de Administración Local, de inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo y la Bandera del Municipio de Almuñécar (Granada). [BOJA 22/2/2021].

Descripción: En campo de azur (azul), sobre ondas de argén (plata) y azur (azul), una fusta al natural con 16 remos de oro y vela triangular de plata, sobre las ondas tres piratas en el agua, con turbantes en gules (rojo). filiera de oro. timbrado con la corona mural civil de ciudad, compuesta por un lienzo de muralla con diez puertas, cinco visibles, realzado de ocho torres almenadas, cinco visibles, unidas hasta la mitad de su altura por un muro sin almenas, con garitas de plata entre las torres.

Significado: Con el escrito de solicitud, el Ayuntamiento de Almuñécar presentó el informe histórico justificativo y certificado de vigencia de ambos símbolos, en el que se transcriben, entre otros, los siguientes extremos respecto al carácter histórico del escudo cuya inscripción se solicita:

«(…) En el año 2010, Federico Molina Fajardo y Rafael María Girón Pascual, realizan una transcripción del “Documento de concesión del escudo de Almuñécar por Carlos V (1526)” (...)

(...) queda demostrado que la ciudad de Almuñécar ha venido usando un escudo de armas desde el siglo XVI. (...)

(…) No es de extrañar, por tanto, que a lo largo del siglo XVIII y sobre todo en el XIX diversas publicaciones, que pasamos a citar, describiesen el escudo de armas de la ciudad (…)».

Bandera del municipio

Aprobada: Resolución de 15 de febrero de 2021, de la Dirección General de Administración Local, de inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo y la Bandera del Municipio de Almuñécar (Granada). [BOJA 22/2/2021].

Descripción: Bandera rectangular con dos franjas horizontales iguales, celeste la superior y azul la inferior. Al centro, el escudo municipal.

Significado: Respecto a la bandera, se contienen en el informe, entre otros, los siguientes extremos sobre su carácter histórico:

«(…) Los datos históricos que poseemos de la utilización de estandartes o banderas en la ciudad de Almuñécar se remontan a la Provisión o Cédula Real que el emperador Carlos V y su madre la reina Juana otorgó a la ciudad de Almuñécar el 6 de octubre del año 1526, pues en esta se afirma que el escudo otorgado: “puedan ponerlo en el pendón y en el sello de la dicha ciudad o en otras partes en las que quieran ponerlo” (...)

(…) Sabemos también que a finales del siglo XVIII, concretamente en el año 1778, tiene lugar la fundación y publicación de los estatutos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Almuñécar. En estos estatutos se refleja, en parte, lo que es el escudo de la ciudad, pues está formado por un barco en el mar bajo el cielo y un sol radiante (…)

(…) Si tenemos en cuenta además, que el primer escudo gráfico del que tenemos constancia es el que Francisco Piferrer publica en su libro Trofeo Heroico en el año 1860, podemos apreciar que se utilizan los dos colores que formarán la bandera que históricamente ha utilizado la ciudad de Almuñécar, compuesta por dos franjas iguales celeste arriba y azul abajo, como símbolo del mar y del cielo. (...)»

Por último, respecto al Certificado de vigencia del escudo y la bandera de Almuñécar, se transcribe lo siguiente:

«(…) como Secretaria General del Ayuntamiento de Almuñécar, certifico que dicho escudo, así como la bandera abajo referenciados, son los actualmente vigentes en el municipio, tal y como se desprende de los antecedentes obrantes en esta secretaria a mi cargo. (...)»