Tenperamentua
Herentzia biologikoa dugu eta aldatzen zaila da.
Izaera
Hazkundean zehar eta gizartean egokitzen joan garen heinean hartzen joan garen bereizgarriak.
Nortasuna
Tenperamentu eta izaeraren artean osatzen da eta gure ekintza guztietan erakusten ditugun bereizgarri psikologikoak biltzen ditu.
Bereizgarriak
Egia esan, ez da gauza erreala. Norbanakoen ekintzetatik inferitzen dugun zerbait da.
Pertsona baten ohiko portaera da. Ez da jokabide isolatuen batura, portaeraren osotasuna baizik.
Herentzia genetikoa eta giroaren arteko elkarreraginak sortzen du.
Nortasuna garatu eta aldatu egiten da bizitza osoan zehar. Nerabezaroan edo menopausia garaian, aldaketa hauek nabariagoak dira.
Gizaki bakoitzak bere ideia propioak zaindu behar ditu, bere sentimenduak eta emozioak ezagutu eta bere balioen eskala ezarri.
EZAGUTZEN DUZU ZURE BURUA ? : TALDE DINAMIKA BAT EGIN ; BILATU ARTXIBOETAN "LA VENTANA DE JOHARI"
A lo largo de la historia el estudio de la personalidad se ha basado en distintas teorías:
Las teorías psicodinámicas (Sigmund Freud) conceden gran importancia al inconsciente y se centran en el funcionamiento de la personalidad, en especial en los conflictos internos.
Las teorías de los rasgos (Hans J. Eysenck) tratan de identificar qué rasgos forman la personalidad y cómo se relacionan con el comportamiento real.
Las teorías humanistas (Carl Rogers) ponen el énfasis en la experiencia subjetiva privada y el crecimiento personal.
Las teorías conductistas (Julian Rotter) resaltan el ambiente externo y los efectos del condicionamiento y el aprendizaje sobre la person
Tabla 11.1 Comparación entre las teorías de la personalidad.
FREUD Y SU OBRA .UNED
Kontzientzia mailak (Hiru maila, Ametsen interpretazioa, Psikoanalisiaren helburua)
Hiru kontzientzia maila bereizi zituen
Kontzientea: Jakinaren gainean gauden pertzepzio, pentsamendu eta oroimenek osatzen dute. Errealitateak agintzen du hemen.
Prekontzientea: Kontzienteak ez diren pentsamendu eta oroimenek osatzen dute eta erraz berreskura ditzakegu.
Inkontzientea: Erreprimituta dauden esperientzia ezatsegin edo arriskutsuek osatzen dute. Gutxitan agertzen dira kontzientzian eta, horrela denean, sinbolikoki eta ezkutuan egin ohi dute. Freuden ustez, dinamikoa da eta plazerean du oinarria. Bizitza osoko gertaerak gordetzen dira hemen.
Ametsen interpretazioa
Prekontzientea eta Inkontzientearen artean, zentsura dago eta honek desio eta behar oldarkor eta sexualak erreprimitzen ditu. Zentsura lotan gaudenean erlaxatu eta ager daiteke eta erreprimitutako desioak sinbolikoki espresatzen dira orduan. Horregatik, psikoanalisiarentzat ametsen interpretazioak garrantzi handia du.
Psikoanalisiaren helburua
Psikoanalisiaren helburua jokabidearen esanahi inkontzientea kontzientera ekartzea da, azal daitezkeen arazoak konpondu ahal izateko.
Nortasunaren estruktura (Zera (4), Nia (3), Supernia (4))
Nortasuna beraien artean konfliktoan dauden 3 instantzia psikikoen artean integratuta dago.
Zera
Giza gogamenaren alde primitiboena da.
Berehalako erantzuna eskatzen duten biziraupen, ugalketa eta erasorako bulkada inkontzienteak asetzen saiatzen den energia psikikoa da.
Mekanismo mental inkontziente eta irrazional honek ez du balio edo araurik ezagutzen eta plazeraren printzipioa du oinarri.
Bere helburuak erreprimituta daudenean edo errealitatean ezin direnean gauzatu, Zerak ametsen munduan gordeko ditu edo sintomatologia bat gara dezake.
Nia
Nortasunaren alde arrazional eta errealista da.
Zeratik sortu da eta osagai kontzienteak (pertzepzioa, prozesu intelektualak) eta inkontzienteak (defentsa mekanismoak) ditu.
Norbanakoaren iraupena ziurtatu nahi du eta, Zerak beste gauza batzuk eskatzen badizkio ere, kanpoko munduaren arau sozialetara egokitzea ahalbidetzen dio.
Supernia
Niarengandik sortzen da, arau sozialak eta kulturalak barneratzen ari den bitartean.
Norbanakoak errekonozimendu eta estimuaren beharra du eta zigorrari beldur dio. Horregatik haurrak, bere nahia beste bat izanda ere, gurasoen edo gizartearen arauak onartu behar ditu.
Barneratutako arauek kontzientzia morala osatuko dute. Honen helburua Nia presionatzea da eta portaera egokia zein izan beharko lukeen esatea.
Bere eskaerak betetzen ez baditu, norbanakoa errudun sentituko da.
Garapen psikosexuala
Oinarria
Garapen psikosexuala ezinbesteko osagarria da Freuden teorian.
Garai hartan iraultzailea izan zen ideia honek sexualitatearen kontzeptua zabaldu egiten du eta haurtzaroraino joaten da, fase ezberdinetan banatuz.
Fase bakoitza aldarte horretan plazera lortzeko iturri den gorputz atalen batekin lotuta dago: Orala, Anala, Falikoa, Latentzia eta Genitala.
Freuden iritziz, fase hauetan zehar eta dagokion bulkadaren esparruan, haurrak antsietatea sentitu badu, helduaroan neurosi bat gara dezake.
Erregresioa
Hazkundearen aurreko estadioetara itzultzean datza.
Adibidez, pixagura kontrolatzen ikasi duen ume batek, beste anaia-arrebetako bat jaiotzen denean, berriro kontrola gal dezake.
Freuden ustez, pertsona fase batean finkatuta gera daiteke eta fase hori ezin badu garatu, lehenago garatu duen fasera itzuliko da (erregresioa).
Fase Orala
Lehenengo fasea da. Bizitzako lehen urtea.
Haurraren lehen plazer iturria ahoa da eta ingurua esploratzeko dena ahora eramateko ohitura du eta xurgatzea eta haginka egitea gustatzen zaio.
Zeraren nagusitasuna da, Nia eta Supernia garatu gabe baitaude oraindik, eta haurraren ekintza guztien oinarria plazer bilaketa da.
Nia ere garatzen ari da eta bere gorputzaren mugak esploratzen ditu, minari ekidin eta plazera lortu nahian. Hasieran negarra ez da bukatzen; gero bere nahiak lortzeko erabiltzen ikasten joango da.
Haurra fase honetan finkatuta geratuko balitz, pertsona pasiboa, sineskorra, manipulatzen erraza, heldugabea eta neurririk gabeko optimista bihur daiteke helduaroan. Nahaste hauek Fase Oralean berehalako satisfazioak edo behar adineko satisfazio ezak eragin ditzake. Gehiegi jan, txiklea mastikatu edo axotak xurgatu, erretzailea izan, musu emateko gehiegizko beharra, etengabe hitz egiteko joera… Fase Oralean finkatutako pertsonen bereizgarri izan ohi dira.
Fase Anala
Bigarren fase hau, 15 bat hilabetetik 3 urtera arte izan ohi da.
Haurraren plazer iturria ipurdi ingurura joaten da.
Niaren garapena aurrera doan bitartean, garai honetako esperientziarik garrantzitsuena gorputzeko higienean trebatzea da eta Zerarekin konflikto garbian sartzen da, honek berehalako satisfazioa eskatzen baitio (kaka egin, kakarekin jolastu…) eta gurasoek, berriz, ez diote uzten, esfinterrak kontrolatu behar dituelarik. Umeak plazera lortzen du kaka egitean, baina plazer hori ezin du edonoiz eta edonon lortu; beraz, interferentzia bat sortuko da gogoaren eta beharraren artean eta umeak behar den lekuan eta behar denean egiten ikasi beharko du.
Konflikto honen soluzioa graduala izan daiteke edo traumatikoa eta helaroan nortasun anala gara dezake: garbitasunaren zalea, gauzak gordetzeko joera, dirua aurreratzea gustuko duena.. Hala ere, umeak gurasoek inposatutako heziketa horren kontrako jokabidea ere har dezake. Horrela bada, nortasun burugogorra, arduragabea eta nahasia izan dezake.
Guraso moderatuak badira, garbitasunari eta txukuntasunari garrantzia ematen saiatuko dira, baina poliki-poliki eta helaroan pertsona kontrolatua izango dugu.
Gurasoak oso gogor jartzen badira, berriz, ordenarekiko jokaera konpultsiboa eragin dezake.
Haurrak Zeraren demandei so egitea erabakiko balu eta gurasoek utziko baliote, desordena eta utzikeria nagusituko da nortasun horretan.
Ez baliote utziko, berriz, ahuldadea nagusituko litzateke eta gurasoek kontrolatuko lukete egoera, ez bere Niak.
Fase Falikoa
Hirugarren fase hau 3 eta 5 urte artean eman ohi da.
Plazer iturria genitaletan kokatzen da, baina ez da helaroan izango duenaren antzekoa, haurra oraindik ez baita sexualki heldua. Medikutara jolas egitea, amari zakila ba ote duen galdetzea… garai honetan kokatzen dira.
Konfliktorik ezagunena Edipo Konplexua da. Edipok aita asasinatu eta, ezjakinean, amarekin oheratu zen. Haurra garatzen ari den bitartean, ama da zainketaz arduratzen dena, beldurrak uxatzen dituena, beharrak betetzen dituena. Mutilak ama maite du eta aitak jeloskor jartzen du, lehia egiten baitio amarekin lo eginez eta abar. Zerak amarekin batu nahi du eta aita hil, Edipok egin zuen bezala, baina Niak badaki aita indartsuena dela eta beldur da. Beldur hori kastrazioari beldurra da. Ez da arrazionala eta dena irrazional eta inkontzientea da.
Neskentzako, Freudek Elektra Konplexuaz hitz egin zuen eta hasiera aurrekoaren berdina du. Gero, mutilek kastrazioari dioten beldurra, nesken kasuan, zakilaren inbidia da. Hori gabe ezin dute ama sexualki hartu, Zerak eskatzen dien bezala. Neskak amak ere zakilik ez duela ikusiko du eta berarekin identifikatuko da. Horrela, neskek aitarengana zuzenduko dituzte desio sexualak. Freuden ustez, Elektra konplexua Edipo konplexua baino bortitzagoa da eta mendekotasun handiago eta ziurtasun gutxiago erakusten duen nortasuna garatuko du. Teoria honek kritika handiak jaso ditu.
Superniaren garapenerako Edipo konplexuaren konponketa garrantzi handikoa da, gurasoetako batekin identifikatzean, moralitatea barneratu egiten baita eta arauekin konformatu, zigorren beldur izan gabe.
Konfliktoa konponduko ez balitz, finkatuta geratuko litzateke eta gizon anbiziotsu eta harroak izan daitezke. Emakumeekin harremanak izateko joera nabarmena erakuts dezake (Don Juan-en mitoa) edo, alderantziz, desioaren objektu emakumea ez izatea (homosexualitatea)
Emakume helduaren kasuan, gizona gainditu nahian ibiliko litzateke, sedukzio eta koketeo nahi handian edo burumakur eta autoestimu txikikoak. Gizona konkistatzen obsesionatuta egon daiteke edo gizonengan plazera eta desioa bilatzeari uko egin.
Latentzia Fasea
Etapa honetan, haurrak aurrekoetan hartutako ohiturak sendotzen dira. Zeraren eskaerak ezinezkoak dira jada, Fase Falikoan erreprimituak izan dira-eta. Horregatik geratu dira latentzian. Sexualitatea lo geratu da eta plazer iturriak beste ekintza batzuetara zuzenduta daude, eskolara, jolasetara edo lagunengana. Edipo konplexua ondo bideratuta ez balego, edo Niak inguru sozialera egokitzeko zailtasunak balitu, arazoak egon daitezke.
Fase Genitala
Garapen psikosexualaren bosgarren fasea da eta pubertarotik aurrera eman ohi da (12 urtetik aurrera). 18 urtera arte iraungo du, helduaroa hasten den arte, alegia. Hau da bizitzaren eperik luzeena eta gurasoengandik aldenduta lortu behar da norbanakotasuna.
Oraingo honetan ere eremua genitalak dira, Fase Falikoan bezala, baina orain sexualitate helduaren energia da.
Gainera, Fase Falikoan plazera eskaera primarioak asetzen lortzen zen. Oraingoan, aldiz, Nia garatuta dago eta satisfazio sinbolikoak ematen du plazer hori: amodiozko harremanak, familia osatzea… helduaren ardurak hartzen direlarik.
http://www.slideshare.net/ccoicca72/los-mecanismos-de-defensa-2011
Autoerrealizazioa
Autoerrealizazioa da gizakiaren motibazio nagusia. Autoerrealizazioaren osagaiak hurrengoak dira
Gaitasunen garapena
Maslowren piramidearen araberako beharrizanen asetzea. Jaioberriaren beharrizanak elikadura eta oinarrizko beharrak dira. Ondoren, segurtasun beharra etorriko zaigu, gero atentzioa eta afektua eta geroago autoestimua.
Erregresioa
Estres egoeran gaudenean edo biziraupena arriskuan dugunean, erregresioa gerta daiteke eta aurreko behar baterako erregresioa gertatzen da.
Gaurkotzeko joera
Rogersen teoriaren oinarria da eta, bere ustez, hauxe da bizitzarako indarra. Gaitasunak ahalik eta gehien garatzeko motibazio innatoa da. Ez da biziraupen soila, gauzak hobeto egiteko gogoa baizik. Gizakiak garatu egin nahi du eta errealizazioa bilatzen du. Humanisten arabera, pertsona egiteko prozesuan bide luzea egiten da:
Maskarak alboratu
Kanpoko presioak eta egin beharra dagoena utzi
Norbanakoak pentsatu eta sentitzen duena baloratu
Gure ardura onartu
Aldaketetara egokitu
Norbanakotasuna asumitu
Garena onartu
Besteak onartu
Nork bere buruan konfiantza izan
…
Egoera arriskutsuen aurrean antsietateak hartzen gaitu. Defentsaren ideia Freudenaren antzekoa da, baina Rogersek pertzepzioaren ikuspegian biltzen du. Beretzat, oroimena edo bulkadak pertzepzioaren barnean daude eta bi defentsa mota definitzen ditu:
Negazioa: Egoera mehatxugarria blokeatzean datza. Freuden antzekoa da, baina honek errepresio deitu ziona ere biltzen du. Ez badugu oroimen edo bulkada bat kontzientziara iristen uzten egoera beldurgarriari ekidingo diogu.
Distortsio pertzeptiboa.
Pertsonaren harremanak aztertzen ditu: intrapertsonalak (norberak bere buruarekin dituenak) eta interpertsonalak (besteekin dituen harremanak). Rogersen teoria autokontzeptuan oinarritzen da eta horixe da nortasunaren ardatza. Autokontzeptua bi faktoreen arabera eraikitzen da
Norberak bere buruaz duen kontzeptua
Besteek gutaz duten kontzeptu El psicoanálisis de Freud
El psicoanálisis de Sigmund Freud es una teoría sobre el desarrollo y el funcionamiento de la vida psíquica, tal como aparece en su obra Esquema de una psicología científica (1895). También es un método de explicación de la conducta humana y una psicoterapia a través de la interpretación de los sueños, las asociaciones libres, los actos fallidos, etc. En la concepción freudiana subyace la idea de que el hombre es un sistema de energía, movido por instintos o impulsos.
Sigmund Freud (1856-1939). Nació en Freiberg, una pequeña ciudad de Moravia, integrada en el Imperio Austrohúngaro. En 1860 su familia se trasladó a Viena, donde se doctoró en Medicina. En 1896 se trasladó a París para trabajar con el neurólogo francés Charcot, que utilizaba la hipnosis en el tratamiento de la histeria, y aprendió que algunas alteraciones somáticas son producidas por influencias psíquicas.
Más tarde, Freud abandonó la hipnosis y desarrolló el psicoanálisis. Durante la terapia, observó la influencia de las experiencias infantiles en la vida adulta, la importancia del desarrollo psicosexual, la relevancia de los sueños, y destacó que muchos actos de nuestra vida no son conscientes.
En 1902 creó la primera Sociedad Psicoanalítica, de la que surgieron numerosas derivaciones como las representadas por C. G. Jung, E. Erikson o J. Lacan. Entre algunas de sus innumerables obras podemos destacar: Introducción al psicoanálisis, La interpretación de los sueños (1900), Psicopatología de la vida cotidiana y Tres ensayos sobre la teoría sexual (1905).
En 1933, después de la llegada de Hitler al poder en Alemania, sus obras fueron quemadas.
En 1923, con la publicación de El yo y el ello, Freud elabora su modelo estructural de la personalidad, compuesta por el Ello, el Yo y el Superyó. Estos procesos psíquicos no son entidades separadas con límites definidos, sino que representan una variedad de funciones y dinámicas dentro de la persona.
La teoría de Freud tuvo gran impacto en Occidente porque rompía con el racionalismo de Descartes, que defendió la tesis «pienso, luego existo», y el progresismo de la Ilustración. Los seres humanos no somos animales racionales, sino criaturas sexuales y agresivas, que se guían por sus emociones y buscan el placer.
Los postulados básicos del psicoanálisis sobre la personalidad son:
La personalidad es como un iceberg, con una pequeña parte visible encima de la superficie. La parte que sobresale es el consciente, y la sumergida, el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre lo que una persona piensa y hace.
La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos, y el impulso sexual (libido) desempeña un papel relevante en su organización y desarrollo.
La infancia es un periodo muy significativo en el desarrollo de la personalidad. Freud estableció varias etapas del desarrollo psicosexual o libidinal: oral, anal, fálica y genital, en las que diferentes zonas erógenas son la fuente de placer.
La terapia se basa en la asociación libre, que consiste en dejar al paciente que exprese lo primero que acuda a su mente y así pueda recuperar y liberarse de recuerdos y experiencias dolorosas, originados en la infancia. Si expone el drama de su propia vida, el paciente puede terminar aceptando su propio «yo».
A.Descubrimiento del inconsciente
En su investigación durante la terapia, Freud advirtió que los pacientes ignoran las causas de sus traumas y que algunos fenómenos mentales permanecen ocultos para su protagonista. A partir de esta búsqueda, Freud establece distintos niveles de conciencia:
El nivel consciente está formado por percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos conscientes en todo momento. Esta instancia psíquica se rige por el «principio de realidad».
El preconsciente está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendizajes no conscientes, a los que podemos acceder con facilidad.
El inconsciente está compuesto de experiencias desagradables y peligrosas que han sido reprimidas, rara vez acceden a la conciencia y cuando lo hacen es de forma encubierta o simbólica. El inconsciente, según Freud, es dinámico y se basa en el «principio de placer». En él pueden permanecer acontecimientos que corresponden a distintas etapas de la vida.
Freud situó entre el preconsciente y el inconsciente la censura, que reprime los deseos e impulsos agresivos y sexuales. La censura solo se relaja durante el sueño y los deseos reprimidos se expresan de forma simbólica. Por eso, el psicoanálisis concede gran importancia a la interpretación de los sueños.
En nuestra época hemos conquistado una libertad sexual cuya permisividad no nos ha liberado del malestar existencial. Se promueve la realización absoluta del deseo y la diversión como nuevo imperativo categórico. ¿Viene de ahí el fracaso de la función paterna?
B.Estructura de la personalidad
Fig. 11.4. Esquema básico de la personalidad, según Freud.
Freud consideró que la personalidad humana está integrada por tres instancias psíquicas conflictivas entre sí y que determinan toda la vida psicológica del individuo. Son el Ello, el Yo y el Superyó.
Ello. Es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, que requieren una satisfacción inmediata.
Yo. Es la instancia racional y realista de la personalidad que surge a partir del Ello y está formada por elementos conscientes (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Su función es la conservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del Ello.
Superyó. Surge a partir del Yo en un proceso de interiorización de las normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obligan al niño a aceptar las normas paternas y las normas sociales que este encarna, en contra de sus íntimos deseos.
Estas normas interiorizadas y asimiladas conforman la conciencia moral. Su objetivo es presionar al Yo y señalar cómo debería comportarse, suscitando sentimientos de culpa si no cumple sus exigencias, y, por otra parte, inhibir las pulsiones agresivas y sexuales del Ello.
C.Pulsiones y principios
Tradicionalmente, se creía que el ser humano se comportaba de forma racional, movido por deseos y creencias que se proponía de forma consciente y reflexiva. Freud acabó con esta errónea convicción y estableció que nuestros pensamientos, reacciones y decisiones están determinados por las pulsiones o impulsos inconscientes.
Al principio de su carrera, Freud pensaba que había dos pulsiones básicas: la autoconservación del Yo y la sexualidad. La pulsión de autoconservación está relacionada con las necesidades fisiológicas como el hambre o la sed. Las pulsiones sexuales, a cuya energía denominó libido, están dispersas en distintos órganos corporales y, durante la adolescencia, se unificarán en la genitalidad. A partir de 1920, Freud modificó su teoría y estableció dos tipos de pulsiones:
«El hombre ni siquiera para sí mismo es transparente. Según Freud, el yo niega precisamente lo que el inconsciente afirma y apetece sin límites. El “ello” permanece en gran medida oculto al yo. Por tanto, un desgarro atraviesa el alma humana, que no permite al yo estar de acuerdo consigo mismo.»
Byung-Chul Han: La sociedad de la transparencia, Barcelona, Herder, 2013, p. 15.
1
¿Por qué principios se rigen el Yo y el Ello?
2
Si queremos conocer a una persona, ¿necesitamos conocer su historia?
Eros o pulsión de vida: determina los comportamientos que tienden a unir lo que está disperso y armonizar aquello que es diferente. Son impulsos de amor y sexo que inducen a los humanos a buscar la compañía, el reconocimiento y la comprensión de los demás.
Tánatos o pulsión de muerte: determina los comportamientos que tienden a separar y disgregar lo que está unido. Son los impulsos de agresividad y destrucción que enfrentan a los humanos contra sí mismos y contra los demás.
Estas pulsiones se rigen por dos principios:
El «principio de placer» es la tendencia humana a conseguir placer y evitar el dolor. Toda actividad psíquica persigue reducir tensiones y evitar cualquier sufrimiento.
El «principio de realidad» indica que el Yo, que trata de adaptarse al ambiente, regula los deseos en función de la cultura y renuncia al placer inmediato en favor de un placer futuro. El orden social se desarrolla a partir de las restricciones impuestas a las dos fuerzas rectoras: el sexo y la destrucción. Freud escribió su obra El malestar en la cultura (1930) para explicar este proceso.
El psicoanálisis de Freud nos señala un límite que no es la prohibición de gozar de la vida, sino renunciar a las ilusiones infantiles. Los seres humanos tenemos que aprender a tolerar el dolor de existir y aceptar que es imposible cumplir todos los deseos para preservar nuestra condición humana.
Erik Erikson (1902-1994) nació cerca de Franckfurt, estudió en Viena y en 1933 emigró a Boston, en Estados Unidos, donde sus investigaciones sobre la identidad personal tuvieron gran aceptación. Erikson transformó las fases del desarrollo propuestas por Freud.
«Al final, al final de todo, uno responde a todas las preguntas que el mundo le ha hecho una y otra vez. Las preguntas son estas: ¿Quién eres?... ¿Qué has querido de verdad?... ¿Qué has sabido de verdad?... ¿A qué has sido fiel o infiel?... ¿Con qué y con quién te has comportado con valentía o con cobardía?... Estas son las preguntas. Uno responde como puede, diciendo la verdad o mintiendo: eso no importa. Lo que sí importa es que uno al final responde con su vida entera.»
Sándor Márai: El último encuentro, Barcelona, Salamandra, 2015, p. 107.
En primer lugar, afirmó que el desarrollo no se detiene hacia la década de los 20 años, sino que dura desde la infancia hasta la vejez. En cada etapa de la vida el individuo se enfrenta a una tarea, y el resultado es un logro o un fracaso. En segundo lugar, a diferencia de Freud, cuyas etapas psicosexuales se concentraron en su carácter biológico, Erikson defendió que las tareas de la vida se desarrollan en un marco social y son favorecidas o dificultadas por este.
Para Erikson, el yo es la parte de la mente que da coherencia a las experiencias conscientes e inconscientes. Es una fuerza vital o capacidad organizadora que surge del contexto genético, sociocultural e histórico de cada individuo. El desarrollo del yo, con su capacidad adaptativa, su poder para enfrentar la tensión emocional, o para resolver el conflicto vital, recuperarse y contribuir a la formación de la identidad, se origina en ocho etapas que no ocurren dentro de un marco cronológico estricto.
Cada etapa psicosocial de la vida incluye su propia crisis vital, un periodo crucial en el que el individuo realiza un giro decisivo en un sentido o en otro. También proporciona nuevas oportunidades para que se desarrollen fuerzas del yo o virtudes básicas. En cada nivel superior, la personalidad se vuelve más compleja.
Erik Erikson considera que durante la adolescencia aparece un periodo de crisis marcado por una vulnerabilidad y una sensibilidad extremas. Buscar la identidad personal es el problema clave de esta etapa vital (frente a la confusión), ya que permitirá al adolescente tener una base firme en la vida. Durante la adolescencia, los jóvenes deben aceptar el propio cuerpo, tener buenas relaciones con los compañeros, alcanzar un rol masculino o femenino, lograr la independencia emocional de los padres, prepararse para el trabajo y la vida en pareja, poseer unos valores éticos y ser responsables en la vida social.
Tabla 11.2 Etapas psicosociales de la vida según E. Erikson.
1.3..- EYSENCK : TEORIA DE LOS RASGOS Y TIPOS
Esta teoría se basa en la existencia de los «rasgos», variables que no son observables, pero ayudan a explicar las diferencias individuales en la conducta. Los seres humanos utilizamos los rasgos para describir a otras personas, por ejemplo, cuando decimos: «mi amigo Jesús es amable, inteligente y sociable».
Hipócrates (460-377 a. C.). Elaboró la primera descripción de la personalidad, que se basa en los diferentes humores o líquidos corporales (sangre, bilis amarilla, flema y bilis negra). Un predominio de la sangre producía un temperamento sanguíneo (alegre y esperanzado), el exceso de bilis amarilla conducía a un comportamiento irascible y colérico, el aumento de las flemas causaba la apatía y pereza del flemático, y un exceso de bilis negra era el origen del comportamiento melancólico.
Un rasgo de personalidad representa una tendencia estable en la forma de pensar, sentir y actuar de las personas; de esta manera, podemos describir a alguien como mentiroso o deshonesto. El rasgo es la predisposición para responder o actuar siempre igual, a lo largo del tiempo y en todas las situaciones.
El tipo se refiere a un conjunto de rasgos asociados, como la extroversión/introversión o el neuroticismo/estabilidad emocional. Mostrar interés en los tipos de personalidad es algo natural. Cuando nos presentan a un desconocido, nos preguntamos qué tipo de persona es. Y si las personas tienen varios rasgos en común decimos que poseen el mismo tipo de personalidad.
1.4. LAS CINCO GRANDES RASGOS DE LA PERSONALIDAD ( 1987) Paul Costa y R. McCrae
11.3. Rasgos básicos de la personalidad. Fuente: Randy Larsen y David Buss: Psicología de la personalidad, México, McGraw-Hill, 2005, p. 85.
1.5..La teoría humanista de C. Rogers
Carl Rogers (1902-1987) nació en Chicago, fue profesor en la Universidad de La Jolla (California) y desarrolló una psicología humanista en su obra El proceso de convertirse en persona (Paidós, 2011), cuyo objetivo no es controlar la conducta humana, sino comprender la personalidad.
Fig. 11.6. Leonardo da Vinci: Hombre de Vitruvio, 1490. Galería de la Academia de Venecia, Italia. Los humanistas consideran la imagen del sí mismo como un factor central del comportamiento y la adaptación personal.
Para Rogers, la conducta es «el intento de un organismo de alcanzar un objetivo: satisfacer sus necesidades conforme las percibe». Esta definición difiere de la teoría del aprendizaje, que considera la conducta como una respuesta a los estímulos, y del psicoanálisis, que enfatiza la determinación inconsciente de la conducta. La conducta es la respuesta a la percepción que tiene el individuo de sus necesidades.
La psicología humanista sostiene que la vida es un proceso dinámico y cada persona puede desarrollar sus competencias personales e interpersonales. Una persona integral asume su experiencia con sus capacidades y limitaciones y tiene estas características: deja de utilizar fachadas externas, renuncia a las obligaciones sociales no asumidas, su objetivo no es satisfacer a los demás, acepta a los demás con sus limitaciones y tiene coherencia interna y un proyecto vital.
Rogers reconoció que la conducta de la persona está condicionada por su constitución biológica, las fuerzas sociales y las experiencias pasadas, pero además defendió la libertad personal: «Yo soy el único responsable de mis propias acciones y sus consecuencias». La estructura del yo, o el concepto de «quién soy», emerge de forma gradual de la interacción del organismo y el ambiente. La tarea fundamental del ser humano es la «autorrealización del yo», y, si no se desvía del desarrollo por los acontecimientos, puede conseguir ser una persona reflexiva, abierta a nuevas experiencias, respetuosa consigo misma y tolerante con los demás. La persona desadaptada será cerrada, rígida y autodespreciativa.
El concepto de sí mismo es crucial en la teoría de Rogers. Consiste en la configuración organizada de percepciones conscientes, valores e ideales que conforman la imagen personal. La función del sí mismo es simbolizar la experiencia, tomar conciencia de la realidad. El sí mismo real (o autoconcepto), cómo somos en realidad, es diferente del sí mismo ideal, aquello que nos gustaría ser.
Rogers consideró que la diferencia entre la persona sana y la desadaptada se debe a la congruencia o incongruencia entre el yo y la experiencia. Para corregir las distorsiones o incongruencias personales desarrolló la «psicoterapia no directiva» o «terapia centrada en el cliente». Las tres actitudes básicas de un terapeuta son la empatía, la autenticidad y la aceptación del cliente. Este, al verse aceptado, verbalizará sus sentimientos y asumirá el cambio personal.
1 Abrirse a la experiencia supone no estar a la defensiva ni negar las experiencias, sino aceptarse como uno es.
2 Dejar de utilizar «máscaras». La personalidad es un proceso que comienza por perder el miedo a lo desconocido, a ser uno mismo.
3 Dejar de sentir los «debería». No vivir bajo el imperio del «se»: «se dice...», «se hace...», «se debe...». Tenemos que asumir la responsabilidad de nuestras acciones.
4 Dejar de satisfacer expectativas impuestas. Abandonar los patrones de conducta impuestos y elegir los propios objetivos.
5 Dejar de esforzarse por agradar a los demás. Mejor que atender al qué dirán es valorar lo que uno piensa y siente.
6 Libertad experiencial. Cada persona es capaz de moldear su propio mundo, es libre y responsable de vivir la vida que elija.
7 Confianza personal. Toda la vida humana es una experiencia de aprendizaje.
8 Madurez personal. Reconocer la propia individualidad y las diferencias que tenemos con los demás. La persona estable es flexible, tolerante y espontánea.
9 Aceptar a los demás. Consiste en manifestar empatía o fidelidad al ser del otro y percibir sus marcos de referencia.
10 Creatividad. La persona autorrealizada vive de manera constructiva y efectiva en su ambiente, se adapta a los cambios y busca nuevas experiencias y desafíos. Libre de inhibiciones, avanza en el proceso de la vida.
1.6. Behaviorismoa edo konduktismoa (Bereizgarriak (2), Watson (2), Skinner)
Bereizgarriak
Ikasi dugun bezala jokatzen dugu eta estimulu-erantzun sekuentzian lotzen dira gure esperientziak, onura eman digutenak indartuz eta ezatseginak izan direnak, berriz, ahulduz.
Psikologiaren helburua: jokabideak aurreikusi eta kontrolatzea.
Watson
Jokaerak estimulu eta erantzunez osatuta daude eta nortasuna ikasitakoaren ondorioa da.
Jaioberria orrialde zuri baten modukoa da eta giroak nortasuna idatziko du orrialde horretan. Emozio gehienak ikasitakoak dira.
Skinner
Nortasuna berezko aspektu inkontzientean, moralean edo emozionalean, “ez dela existitzen” esatera iritsi zen. Skinnerren ustez, nortasuna produktu faltsua da, bere ezaugarriek begiratzen duenaren begietan baino ez baitaude. Autore honek jokabidea egoera bakoitzean agertzen diren gertakizun zehatz batzuen ondorio dela dio.
IKUSI HURRENGO BIDEOAK ETA APUNTEAK ATERA.
Osasun mentaleko profesional batek egin ohi duen azterketa da.
Osagaiak
Elkarrizketa klinikoa
Test psikologikoak
Proba neuropsikologikoak, nahaste psikoorganikoak lokalizatu ahal izateko.
Konklusioa eta emaitzen komunikazioa
Ebaluazio Psikologikoa ez da prozesu terapeutikoa, baina diagnosia bat ezarriko du, tratamendu bat, psikoterapia… Informe bat elaboratuko da informazio horrekin.
5.3.2.1. Test Psikometrikoak (Def, Helburua, 16 PF-5 edo Cattellen Nortasunerako Galdeketa (2), BFQ edo Big Five (2), MMPI edo Minnesottako Nortasunaren Inbentario Multifasikoa (3))
Definizioa
Prozesu psikologikoak neurtu edo ebaluatzen dituzten testak: inteligentzia, oroimena, ulermena… Galdera sortak izan ohi dira eta jasotako zenbakiek erabakitzen dute emaitza.
Helburua
Gizabanakoaren jokabideak deskribatu eta bere nortasun ezkutuaren dinamika ezagutzea.
16 PF-5 edo Cattellen Nortasunerako Galdeketa
1949an sortu zen, baina 1993an 5. berrikuntza egin zioten.
185 item erabiltzen ditu 16 bereizgarri neurtu nahian: itxia-irekia, lotsatia-ausarta…
BFQ edo Big Five
132 item dira eta 5 aukera eskaintzen dira erantzuteko.
Hezkuntzan asko erabiltzen da.
MMPI edo Minnesottako Nortasunaren Inbentario Multifasikoa
1943an argitaratu zuten Hathaway eta McKinleyk.
Jasotako emaitzak aurrez jasotako emaitzekin alderatzen dira eta interpretazio xumea ematen zaio.
T puntuazioek pertsonak patologia bat jasateko duen probabilitatea adierazten du.
Test Proiektiboak (Proiekzioa (2), Transferentzia (2), Funtzionamendua (2), Rorschach (2), TAT (3), Test Proiektibo-Grafikoak)
Proiekzioa
Defentsa mekanismoa da.
Antsietatea eta larritasuna eragiten dutela eta onartu ezin ditugun sentimendu, pentsamendu edo nahiak proiektatzen dira. Proiektatutakoa kanpokoa balitz bezala biziko du eta defentsa mekanismoak mehatxua geldiarazten du horrela.
Transferentzia
Psikoanalisten ustez, proiekzio mota berezi bat da.
Lehenaldian bizitako harreman baten desio inkontzienteak transferitzen dira oraingo harremanetara eta, terapeutak erabil dezake proiekzio hau bere ikerketarako.
Funtzionamendua
Pazienteari estimulu anbiguoa eskaintzen zaio eta ea zer ikusten duen galdetu edo horren inguruko istorioa kontatzeko eskatu. Kontzientea izan gabe, estimuluaren aurrean bere pentsamenduak eta emozioak proiektatuko ditu. Test hauek, teorikoki, psikoanalisian oinarritzen dira.
Balorazioa: Froga proiektiboak baloratu eta interpretatzea oso zaila da eta, beraz, horrelako testak erabiltzen dituzten profesionalek oso ondo prestatuta egon behar dute.
Rorscharch (1921)
3,37- 5,15
7- 8,30
Hermann Rorschachek (1884-1922) garatu zuen metodo proiektibo hau.
Tintaz eginiko 10 lamina anbiguo aurkezten zaizkio pazienteari eta zer ikusten duen galdetu.
Emandako erantzunetatik nortasunaren funtzionamendua ondorioztatu daiteke bere inkontzientea proiektatu egingo baita.
TAT: LÁMINAS
LÁMINAS CON EXPLICACIÓN. ( DESDE LA 20)
Murrayk garatu zuen metodo proiektibo hau (1923).
31 lamina aurkezten zaizkio pazienteari. Egoera anbiguoan agertzen diren pertsonaiak dira eta pazienteak istorio bat osatu behar du, edo aurretik eta ondoren gertatu dena edo…
Bertan proiektatuko diren alde inkontzienteek nortasuna erakutsiko digute.
Test proiektibo grafikoak
Marrazkiak erabiltzen ditu nortasunaren azterketa egiteko. Marrazki ezagunenak giza irudia, zuhaitza eta familia dira. Pazienteari aipatutako marrazkietako bat egiteko eskatzen zaio. Irudiaren tamaina, distortsioak, irudi osoa ez egitea, marraren lodiera eta antzeko datuak aztertuz nortasunaren ezaugarriak azalduko dira.
3.- NORTASUNAREN NAHASTEAK
ZER DA:
NORTASUNA pertsona definitzen duten ezaugarri edo eredu-multzo gisa defini genezake (pentsamoldea, sentitzeko, jokatzeko eta besteekin harremanetan jartzeko modua). Ezaugarri hauek sendoak eta iraunkorrak dira oso modu berezian denboran zehar, eta honek eragiten du pertsonok gure artean ezberdinak izatea.
Nortasunaren Nahasteaz ari gara ezaugarri pertsonal hauetariko bat gehiegizkoa eta zurruna denean eta ez dionean pertsonari bizi den inguruneari behar bezala moldatzen uzten. Baldintzei egokitzeko ezintasun honek pertsonaren funtzionamendu soziala, familiarra, lanekoa, ekonomikoa… zailduko du, sufrimendu handia eraginda.
Nortasunaren Nahasteak haurtzaro berantiarrean edo nerabezaroan hasten dira, baina kasu askotan ez dira heldutasunaren hasierara arte detektatzen, Nortasuna erabat osatuta dagoela uste denean.
Biztanleriaren % 10-13ri eragin diezaioke eta, oro har, modu berean sexu biei. Nortasunaren 10 nahaste daude, beraz, funtsezkoa da profesional batek egindako diagnostikoa.
TRATAMENDUA:
Nahaste hauentzako tratamendu zehatzik ez badago ere, garrantzi handia du terapia psikologikoak; batzuetan, sintomak tratamendu farmakologiko bidez arin daitezke.
TEST DE PERSONALIDAD: LAS 5 DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD
TRANSTORNOS DISOCIATIVOS
TRASTORNO DISOCIATIVO DE LA IDENTIDAD.MANUAL PARA PROFESIONALES
TRASTORNO DE LA IDENTIDAD DISOCIADA.MANUAL PARA PUBLICO EN GENERAL
EJEMPLOS DE TRANSTORNO DE PERSONALIDAD
ESQUIZOIDE
Carlos Alberto García Moreno, más conocido por su nombre artístico, Charly García (Buenos Aires; 23 de octubre de 1951) es uno de los más reconocidos músicos, compositores y productores latinoamericanos de rock. Fue integrante de dos de las bandas más importantes de la historia del rock argentino, Sui Géneris y Serú Girán, grupos de culto como La Máquina de Hacer Pájaros, y tiene una amplia carrera solista.
Cuando Sui Géneris estaba por empezar con sus presentaciones, a García le llegó la llamada del servicio militar. Durante el segundo mes de servicio García insultó a un oficial; como castigo decidieron enviarlo al frío sur argentino, pero gracias a las influencias de su madre se salvó de ir y terminó en Campo de Mayo. Tiempo después, García debió ser internado en el Hospital Militar por un soplo en el corazón provocado por un tubo de anfetaminas de la madre. En una noche larga donde García pensaba que iba a dejar su vida en las manos de unas cuantas pastillas prescriptas compuso en pocos minutos Canción para mi muerte, el primer éxito de Sui Géneris perteneciente a Vida. Llegó a tal grado su desesperación por salir, que aprovechó el pedido de una enfermera de trasladar en camilla a un muerto hasta la morgue, y en lugar de llevarlo ahí fue con él hasta el casino de oficiales y pidió dos coca colas. El hecho motivó una investigación psiquiátrica que lo determinó bipolar con personalidad esquizoide y fue dado de baja.
ANTISOCIAL
- El personaje de Tony Soprano de la serie “Los Sopranos”.
Son irresponsables
• Son impulsivos
• Tienen un pobre control de su comportamiento
• Han tenido problemas de conducta en su niñez
Son egocéntricos y grandiosos
• No conocen el remordimiento o los sentimientos de culpa
• Son incapaces de sentir empatía
• Son locuaces y manipuladores
• Son superficiales y engañadores
NARCISISTA:
"NO CONSTRUIRÉ UN MURO CON México, CONSTRUIRÉ EL MURO MÁS GRANDE Y BONITO QUE NADIE HAYA VISTO"
EVITATIVA
PARANOIDE
Amelié se percibe a sí misma como tímida, con una hipersensibilidad a las críticas y sólo consigue confiar en los demás cuando se ve aceptada y entendida. Amelié toma el mundo tal como es: sin mucho juzgar, sin mucho ímpetu. Pero sufre de ansiedad básica. Cuando se angustia, se refugia en su fantasía. Así, Amelié se va convirtiendo en un “outsider de la condición humana”, con la utilización de una defensa: el retiro al mundo interno de su imaginación.Busca relaciones, pero es temerosa de ellas. Como buena evitativa, teme a la humillación relacionada con el fallo y el dolor conectado al rechazo. Este temor a ser rechazada la lleva a refugiarse en fantasías internas y a evitar situaciones de intimidad interpersonal.
.
En la película Conspiración, Mel Gibson interpreta el papel de Jerry, un excéntrico y algo paranoico taxista de la ciudad de Nueva York, que aburre a sus clientes con sus historias acerca de la existencia de tremendas conspiraciones para dominar el mundo..Aunque los trastornos de Jerry son variados y complejos, se puede observar que en su personalidad predominan claros rasgos propios del trastorno de personalidad paranoide